seminario sobre cambio climático. sesión 1.- el efecto invernadero

Post on 21-Jan-2018

60 Views

Category:

Science

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ÍNDICE

1.- Introducción

2.- La luz, radiación electromagnética

3.- La absorción de la energía de la luz por los gases

4.- El efecto de invernadero

5.- Los GEI*: origen y evolución

* GEI: Gases de efecto de invernadero

www.universidadpopularc3c.es

Tres Cantos,

19-04-2017

Curso 2017-2018

Seminario sobre el Cambio Climático Jornada 1. El efecto de invernadero

P-1 Pág. 1/1519-4-2017

Volver a Índice

Introducción

Este Seminario se ha preparado para un público

general, y por ese motivo nos hemos esforzado porque

las explicaciones no excedan el nivel del bachillerato.

No obstante, se recomienda que los asistentes

complementen la documentación que les entregamos

con una bibliografía un poco más avanzada.

Documentación general

- Un texto de física que incluya secciones sobre Calor

y Electromagnetismo

- Un texto de estadística general

Documentación específica

- Un texto de divulgación sobre climatología

- Se recomienda especialmente: “La Tierra herida”, de

M. Delibes

- Se recomienda: www.realclimate.com

P-1 Pág. 2/15

19-4-2017Bibliografía

Volver a Índice

P-1 Pág. 3/1519-4-2017

La Ciencia se encarga de descubrir las causas de esos

fenómenos

Climáticos

Biosfera

Geofísicos

Geoquímicos

Efectos Observados

Volver a Índice

Introducción

La Ciencia establece leyes fundamentales

de la Naturaleza

La Ciencia hace predicciones

Se realizan experimentos/ob-servaciones para

contrastar las predicciones

Resultados

compatiblesModificar hipótesis

NO

Mendelejev

Tabla Periódica

P-1 Pág. 4/1519-4-2017

Un enigma conocido desde la antigüedad: El enfriamientoextraordinario que sufre la Tierra por la noche, en losdesiertos y otros lugares en los que hay una marcadaescasez de humedad en el aire.

En un punto delSahara se hanregistrado en unmismo día tempera-turas entre – 0,5 ºCy + 37,5 ºC

Volver a Índice

Introducción

P-1 Pág. 5/1519-4-2017

En 1824 Jean Baptiste Joseph Fourierpublica un estudio titulado"Observaciones generales sobre latemperatura del globo terrestre y losespacios planetarios“.

Describía una invisible cúpula de gasque rodea la Tierra y ayuda a mantenerlacaldeada conservando el calor recibidodel Sol, evitándose así el enfriamientonocturno exagerado.

Pero, ¿qué pasa en los desiertos para que se

produzca ese enfriamiento tan grande?Volver a Índice

Introducción

P-1 Pág. 6/1519-4-2017

En 1862, el científico irlandés JohnTyndall (fue uno de los científicosexperimentales más importantes de suépoca) describió de forma intuitiva laclave de lo que, andando el tiempo, sellamaría “efecto de invernadero”.

Había descubierto en su laboratorio queciertos gases, entre ellos el vapor deagua y el CO2 eran opacos a lo queentonces se llamaba “rayos caloríficos”.

Relacionó, de forma cualitativa, el freno alenfriamiento de la atmósfera con la presencia deestos gases, que interfieren con la radiación queescapa de la Tierra y atraviesa la atmósfera.

Volver a Índice

Introducción

P-1 Pág. 7/1519-4-2017

Por analogía, este freno al enfriamientonocturno se llama “efecto deinvernadero”, puesto que produce unefecto similar al del vidrio de losinvernaderos.

Ahora queda más claro lo quesucede en los desiertos: el“efecto de invernadero” estáatenuado, como había intuidoFourier.

Volver a Índice

Introducción

El efecto de invernadero tendría que afectar a toda la Tierra

P-1 Pág. 8/1519-4-2017

Hacia mil ochocientos noventa ytantos, Svante Arrhenius intervino enuna de las controversias de la épocaacerca de las causas de la erasglaciales

En su época ya se conocía de forma

cualitativa la absorción de energía

radiante por algunos gases, y pensó

que las glaciaciones se podrían haber

producido por una reducción

temporal de ese efecto.

