seminario 5 estadistica y tics

Post on 14-Aug-2015

58 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Seminario 5Miriam ViolaGrupo 16Virgen del Rocío

Frecuencias

•Con SPSS podemos también calcular las frecuencias. Para ello:▫Nos colocamos en la vista de datos▫Clicamos sobre analizar estadísticos

descriptivosfrecuencias▫Tenemos que seleccionar la opción

“mostrar tabla de frecuencia”▫Doble clic sobre la variable aceptar

Ejemplo con la variable “Sexo”

Frecuencias•Todo lo anterior nos es muy útil si la variable

es nominal u ordinal, pero si la variable es de escala, como el peso por ejemplo, al calcular la frecuencia nos aparece una tabla diferente que no es entendible, por lo que no debemos usar las tablas de frecuencia con las variables de escala.

•Lo que tenemos que usar son las medidas de dispersión y las de tendencia central que son la mediana, moda, media, desviación típica y varianza.

Frecuencias • Para calcular las medidas de dispersión y de

tendencia central, clicamos sobre “estadísticos” y seleccionamos las medidas que queremos calcular.

•Quitamos la opción “mostrar la tabla” y obtenemos lo siguiente:

Desviación típica• Nos indica cuán disperso están los valores de una

variable, de manera que:▫Si el valor de la desviación típica es muy alto, nos

indica que los valores están más lejos de la media. ▫Si el valor de la desviación típica es muy pequeño,

significa que los valores están más cerca de la media, por lo que los valores van a ser más similares.

Por ejemplo:N1=10,20,30 (media=20)N2=19,20,21 (media=20)Tienen la misma media pero los valores de N2 son más

similares y están más cerca de la media que los de N1.

Tablas de contingencia•Para calcular la asociación entre 2 variables,

por ejemplo si los hombres fuman más que las mujeres, para relacionarlas, tenemos que usar un procedimiento de tablas de contingencia, que son tablas de 2x2 (con 2 variables) y podemos ver la relación y diferencias que hay entre ellas.

•Para realizar la tabla normalmente colocamos la variable independiente en las columnas y la variable dependiente en las filas, ya que así se nos hará más fácil su interpretación.

Tablas de contingencia

•Con estas tablas podemos ver a priori la diferencia que hay entre una variable y otra (por ejemplo los hombres y mujeres que fuman) pero no sabemos si la diferencia que hay entre estas es significativa o no.

•Para saberlo hacemos lo que se denomina Test Chi^2, que nos va a indicar si esa diferencia es significativa o no.

Tablas de contingencia• Para hacer una tabla de contingencia seguimos los siguientes

pasos:▫ Clicamos sobre ANALIZAR ESTADÍSTICOS

DESCRIPTIVOS TABLAS CRUZADAS▫ Después introducimos la variable correspondiente en las filas

y columnas

▫Después nos vamos a casillas y seleccionamos porcentajes por columnas.

▫Y luego nos vamos a estadísticos y seleccionamos Chi cuadrado

Tablas de contingencia•Obtenemos lo siguiente:

Tablas de contingencia

•Para saber si es significativa la diferencia nos fijamos en la “significación”, que tiene valores de 0-1.

•Cuando el valor está por debajo de 0.05 significa que la diferencia SÍ es significativa.

EJERCICIO 1: Tablas de contingencia

•Hacer tablas de contingencia acerca de:▫¿Existe relación entre el tipo de centro

educativo del que proviene el alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción?

▫¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado?

▫¿Existe relación entre el gasto del móvil mensual y el sexo?

EJERCICIO1: Tablas de contingencia• A partir de la matriz de datos dada:

EJERCICIO 1:Tablas de contingencia▫¿Existe relación entre el tipo de centro educativo

del que proviene el alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción?

En este caso ponemos como: variable dependiente= si elige o no la primera opción (fila) variable independiente= centro educativo del que proviene (columna)

Seguimos los pasos anteriores para crear una tabla de contingencia de manera que quedaría:

EJERCICIO 1:Tablas de contingencia

EJERCICIO 1: Tablas de contingencia

EJERCICIO 1: Tablas de contingencia• Observamos los resultados y vemos que la

significación es mayor que 0.05 por lo que la diferencia no es significativa, de manera que podemos deducir que no hay una relación entre el tipo de centro educativo del que proviene y la opción de elegir enfermería como primera opción

EJERCICIO 1: Tablas de contingencia▫¿Existe relación entre elegir enfermería

como primera opción y el sexo del alumnado?

