semana 05 - descubrimiento y conquista de chile y américa

Post on 28-Jun-2015

4.646 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Semana 05 - Descubrimiento y Conquista de Chile y América

TRANSCRIPT

UNIDAD 3: Expansión Europea y Administración Colonial en Chile y América

Semana Nº 5: Descubrimiento y Conquista de Chile y AméricaHistoria y Geografía General de Chile

Adrián Villegas Dianta

Unidad 3

Expansión Europea y Administración Colonial en Chile y América

Semana Nº 5

Descubrimiento y Conquista de Chile y América

TEMARIO

1. Inicio

2. Desarrollo

• 1. Descubrimiento y conquista

• 2. Debate historiográfico sobre el proceso de conquista

• 3. Administración política y económica de América y Chile colonial

3. Cierre

4. Recursos

1. INICIO

• ¿Qué sabemos del proceso de descubrimiento de América?

• ¿Qué sabemos del proceso de conquista de América?

• ¿Qué sabemos del proceso de conquista de Chile?

• ¿Cómo fue el encuentro entre indígenas y españoles?

2. DESARROLLO

A) Descubrimiento y Conquista de América y Chile

A.1) Europa Antes del Descubrimiento de América

• Mapa conceptual de Europa en el sigo XIX y XV:

El Mundo en el Siglo XIV - XV

Crecimiento ciudad Desarrollo comercial

Fin economía feudal

Inicio capitalismo

Mar MediterráneoActividad industrial

Burguesía Materias primas

Nuevos mercados

Nuevas rutas

Explotación

Humanismo

Renacimiento

A.2) La Idea de Mundo en el Siglo XV

•Elementos reguladores de la visión de mundo: religión e imaginación

•Muchas ideas de extraían directamente de la Biblia (y sus interpretaciones) de tratados que querían ser científicos

•Se pensaba que el mundo era plano o cuadrado y que en algunas regiones habitaban monstruos

•Se creía que la Tierra era el centro del universo (teoría geocéntrica), hasta que aparece la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico en l543

•Imaginarios del mundo en la época:

Fuente: http://armakdeodelot.blogspot.com/2011/01/descubriendo-colon.html

Fuente: http://armakdeodelot.blogspot.com/2011/01/descubriendo-colon.html

•Bestiario del mundo en el siglo XIV y XV:

Alingues

Pigmeos

Sirenas y tritones Centauros

Cícloples

Amazonas

Blemmayas

A.3) Avances Técnicos

brújulasextanteembarcacione

s

portulanos

astrolabio

A.4) Los Viajes de Cristóbal Colón

•España, debido al dominio de los musulmanes, comienza más tarde su expansión ultramarina

•Colón fue uno de los primeros que estudio el tema de cómo poder descubrir nuevas rutas

•Es probable que su idea de navegación se origine como explica la teoría del protonauta (el navegante incógnito propuesto por Juan Manzano)

•Colón es finalmente auspiciado por los Reyes Católicos, llegando el 12 de Octubre al archipiélago de las Bahamas (San Salvador), recorriendo Cuba (Juana), Haití y República Dominicana (La Española)

•Sobre el nacimiento de la idea de Colón: La Teoría del Protonauta:

Sobre como Colón ideo su teoría sobre la ruda a las Indias, una de las hipótesis más aceptadas es la del “protonauta”

Ella indica que Colón, habría escuchado que existían tierras más cercana a Europa de lo que se suponía estaba Asia (y las Indias)

Esto tendría su origen en que Colón, cuando estuvo en islas portuguesas habría atendido a un marinero moribundo, el cual le habría dicho que arrastrados por la corriente, habría llegado a nuevas tierras (América)

En teoría este “piloto anónimo” sería Alonso Sánchez (de Huelva, España) quien en sus viajes entre Inglaterra y las islas Canarias y Madeiras fue sorprendido por una tormenta y desviado de su ruta

Habría llegado así a tierras en que fueron recibidos como dioses por los indígenas quienes los agasajaron como tales

De esta forma se explica el que haya contraído la sífilis y vuelto moribundo al ser recibido por Colón

Esta teoría se sostiene en el escrito “Comentarios Reales” (1609) de Inca Garcilaso de la Vega