Volver a Índice

Introducción

P-1 Pág. 9/15

19-4-2017

Energía Transmitida:

70-75 %

Viaje de la radiación desde

las capas altas de la atmós-

fera hasta el suelo

Viaje de la radiación desde

el suelo hasta las capas

altas de la atmósfera

Energía Transmitida:

15-30 %

Energía Absorbida:

25-30 %Energía Absorbida:

70-85 %

Al llegar al suelo, la energía

se transforma: calienta el

suelo, y éste emite en onda

larga (infrarrojo)

Longitud de onda:

0,2-3,5 μm

Longitud de

onda:4-70 μm

(Infrarrojo)

Atmósfera

Efecto de Invernadero

(Explicación Esquemática)

Volver a Índice

SOL

Luz del Sol. “Cuerpo ne-

gro” radiando a 6500 ºC

P-1 Pág. 10/1519-4-2017

Publicó estos resultados en 1896, y una

de las conclusiones principales era:

Si se redujera a la mitad la cantidad de

CO2 presente en la atmósfera, la

temperatura media de la Tierra se

reduciría entre 4 y 5 ºC.

Este resultado parecía apoyar el origen

de las glaciaciones, de acuerdo con el

conocimiento que se tenía en esa época

sobre éstas.

Volver a Índice

Introducción

P-1 Pág. 11/1519-4-2017

Volver a Índice

Pero también se puede derivar una

consecuencia lógica de los resultados

de Arrhenius:

Si se doblara la cantidad de CO2 en la

atmósfera, la temperatura media de la

Tierra subiría entre 5 y 6 ºC.

Introducción

P-1 Pág.12/1519-4-2017

Volver a Índice

En 1900, Knut Ångström puso a prueba losresultados de Arrhenius, y realizó unexperimento de medición de la variación de lacantidad de energía radiante absorbida por elCO2 con la variación de la cantidad de este gas

Esto significaba que no se podría producir

ningún aumento de temperatura al aumentar el

CO2 en la atmósfera

Estos experimentos se realizaron enlaboratorios situados en capas bajas de laatmósfera, y los resultados mostraban que elCO2 presente en la atmósfera estaba“saturado” para la radiación.

Introducción

P-1 Pág. 13/1519-4-2017

Volver a Índice

Este resultado supuso un grave descréditopara Arrhenius. Éste abandonó susinvestigaciones sobre el origen de lasglaciaciones, y ningún otro científicoimportante se dedicó durante varias décadas ainvestigar en este campo.

Se puede decir que había una confianza

generalizada en que el CO2 emitido por los

seres humanos no podría nunca llegar a

afectar a algo tan inmensamente grande como

la atmósfera y el clima de la Tierra.

En aquella época no había un “punto de vistaoficial" sobre un hipotético calentamientoexcesivo de la Tierra por la presencia de gasesde efecto invernadero.

Introducción

P-1 Pág. 14/1519-4-2017

Volver a Índice

Introducción

Un “desierto helado”: Desierto de Gobi

Volver a Índice

P-1 Pág. 15/1519-4-2017

Representación gráfica de las causas

principales de las glaciaciones, según las

teoría de Milutin Milankovitch, publicadas en

1914

Introducción

P-2 Pág. 1/619-4-2017 La luz, radiación electromagnética

Newton realizó elexperimento dedispersión de la luz“blanca” del Sol porun prisma.

Concluyó que la luzdel Sol estácompuesta por lamezcla de luces dedistintos colores

Luz del Sol

incidente

Dispersión de la luz por un

prisma (experimento de Newton) Volver a Índice

P-2 Pág. 2/619-4-2017

Volver a Índice

La luz, radiación electromagnética

Energía de la luz: obedece a la leyde Planck (principio fundamental dela mecánica cuántica)E = hvE = Energíah = constante de PlanckV= frecuencia de la luz

En la actualidad se considera que la

luz tiene una naturaleza doble:

- Es una onda electromagnética

- Es una emisión de partículas

subatómicas llamadas fotones

La luz como una onda

electromagnética:

- Una onda en un campo

magnético en fase con una onda

en un campo eléctrico.

- Ambos campos son perpen-

diculares entre si

Observar: La longitud de onda λ

= inverso de la frecuencia

P-2 Pág. 3/619-4-2017

Volver a Índice

Espectro electromagnético completo

La luz, radiación electromagnética

P-2 Pág. 4/619-4-2017

Volver a Índice

Espectro

electromagnético

completo

La luz visible constituye una

parte muy pequeña del

espectro total.

