seminario doctoral: taller de tesis i. ejes de discusión el conocimiento producido por la...

Post on 23-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Seminario doctoral: taller de tesis I

Introducción

Entre esta “guerra de paradigmas” surge una nueva corriente de pensamiento que plantea que el investigador debe estar abierto a adoptar distintas aproximaciones metodológicas en las distintas fases de una misma investigación.

Objetivo texto: esclarecer el campo de discusión entre la investigación cualitativa y cuantitativa a partir de analizar temas

propios de cada uno de estos paradigmas y ciertos tópicos metodológico técnicos seleccionados.

1. “La guerra de los paradigmas”

Cuadro creado a partir de Tashakkori y Teddlie (1998)

Recortan teóricamente sus objetos de investigación

De teorías o hip. Clara-mente establecidas y con base en ellas se infieren enunciados empíricos que pueden rechazar o no las hip y así acrecentar el conocimiento

La distinción entre uno y otro pierde toda validez cuando se reconoce que el proceso de investigación implica un movimiento continuo y ascendente entre las hipótesis y el material empírico (Piaget y García, 1982).

Objetividad: esta existe siempre que el objeto y el sujeto sean independientes, pero, al no existir esta separación no hay cabida para este concepto por lo que es reemplazado por el de intersubjetividades.Piaget: Proceso de objetivación

Conclusiones del apartado:

2. Aspectos técnico metodológicos que marcarían una diferencia entre ambos paradigmas

Conceptos (Bunge, 1979)

Individuales, de clase, relacionales comparativos,

relacionales no comparativos (cualitativos), cuantitativos

(cuantitativos).

Escalas básicas de medidasNominares y ordinales (lógica)Intervalo y razón (aritmética)

Toda matemática es reductible a la lógica (Russell) – estas escalas están ligadas por relaciones de transformación que les permiten bajar la “exigencia lógica de la medición (Cortés y Rubalcava, 1990)

La diferenciación de esenciaSe esfuma

Instrumentos de recopilaciónDe la información

Matriz de datos

Códigos

Magnitudes

Tipo de programa con el que seAnaliza la matriz.

- Las investigaciones desarrolladas dentro del cartabón aleatorio son científicas y las que se escapan de este marco

no lo son.

Es posible la experimentación en ciencias sociales a partir de experimentos naturales: El investigador considera las situaciones dadas como si se tratase de experimentos naturales. El investigador no puede manipular las variables pero puede pensar como si la “naturaleza” hubiese experimentado.

Conclusión: la disputa sobre la generalización en la investigación cualitativa parece estar mal localizada, no debería estar en la generalización sino en la validez externa que aquejan a las investigaciones experimentales.

Conclusiones del apartado:

top related