Ponemos como:- Variable dependiente elegir enfermería como primera opción- Variable independiente sexo

EJERCICIO 1: Tablas de contingencia• Obtenemos lo siguiente:

EJERCICIO 1: Tablas de contingencia•Podemos deducir que no hay relación

entre el elegir enfermería como primera opción y el sexo, puesto que la significación es mayor que 0.05

EJERCICIO 1: Tablas de contingencia▫¿Existe relación entre el gasto del móvil

mensual y el sexo?Ponemos como:- Variable dependiente gasto del móvil mensual- Variable independiente sexo

EJERCICIO 1: Tablas de contingencia• Obtenemos lo siguiente:

EJERCICIO 1: Tablas de contingencia•Podemos deducir que no hay una relación

entre el gasto de móvil mensual y el sexo, puesto que la significación es mayor de 0.05

PONDERACIONES•Las ponderaciones sirven para hacer el

cálculo del test de Chi cuadrado una vez que tengamos los datos agrupados.

•Para realizar una ponderación seguimos los siguientes pasos:▫Abrimos una nueva matriz vista de

variable creamos las variables que necesitemos (en este caso 3: sexo, tabaquismo y número de casos)

▫Creamos las variables estableciendo el tipo, anchura, codificación, etc correspondiente

EJERCICIO PONDERACIONES

EJERCICIO 2: PONDERACIONES•Quedaría así:

EJERCICIO 2:PONDERACIONES•Nos vamos a la “vista datos” e

introducimos los datos que nos han dado

EJERCICIO 2: PONDERACIONES• Ya tenemos los datos preparados para ponderar y crear las tablas de

contingencia. Para ello:▫ Nos vamos a DATOS PONDERAR CASOS MEDIANTE NÚMERO DE

CASOS

EJERCICIO 2: PONDERACIONES• Obtenemos lo siguiente:

EJERCICIO 2: PONDERACIONES•Ahora hacemos la tabla cruzada de la

tabla anterior:▫Nos vamos a la matriz ANALIZAR

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA TABLAS CRUZADAS : En las filas ponemos el tabaquismo En las columnas ponemos el sexo

EJERCICIO 2: PONDERACIONES

EJERCICIO 2:PONDERACIONES

• La diferencia SI es significativa porque el valor de la significación es de 0, por lo que aquí podemos decir que las mujeres son más fumadoras que los hombres.

GRÁFICOS

•Podemos usar distintos tipos dde diagramas dependiendo del tipo de variable. Por ejemplo, si queremos representar gráficamente la distribución por sexo▫Representar estadísticos frecuencias

gráficos circulares

PRIMERA GRÁFICA

•Elegimos una variable nominal : TABAQUISMO para representarla en un diagrama de sectores

•Nos vamos a ANALIZAR ESTADÍSTICOS FRECUENCIAS

PRIMERA GRÁFICA

•Seleccionamos la variable que vamos a representar

PRIMERA GRÁFICA

•Le damos a gráficos

PRIMERA GRÁFICA

•Seleccionamos el tipo de diagrama que queremos y si lo queremos con frecuencias o con porcentajes

PRIMERA GRÁFICO

•Obtenemos el diagrama

SEGUNDA GRÁFICA• Hacemos lo mismo

que con la anterior pero seleccionamos la variable “cual de las ramas de enfermería te parece más interesante”. Seleccionamos la opción de gráfico de barras

SEGUNDA GRÁFICA

SEGUNDA GRÁFICA• Si queremos ver

la curva de normalidad, le damos a la opción de histograma y abajo clicamos sobre la opción de que aparezca la curva de normalidad

SEGUNDA GRÁFICA

TERCERA GRÁFICA

•Para realizar un diagrama por cajas, al ser un diagrama más complejo, tenemos que irnos a gráficos generador de gráficos

TERCERA GRÁFICA

•Seleccionamos el tipo de diagrama que queremos.

•Para ello lo arrastramos desde abajo al cuadro que aparece en blanco.

TERCERA GRÁFICA

TERCERA GRÁFICA

•Ponemos la variable sexo en el eje de las X

TERCERA GRÁFICA

•Y la otra variable que hemos elegido la colocamos en el eje de las Y (en este caso el peso)

CUARTA GRÁFICA•En esta

gráfica vamos a coger la variable “número de cigarrillos fumados al día” en lugar del peso.

CUARTA GRÁFICA

top related