Anteriormente el padre Bartolomé de las Casas también relata esta historia

•La tesis de Colón: Colón, apoyado por sus

conocimiento de geografía (sabía que la Tierra era redonda, pero desconocía el verdadero largo de su circunferencia), sostiene que se pueden alcanzar las Indias navegando hacia el oeste de Europa (ya que la ruta africana era portuguesa)

Para llegar a este teoría se cree que Colón conocía las idea de Toscanelli, quien habría enviado al rey de Portugal una carta con la ruta, la cual habría sido empleada por Colón

•Sobre el auspicio de la empresa de Colón:

Colón, en 1483 presenta su proyecto a la corona de Portugal, el cual es rechazado por considerarlo inviable

Se prefería asegurar la ruta por África y dejar a Castilla otra ruta incierta

Colón se dirige a Huelva en 1485, siendo apoyado por el monasterio de La Rábida

Allí le recomendaron al fraile Hernando de Talavera (confesor de la reina), además encontró apoyo de Inés Enríquez (tía del rey) en el convento Santa Clara de la vecina ciudad de Moguer

En 1486 logra audiencia con la reina Isabel I, reuniéndose el Consejo de Salamanca, el cual dictaminó que la distancia era excesiva al igual que las exigencias de Colón

En 1491, en el campamento fuera de la ciudad de Granada, nuevamente su propuesta es rechazada, básicamente por que se consideraban excesivas sus exigencias

Desde ese momento, Colón, comienza a rebajar sus exigencias lo cual lo llevó a negociaciones con Juan de Coloma (secretario de la corona de Aragón) a través del fray Juan Pérez (representante de Colón)

Así se llega a las “Capitulaciones de Santa Fe” en Abril de 1492, las que establecían para Colón:

El título de Almirante de las tierra descubiertas, de forma hereditaria

El título de virrey y gobernador de las islas y tierras descubiertas

La posibilidad de proponer ternas de gobierno para las tierras descubiertas

El 10% (diezmo) de todas las riquezas y mercancías obtenidas

La autoridad para manejar y resolver los pleitos económicos en la zona de jurisdicción de su almirantazgo

El derecho de aportar 1/8 a la empresa para poder participar de las ganancias en esa misma proporción

•La conformación de la tripulación: La corona emitió ciertas cédulas en las cuales

indicaba que la villa de Palos debería cooperar en la conformación de la empresa

Los vecinos no estaban muy conformes con esta situación, lo que trajo problemas con el reclutamiento

Los frailes de La Rábida ayudaron contactando a Martín Alonso Pinzón, quien apoya el viaje y coopera con dinero para la empresa

La tripulación se armó con marineros de la zona, la mayoría de los cuales eran mercenarios, constituyéndose una tripulación total de entre 90 y 120 personas

De la misma manera se consiguen las embarcaciones, La Pinta y La Niña, con marineros del lugar, mientras la Santa María es fletada por Colón

Las naves del primer viaje de Cristóbal Colón:

La Santa María La Niña La Pinta

•Primer viaje de Cristóbal Colón:

1

2

3

4

•Primer Viaje: Salió desde el puerto de Palos el 3 de Agosto de 1492 con tres naves (Santa María, la Niña y la Pinta), llegando a la isla de San Salvador, recorriendo Cuba (Juana) y Haití y República Dominicana (Española), regresando en 1493

•Segundo viaje de Cristóbal Colón:

1

2

3

4

•Segundo Viaje: Salió desde el puerto de Cádiz el 25 de Septiembre de 1493 con 17 naves y 1.500 hombres, explorando las islas Dominica, Guadalupe, San Juan (Puerto Rico), Cuba (Juana) y Jamaica, regresando a la Española. Volvió el 10 de mayo de 1494

•Tercer viaje de Cristóbal Colón:

1

2

3

4

•Tercer Viaje: Salió desde el puerto de San Lúcar el 30 de Mayo de 1498 con 6 naves, descubriendo el río Orinoco y la isla Trinidad. Regresó a España en Diciembre del 1500

•Cuarto viaje de Cristóbal Colón:

1

2

3

4

•Cuarto Viaje: Salió desde el puerto de Cádiz en 1502 con 4 naves. Pasó por la Española, Veragua, Jamaica, Cuba y la costa Centroamericana. Regresó a España en Noviembre de 1504

•En 1499 Américo Vespucio, llega a América del Sur y afirma que se trata de un nuevo continente

•Ruta de Américo Vespucio:

•En 1513 Vasco Núñez de Gamboa, llega al istmo de Panamá y pasando el Océano Pacífico