(Observar la escala

logarítmica)

La luz, radiación electromagnética

10

00

nm

=

P-2 Pág. 5/619-4-2017

Volver a Índice

Podemos decir que la frecuencia de la radiación, sulongitud de onda y el color correspondiente son soloaspectos de algo más fundamental: la energía de laradiación

Al hablar de una cualquiera de las líneas del

espectro, podemos referirnos indistintamente a

su longitud de onda, a su frecuencia o a su color,

pero en todo caso hablamos de su energía

La luz, radiación electromagnética

P-2 Pág. 6/619-4-2017

Volver a Índice

Espectros de emisión y de absorción

La luz, radiación electromagnética

P-3 Pág. 1/319-4-2017

Volver a Índice

Las rayas de los espectros de emisión y absorción son el

resultado de la interacción de la luz en el nivel atómico

de la materia:

Captura de la energía por un electrón de un átomo y salto

a un nivel de energía diferente.

Pero la luz también interacciona en el nivel molecular de

la materia:

Captura de la energía por uno o varios átomos completos

y modificación de su estado vibratorio

Absorción de la energía de la luz por

los gases

La captura se realiza solo para unas energías

correspondientes a unas frecuencias perfectamente

definidas, pero no a otras.

P-3 Pág. 2/319-4-2017Absorción de la energía de la luz por

los gases

Volver a Índice

La radiación incide sobre una molécula del gas, y es

absorbida, originando un desplazamiento vibratorio de

los átomos constituyentes.

La energía absorbida se transforma en un aumento de la

temperatura del gas, que emite una radiación con la

misma frecuencia que la radiación incidente.

Absorción y emisión de radiación

infrarroja (ejemplo para el H2O)

Cada uno de los modos

de vibración tiene una

frecuencia propia

P-3 Pág. 3/319-4-2017 Absorción de la energía de la luz por

los gases

Volver a Índice

Bandas de absor-ción de los gases atmosféricos

P-4 Pág. 1/1419-4-2017

Volver a Índice

Vamos a explicar el efecto de invernadero de forma

un poco más rigurosa que la que hemos aplicado en

la página 9 de la Introducción.

No obstante, se recomienda leer el artículo siguiente,

escrito por Raymond T. Pierrehumbert, (Louis Block

Professor in Geophysical Sciences, Universidad de Chicago)

https://geosci.uchicago.edu

/~rtp1/papers/PhysTodayRT

2011.pdf

El efecto de invernadero

P-4 Pág. 2/1419-4-2017

Algunas cuestiones fundamentales

Volver a Índice

Función de Planck para la radiación de un

cuerpo negro a 260 ºK ͌ -13,16 ºC

Número de

ondas = 1/ν

El efecto de invernadero

P-4 Pág. 3/1419-4-2017

Algunas cuestiones fundamentales

F = σT4

En esta fórmula tenemos:

σ = 2π5kb4/(15c2h3) ͌ 5,67x10-8wm-2K-4

kb= Constante de Boltzmann

c = Velocidad de la luz

h= Constante de Planck

Volver a Índice

El efecto de invernadero

Ley de Stefan-

Boltzmann

P-4 Pág. 4/1419-4-2017

Volver a Índice

El efecto de invernadero

En ¡1930! E. O. Hulburt y otros científicos hallaron

errores de concepto muy graves en el experimento

de Ångström, que invalidaban sus resultados, y que,

en principio, volvían a dar cierto crédito a la

explicación de Arrhenius.

El aspecto más importante que Ångström había

pasado por alto es que la transmisión de la energía a

través de la atmósfera es un fenómeno muy

complejo, debido a que se da de forma simultánea la

radiación de las capas de la atmósfera y la

transmisión entre diferentes capas.

P-4 Pág. 5/1419-4-2017

Volver a Índice

El efecto de invernadero

La radiación procedente del Sol llega a las capas superiores de laatmósfera con el espectro de un “cuerpo negro” ideal que emitiera aunos 6500ºC

P-4 Pág. 6/1419-4-2017

Durante la transmisión através de la atmósferahacia el exterior, estaenergía es parcialmenteabsorbida, pero ahora porel CO2 y H2O, lo que dalugar al efecto invernadero.

El efecto de invernadero

Volver a Índice

Fuente: Robert Rohde en Wikipedia

Fuente: Univ. California -https://www.ucar.edu/learn/1_3_1.htm

P-4 Pág. 7/1419-4-2017

Volver a Índice

El suelo emite como un cuerponegro ideal, caracterizado por lafunción B de Planck.

La energía escapará hacia elespacio desde la capa 3, que esla capa superior de la atmósfera.

El efecto de invernadero

El efecto de invernadero nocalienta la Tierra, sino que“frena” la emisión de laradiación infrarroja que emite laTierra.

El efecto final es aun aumento detemperatura de la Tierra.

