seminario alfabetizaciÓn informacioanl

Post on 26-Jul-2015

73 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Seminario Alfabetización Informacional

TRANSCRIPT

SEMINARIO DE

ALFABETIZACIÓN

INFORMACIONAL

PROFESORES:

Noemí Conforti - Alcira Garciarena -

María Segunda Varela

ALUMNA: Raquel Belligoi

AÑO: 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN CARRERA BIBLIOTECARIO ESCOLAR

EVOLUCIÓN DEL

CONCEPTO

De Formación de

Usuarios

a

Alfabetización

Informacional.

ANTES AHORA

Capaz de leer, escribir y comprender la propia lengua.

Capaz de aprender a aprender para un aprendizaje que será permanente e independiente.

PERSONA ALFABETIZADA

La razón de ser de una biblioteca escolar son sus usuarios.

Usuario

“Persona que utiliza los servicios de una biblioteca con el fin de resolver sus necesidades de información, no importando el nivel de investigación que ellas requieran”

Amaya Ramírez (1997)

FORMACIÓN DE USUARIOS

Servicios que ofrece la biblioteca para:• Acceder• Seleccionar• Organizar INFORMACIÓN DOCUMENTAL• Utilizar• Comunicar

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Toda persona se considera alfabetizada en información cuando es capaz de localizar, evaluar, utilizar, organizar, crear y comunicar la información eficazmente para resolver

problemas y tomar decisiones de forma eficaz y eficiente.

USUARIOS EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS

• Nivel Inicial: los niños reciben información sobre qué es la biblioteca, qué encuentran en ella.

USUARIOS EN LOS DISTINTOS NIVELES

• Nivel Primario: los niños reciben la formación sobre el uso de la biblioteca.

USUARIOS EN LOS DISTINTOS NIVELES

• Nivel Secundario: los jóvenes recibirán

formación en el uso de los materiales. En esta etapa es necesario que adquieran destrezas procedimentales para informarse. Deberán aprender a buscar, seleccionar, evaluar y analizar la información con sentido crítico.

La formación de usuarios:

Contribuye a hacer realidad la función educativa de la biblioteca.

ETAPAS• Diagnóstico situacional

• Objetivos

• Herramientas

• Evaluación

Métodos utilizados para recoger datos:

MÉTODOS DIRECTOS MÉTODOS INDIRECTOS

El usuario define sus hábitos, necesidades o el uso de la información que solicita.

Son más costosos e insumen más tiempo.

Permiten conocer los hábitos y necesidades de información de usuarios sin tener que consultarlos.

Son menos costosos e insumen menos tiempo.

MÉTODOS DIRECTOS

• Cuestionario: se debe especificar el objetivo del mismo a los efectos de que el usuario conozca la finalidad de los datos.

MÉTODOS DIRECTOS• Entrevista personal Se utiliza el método del incidente crítico que

consiste en pedir a la persona entrevistada que describa la última ocasión en que necesitó información. Permite obtener ejemplos de

necesidades de información que existen actualmente.

MÉTODOS INDIRECTOS• Análisis de citas

• Análisis de referencias

• Análisis de peticiones de documentos

• Observación

• Libro de quejas

• Caja de sugerencias

ESTRATEGIAS

PARA LA

ALFABETIZACIÓN

INFORMACIONAL

En un entorno tecnológico

“RECURSOS DE INFORMACIÓN”

Son aquellos que se encuentran en la biblioteca y los que están disponibles en la Web.

BIBLIOTECA ESCOLAR DEL SIGLO XXI

Compromiso con el aprendizaje permanente.

Métodos instruccionales

• Directo • Semidirecto• Indirecto• Modelo Big6• Modelo ABP

La tecnología no constituye un contenido a enseñar desde las Bibliotecas Escolares, debe ser una herramienta para su aplicación y uso en sus productos y servicios.

Bibliografía Amaya Ramírez, M.A. Evaluación de la satisfacción de los usuarios en la recuperación de la información en bases de datos en CD-

ROM: el caso de la biblioteca central de la Universidad Nacional Autónoma de México (1997). México:UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Bibliotecología.

Baró, M.; Mañá, T. (2002). La formación de usuarios en la Biblioteca Escolar: educación infantil y primaria. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia. Pp. 3-7

Hernández, H. (1995) “La formación de usuarios, un nuevo reto en las bibliotecas públicas: motivaciones, alcance y características

en los 90”. -- En : Educación y biblioteca 61; p. 19-25

Monfasani, R. E.; Curzel, M. F. (2006) “La formación de los usuarios de la información”. – En su: Usuarios de la información : formación y desafíos. – Buenos Aires : Alfagrama, p. 31- 44.

Santaella Ruiz, R. D.(2005) “Metodología de estudios de usuarios de información. Estudio de casos en la Administración Pública”,

En : Revista Textos de la CiberSociedad, nº 5. Temática Variada. Consultado el 24/4/12 en: http://www.cibersociedad.net.

Sanz Casado, E. (1994) “Metodología de recogida de datos”. En su: Manual de estudios de usuarios. Madrid : Fundación Germán Sanchez Ruiperez. pp. 89-110.

Sanz Casado, E. (1993). “La realización de estudios de usuarios : una necesidad urgente”. En: Revista general de Información y

Documentación, vol.3 (1), p154-166

top related