•Ruta de Núñez de Gamboa:

•De esta forma, la idea de encontrar una ruta a oriente a través se hacía más factible

•Entre 1519 y 1522 se lleva cabo la expedición de Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano, la cual da la primera vuelta al mundo

A.5) Las Bulas de Alejandro VI

• España señala a la Santa Sede que querían en la nueva ruta lo mismos privilegios que se dieron a Portugal cuando comenzó a explorar África

•La primera Bula Intercaetera (1493) hace donación de las tierras descubiertas y por descubrir navegando hacia Occidente a España

•Eximi Devotionis (1493) busca igualar los derechos que tenían los portugueses en África

• La segunda Bula Intercaetera (1493) es demarcatoria, estableciendo una línea que pasa de polo a polo a 100 leguas de las Azores

•En 1494, Portugal ya alegaba tener poco espacio, por lo que se pide una nueva repartición

•Así se da origen al Tratado de Tordesillas (1494) que fija la línea de partición a 370 leguas

•Así el tratado divide al mundo en dos, sin embargo no queda del todo definido por que no se conoce el otro lado del mundo

•Sin embargo hay una serie de trasgresiones al tratado:

Portugal coloniza zonas de Brasil pertenecientes a España

España coloniza Filipinas y otras zonas de Asia que estaban dentro del territorio de Portugal

A.6) El Encuentro Entre Dos Mundos

•El descubrimiento de América tiene como primera etapa el contacto entre las dos culturas

•Implica la adquisición de nuevos conocimientos y por ende nuevas percepciones del mundo para las culturas involucradas, esta es una segunda etapa: el encuentro

•Comienza el conocimiento de ambas realidades entre sí:

El indígena comienza a conocer como es el europeo

El europeo comienza a conocer al indígena, naciendo una serie de perjuicios (ej.: el indígena sería inferior al europeo ya que no lleva vestimentas)

Colón y muchos europeos vieron a los indígenas como “buenos” y a otros como “malos”

•Las reacciones:

Los indígenas presentaron dos posturas: la benevolencia y sumisión y el enfrenamiento y resistencia, aunque esta última fue muy poco exitosa (al igual que la primera)

Los indígenas «benevolentes» querían conservar su privilegios, hacer frente a otro pueblo con ayuda española o repartirse el botín de las conquistas

Este grupo fue pieza clave en la conquista española, por los datos que entregaban y por el trabajo que facilitaban a los españoles

Los que resistieron corrieron peor suerte ya que en su mayoría fueron desplazados por los que no lo hicieron y exterminados por los españoles

Más tarde lo fueron por los criollos y mestizos (“conquista de desierto” en Argentina o “pacificación de la Araucanía “ en Chile)

Independiente de la posición, ambos vieron afectados sus modos de vida

El mundo aborigen se desestructuró, se acabaron las grandes civilizaciones y se sometió a las más bajas

Los indígenas vieron alterados su sistema económico, político, social y religioso

Debieron adaptarse a la nueva realidad: el mestizaje con la cultura europea

Finalmente no pudieron adaptarse al nuevo sistema y fueron relegados de la sociedad colonial

Ante ello cabe preguntarse ¿por qué unos miles se impusieron a millones?

•El encuentro en imágenes:

A.7) El Descubrimiento de América

•El objetivo era demostrar que efectivamente eran las Indias, para ello se debía mostrar que se cumplía con la descripción de Cipango y que luego de este estaba Asia

•Sin embargo Colón, en ninguno de sus 4 viajes se dio cuenta de que se trataban de otros territorios

•Fue Américo Vespucio quien sugiere se trata de un nuevo continente al publicar sus mapas en España en 1499

•Vespucio hace un segundo viaje en el cual recorre América, reconociendo los territorios portugueses a partir del Tratado de Tordesillas, con lo cual se le encomienda hacer nuevas exploraciones en 1501

•Así Vespucio se convence de que son nuevos territorios, sin embrago no se conocen como nuevos territorios hasta que en 1507 cosmógrafo y cartógrafo alemán, Martin Waldseemuller publica un mapamundi en que anuncia como “Américas” a los territorios descubiertos por Colón

•El alcanzar gran fama en Europa este mapamundi, se deja finalmente el nombre de América

•Así se inicia una época de exploración de América de parte de los europeos (fundamentalmente españoles y portugueses)