P-4 Pág. 8/1419-4-2017

Volver a Índice

Balance energético del efecto de invernadero

El efecto de invernadero

Fuente: Revista Investigación y Ciencia, 1988

P-4 Pág. 9/1419-4-2017

Volver a Índice

El efecto de invernadero

Aerosoles estratosféricos

Gases traza

Gases moleculares (dispersión de

Rayleigh)

Aerosoles troposféricos

Superficie del terreno

Capas y constituyentes atmosféricosA

ltitud s

obre

el niv

el del m

ar

P-4 Pág. 10/1419-4-2017

Variación de la temperatura de la atmósfera con la altitudVolver a Índice

El efecto de invernadero

P-4 Pág. 11/1419-4-2017

Diagrama de fases del CO2 Volver a Índice1 kPa aprox. 0,01 Atm

El efecto de invernadero

.

P-4 Pág. 12/1419-4-2017

Volver a Índice

Correlación entre la temperatura global y la

concentración de CO2

Fuente: Revista

Investigación y

Ciencia, Junio

de 1989

El efecto de invernadero

P-4 Pág. 13/1419-4-2017El efecto de invernadero

Volver a Índice

Medición espesor del hielo

por un submarino en el polo

Norte en 1958

Globo

estratosférico,

1958

P-4 Pág. 14/1419-4-2017

Volver a Índice

El efecto de invernadero

El CO2 es un “driver” (impulsor), mientras que

el vapor de agua es un efecto del CO2

El CO2 o el vapor de agua. ¿Cuál de ellos

origina la mayor parte del calentamiento?

P-5 Pág. 1/1819-4-2017

Volver a ÍndiceNMVOC: compuestos orgánicos volátiles (no metano)

Gases de Efecto de Invernadero

Nat. AntropogénicosC

am

bio

s e

n l

a r

ad

iació

n s

ola

r

Cam

bio

s e

n e

lalb

ed

o p

or

uso

de l

as t

ierr

as

Gases y aerosoles de corta vida Gases GEI bien

mezclados

Aerosoles y precursores(Polvo minerales, SO4, NH3,

Carbono orgánico, negro de

humo

NO

x

NM

VO

C

CO

N2O

Halo

carb

uro

s

CH

4

CO

2

Co

mp

uesto

s

em

itid

os

Ajustes en

las nubes

debidos a

los

aerosoles

Polvo

minerales,

Sulfatos,

Nitratos,

carbono

orgánico,

negro de

humo

Nit

rato

, C

H4, O

3

CO

2, C

H4, O

3

CO

2, C

H4, O

3

NO

2

O3, C

FC

’s,

HC

FC

’s

CO

2, H

2O

*, O

3,C

H4

CO

2

Fo

rzam

ien

tos a

tmo

s-

féri

co

sre

su

ltan

tes

P-5 Pág. 2/1819-4-2017

Volver a Índice

El CO2 produce el forzamiento

máximo, pero los efectos del resto

de GEI no son despreciables

Ver el efecto de enfriamiento de los aerosoles, las nubes y el cambio de uso de las tierras.

NMVOC: compuestos

orgánicos volátiles

(no metano)

Balance de forzamientos radiativos- Informe IPCC de 2013

P-5 Pág. 3/1819-4-2017

Volver a Índice

CO2

10 %

Reside en

la

atmósfera

en 10.000

años

Fuente: Union of Concerned Sciencists

Tiempo de residencia de GEI en la atmósfera

CO2

20 %

Reside en

la

atmósfera

1.000

años

CO2

40 %

Reside en

la

atmósfera

100 años

CH4

100 %

Reside en

la

atmósfera

12 años

Fuente IPCC-2013. https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/WG1AR5_Chapter08_FINAL.pdf

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

1993 2001 2013

P-5 Pág. 4/1819-4-2017

Volver a Índice

El aumento del

forzamiento radiativo

se mide respecto del

valor del año 1750.

El valor absoluto en

1850 era aprox. 0,17

w/m2

Evolución del forzamiento radiativodel CO2 en w/m2 Informe IPCC de 2013

El efecto de invernaderoP-5 Pág. 5/1819-4-2017

Volver a ÍndiceFuente: ESRL-NOAAhttp://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/globalview/

Vo

lve

r a

Ín

dic

e

Concentración de CO2 en la

atmósfera en 2015

400 ppm = 0,04%

La concentración de CO2 es el

resultado de la acumulación de las

diferencias entre emisiones y

absorciones

P-5 Pág. 6/1819-4-2017

Concentración de CO2 en la atmósfera (ppm)

Vo

lve

r a

Ín

dic

e

La velocidad de aumen-

to de la concentración

de CO2 sigue creciendo:

- En 1948: 0,38 ppm/año

- En 2016: 2,30 ppm/año

P-5 Pág. 7/1819-4-2017

La reducción de la velocidad de

crecimiento de emisiones

debiera pasar por un punto de

inflexión=línea horizontal

Velocidad de aumento de la Concentración

de CO2 en la atmósfera (ppm/año)

Vo

lve

r a

Ín

dic

e

P-5 Pág. 8/1819-4-2017

Se ha calculado una curva de

regresión (R= 0,99) con los

valores desde 1948 hasta 2005

Curva de regresión: y=0,0128x2-0,5422x-0,00933

En la fórmula el valor x para

1948 vale 40,2 y para cada año

sucesivo se suma 1.