•La corona española, rápidamente fomenta la penetración en el territorio con la finalidad de adueñarse de la “tierra de nadie”

•Estas exploraciones trajeron consigo la instauración de nuevas formas de conquista en donde la tierra comenzó a jugar un rol principal

• Así nace la explotación del indígena para el trabajo en agricultura y minería, además de aliados en las batallas de conquista

•Así, a partir de las islas de Juana (Cuba) y La Española (República Dominicana), se inician los nuevos focos de conquista: Hernán Cortés en 1521 conquista el imperio azteca en México y, Francisco Pizarro en 1531 comienza la conquista del imperio inca en Perú

A.8) El Origen de los Conquistadores

•Al inicio era muy difícil crear empresas de conquista por no tener hombres adecuados o que quisieran ir

•Comprobada la riqueza americana llegaron: hidalgos, marinos, administrativos, villanos (vecinos), y de sectores marginales (indigentes, presidarios y delincuentes)

•Los conquistadores en su mayoría provenían de Andalucía, Castilla y Extremadura y con una edad promedio entre 30 a 45 años

•Una parte eran nobles empobrecidos, artesanos, militares, marineros, clérigos, pastores, mercaderes y otros, los cuales vinieron a América más que nada por necesidad

•No tenían un alto nivel cultural, en su mayoría se trataba de personas sin mayor instrucción académica por su origen y las actividades que desarrollaban

•Tenían un espíritu caballeresco, creían en las mercedes reales, la vida señorial, la leyendas de América, muchos eran religiosos (se sentían los nuevos “cruzados”), pero combatientes a la vez

•Los conquistadores fueron adquiriendo hábitos de nobles (acumulación de bienes, educación, despilfarro, adquirir servidumbre, cierta holgazanería)

•También adquirieron un afán exacerbado de riquezas, el individualismo y el realismo (ej.: ser cruel con el indígena para someterlo)

•Se comienza a dar un nuevo orden social: conquistador blanco, servidumbre indígena y ciertos grupos intermedios que aparecen con más fuerza más adelante (criollos y mestizos)

•Jerarquía profesional y socio – étnica en el primer siglo de la conquista:

Dimensión profesionalDimensión socio-étnica

-Funcionarios de la corona- Religiosos del alto clero

-Español (blanco / noble)

-Burócratas y jerarquía militar- Pequeños burgueses

- Comerciantes y artesanos

-Españoles y criollos- Nobleza indígenas

- Militares -Campesinos

-Mineros-Obreros

-Mestizos (blanco – indígena / con oficio)- Indígenas (libres)

- Servidumbre- Otros

- Mestizos (otras combinaciones / pobres)- Indígenas

- Negros (esclavos)

A.9) Las Motivaciones de los Conquistadores

•La decadente economía española en la época obliga a la población a ser militar, bandidos o artesanos, oficios que no posibilitaban el ascenso social

•Los hidalgos (que tienen un título de nobleza) estaban mejor hasta las leyes de mayorazgo de Toro de 1505, las cuales obligaban a conservar los bienes dentro de la familia (generalmente el hijo mayor)

• Así la posibilidad de venir a América se convertía en un nuevo escenario para mejorar las condiciones de vida

•Muchas de las motivaciones que tenía el conquistador para venir a América derivaban del propio escenario europeo:

El contexto de la Reconquista

El contexto religioso

El humanismo y renacimiento

El contexto social y jerárquico de la sociedad española

La expulsión musulmana

•Algunos motivaciones del conquistador español son:

La riqueza fácil y rápida

El afán de aventuras

La fama y prestigio

Las aspiraciones señoriales

El servicio a la religión

El servicio a la corona

•Vestuario del conquistador español:

Fuente: http://static.icarito.cl/200912/616798.jpg

A.10) Las Empresas de Conquista

•Se habla de empresas de conquista por sus componentes (personas, funciones, capitales, afán de lucro, organización privada, etc)

•Por medio de la capitulación se da un contrato entre los conquistadores y la corona, en la cual se estipulan las participaciones en los beneficios

•Los tipos de empresa dependen de sus objetivos, entre ellas destacan las empresas de:

1. Rescate: Consiste en el intercambio de baratijas de parte del español hacia los indígenas, para que entreguen oro y metales preciosos

2. Conquista: Consiste en el asentamiento del conquistador en un territorio y el uso de los indígenas para la explotación de la tierra (agricultura, ganadería, minería)