Concentración de CO2 en la atmósfera (ppm)

Hipótesis neutra: la media de las diferencias entre datos y puntos de la

curva posteriores a 2005 está dentro del I.C. de la media anterior a 2005.

Los datos muestran que no hay razones para rechazar esta hipótesis

P-5 Pág. 9/1819-4-2017

Volver a Índice

Concentración de CO2 en la atmósfera (ppm)

P-5 Pág. 10/1819-4-2017La “Gran Pregunta”

¿Cuánto CO2 podemos

emitir sin correr riesgos

inasumibles y sobrepasar

2ºC en 2100?

La respuesta es

probabilística

Concentrac.

de CO2 (eq.)

Probabilidad de

sobrepasar 2ºC

Concentrac.

de CO2

550 ppm* 68 – 99 %*471 ppm*

450 ppm 26 – 78 %400 ppm

400 ppm 2 – 58 %355 ppm

Años al

ritmo actual

2043*

2015

1992

Un aumento de 2º C sobre la temperatura preindustrial supondría someter al Mundo a un

cúmulo de problemas que haría la vida muy difícil para miles de millones de personas

* Al ritmo actual de emisiones de CO2

Volver a Índice

Pulsar para ver evolución futura

P-5 Pág. 11/1819-4-2017

Volver a Índice

Acidificación y aumento de

temperatura de los océanos

-Cambio de uso de las tierras

Reducen sucapacidad deabsorción delCO2

Aumenta la cantidad de CO2

retenida en la atmósfera

P-5 Pág. 12/1819-4-2017

Volver a Índice

El calentamiento global está en

marcha y se está acelerando

La cantidad de CO2 en la

atmósfera es la más alta de los últimos 800.000

años

Los efectos del calentamiento global son ya innegables

Valor en 2015 =

400 ppm

Miles de años antes del presente

El calentamiento global

P-5 Pág. 13/1819-4-2017 La energía

emitida por la atmósfera por efecto

de los GEI’s es aprox. 1,34x1013

Mwhanuales (2015)

Volver a Índice

La energía primaria producida

globalmente es aprox. 1,55x1011 Mwh (2012)

Es el 1,16 % de la energía retenida en la atmósfera por efecto de los GEI’s

El calentamiento global

Ciclo del Carbono en la NaturalezaP-5 Pág. 14/1819-4-2017

Volver a Índice

El origen del vapor de agua es claro: a las

temperaturas actuales de la Tierra, la

tensión de vapor del agua es suficiente

para originar cantidades de vapor entre 0 y

4 %.

El origen del CO2 está en el ciclo del

Carbono en la Naturaleza. Este ciclo se

completa en millones de años, y hasta

aproximadamente 1850 había depositado

en la atmósfera de forma natural unas 290

ppm (0,029 %).

¿Cuál es el origen del H2O y del CO2?

P-5 Pág. 15/1819-4-2017Ciclo del Carbono en la Naturaleza

Fuente: Revista

“Investig. y Ciencia”

Robert A. Berner

Antonio C. Lasaga

Mayo 1989 Volver a Índice

P-5 Pág. 16/1819-4-2017Ciclo del Carbono en la Naturaleza

Fuente: Revista

“Investig. y Ciencia”

Robert A. Berner

Antonio C. Lasaga

Mayo 1989 Volver a Índice

P-5 Pág. 17/1819-4-2017

Ciclo del

Carbono en la

Naturaleza

Fuente: Revista

“Investig. y

Ciencia”

Robert A. Berner

Antonio C. Lasaga

Mayo 1989

Volver a Índice

P-5 Pág. 18/1819-4-2016 Balance del Carbono en la Naturaleza

Fuente: Revista “Investig. y Ciencia”

Robert A. Berner

Antonio C. Lasaga

Mayo 1989

1018 g = 1GT

Volver a Índice

P-5 Pág. /1919-4-2016

Volver a Índice

top related