3. De Indios o Cabalgada: Consiste en la búsqueda y apresamiento de los indígenas para venderlos como esclavos

•Además se entregaban premisos (chacras, solares, merced de tierras, encomiendas, etc) y títulos (adelantado) para fomentar las empresas

•Sin embargo América presentaba varios peligros (guerras con indígenas, reglas de la Corona, epidemias, restricciones, geografía, los viajes, etc)

•Así se cambio la imagen de una riqueza fácil en América, comenzando a ser interesante la tierra para la actividad agrícola, ganadera y minera

A.11) Organización de las Empresas de Conquista•La corona hacía un trato con el conquistador (y le ofrecía cargos como gobernador, adelantado, etc) quien debía organizar una hueste•La corona solo daba los beneficios (donación de tierras, títulos, exención de impuestos, etc) en caso que la empresa fuera exitosa•La capitulación de conquista sellaba el trato, en cuales los terrenos descubiertos eran de la corona a pesar que el gasto lo hacía el particular•Existían instrucciones para aleccionar al conquistador sobre como tratar a la hueste, indígenas, emitir informes, etc

•El financiamiento podía ser:

Estatal: el rey permitía el ingreso a sus dominios a cambio del quinto real

Privado: la financiaba el conquistador

Capital comunal: la financiaba la propia hueste

A.12) La Conquista de México

Los Antecedentes

•En 1517 sale una flotilla de Cuba que en Yucatán encuentra restos de la civilización maya, siendo rechazados por los indígenas y obligados a regresar

•En 1518 el gobernador Diego de Velásquez envía a Grijalva, quien llega a la bahía de Veracruz, vuelve por refuerzos, pero ahora se comisiona a Hernán Cortés a la misión

•Cortés apuesta todo su dinero en esta empresa y reúne 11 barcos y más de 500 hombres, junto con 10 cañones y otras piezas menores

•Imagen «Lienzo de Tlaxcala»:

La Ruta

•Traza su ruta fundando Veracruz, bordea la península de Yucatán y establece alianzas con otros pueblos antes de dirigirse donde se localizan los aztecas:

•Detalle de la ruta:

•En el camino se suma el sacerdote Aguilar, quien había vivido con los aztecas y sirve de informante e intérprete

•En su desembarco en Tabasco son atacados por los indígenas, los cuales son derrotados entregando esclavos en señal de paz, entre estos venía Marina (“La Malinche”)

•En la bahía de San Juan de Ulúa funda Villa Rica donde coloca su base de operaciones

•En ella se hace nombrar la autoridad máxima para legitimar su poder, además incendia las naves para que todos sepan que no hay pie atrás

•En su trayecto hace alianza con los tlaxcala que querían derrotar a los aztecas

•En Veracruz, Cortés recibe a un enviado de Moctezuma II el cual le solicita retirarse del territorio

•En 1519 se inicia la marcha a Tenochtitlán, en el trayecto van tomando prisioneros indígenas

•Trata de imponer el cristianismo a través del símbolo de la cruz, coincidentemente uno de los símbolos del dios de los aztecas, Quetzalcóatl

•Vencen a los tlaxcaltecas y los convierten en sus poderosos aliados, ya que militarmente rivalizaban con los aztecas en este aspecto

La Conquista del Imperio Azteca

•Moctezuma II invitó a los españoles a Tenochtitlán y a hacer escala en el pueblo de Cholula les había preparado una emboscada, pero Marina informó a Cortés, quien atrajo a los indígenas a cargo y los masacró

•Esta matanza de Cholula hizo que Moctezuma II se resignara a la llegada de los españoles

•En Noviembre de 1519 Cortés llega a Tenochtitlán

•Moctezuma II esperó a los españoles en las 3 calzadas que unían el lago Texcoco con Tenochtitlán, no ofreciendo resistencia para la entrada de Cortés

•Tenochtitlán:

•Tenochtitlán:

•Sin embargo su ingreso triunfal no resolvía el problema, ya que estaban en una ciudad con cerca de un millón de aztecas

•Por ello, los españoles toman prisionero a Moctezuma II, con lo cual salva un poco su incómoda posición. Por 6 meses Cortés utiliza a Moctezuma II para controlar a los aztecas

•Sin embargo los aztecas no aceptaban ni su presencia ni que les tratara de imponer el cristianismo ni que se destruyeran las imágenes de sus dioses

•En ese contexto, Cortés se entera de la llegada de 800 españoles a Veracruz enviados por Velásquez, cuya autoridad había sido desafiada producto de las atribuciones que se tomó Cortés

•Ante ello Cortés deja parte de su tropa a Pedro de Alvarado y parte con el resto para encontrarse con estas tropas, sorprendiéndolos y debiendo unirse a las fuerzas de Cortés

•En su regreso se da cuenta de la rebelión azteca, quienes habían sitiado a sus tropas

•Los españoles recurren a Moctezuma II para que imponga orden pero este se encontraba deslegitimado, es atacado gravemente y muere

•Sin la protección de Moctezuma II ahora muerto, las fuerzas españolas se ven obligadas a replegarse y huir de Tenochtitlán, episodio que se conoce como “la noche triste” (1 de Julio de 1520)

•La noche triste:

•Al huir son atacados por los indígenas, lo que trajo graves pérdidas al ejército español, debiendo refugiarse en Tlaxcala

•En su reorganización, los españoles son nuevamente atacados por los aztecas en Otumba, venciendo los españoles a duras penas

•En la ciudad de Tlaxcala Cortés reorganizó y preparo su fuerzas durante 6 meses para la conquista definitiva del imperio azteca

•El plan era sitiar Tenochtitlán, para lo cual construyó 13 bergantines, cerca de 600 soldados españoles y más de 40.000 indígenas

•Por su parte los aztecas tenían 200.000 guerreros bajo el mando de Cuauhtémoc, sucesor del hermano muerto de Moctezuma II, Cuitláhuac

•Los aztecas resistieron 75 días, pero la falta de alimentos y agua potable los hizo desfallecer quedando a merced de la arremetida final de los españoles

•Así Cuauhtémoc es tomado prisionero y ajusticiado por los españoles poniendo fin a la resistencia del imperio azteca

•Con este triunfo Carlos V, rey de España, nombra a Cortés, gobernador y capitán general de Nueva España (México), iniciándose con ello la conquista de América Central

•Ahora además se tenía la capital de los aztecas (que se convertía en la Ciudad de México) pero no el resto de sus territorios, situación que también hizo que se lanzaran a la conquista de estos territorios para consolidar su poder

A.13) La Conquista del Perú

Los Antecedentes

•En la década de 1520 se produce el primer encuentro entre españoles e incas, cuando unos “chasquis” encuentran y llevan al palacio de Huayna Cápac a Pedro Candia, quienes se comunicaron en señas

•Pedro Candia, a quien le dan oro, se lleva a un inca a España, y luego vuelve con el a Perú para que sirva de traductor

•Este el primer encuentro entre españoles e incas que ha sido debidamente registrado

•Los españoles en Panamá estaban asentados desde 1514, sin embargo la geografía del lugar retrasó la exploración de América del Sur

•En Panamá se organiza la empresa para conquistar América del Sur a cargo de Francisco Pizarro

•Pizarro de origen social humilde provenía de Nueva Extremadura, llegando en 1509 a América y partiendo en 1524 a la conquista de América del Sur en una empresa con Diego de Almagro y Fray Hernando de Luque

Los Intentos

•Realizan una primera expedición en 1524 y otra en 1526 sin éxito, por lo que en 1531 organizan otra conquistando a los incas

•En la primera expedición de 1524 la hostilidad indígena y falta de alimentos los lleva al fracaso en su exploración por Colombia

•En la segunda expedición de 1526, Almagro asume el mando y regresa 2 veces en busca de refuerzos

•Por su parte Pizarro trató duramente a quienes querían volver, quedándose sólo 13 hombres con él

•Llega a la ciudad inca de Tumbes, dándose cuenta de la grandeza del imperio

•Los indígenas los recibieron de forma hospitalaria, dándoles incluso oro

•Pizarro reconociendo que era imposible atacar en ese momento, comenzó el retorno planeando a su vez como poder conquistar a los incas

La Conquista del Imperio Inca

•Pizarro regresó a Panamá, pero el nuevo gobernador no les dio su autorización para volver, por lo que los socios de la empresa van donde Carlos V (1528 - 1529)

•Carlos V le da el título de capitán general y adelantado de las tierras que conquistara y título nobiliarios a todos

•Pizarro se comprometió formar una nueva empresa para la conquista de los incas, llega a Panamá pero sus socios estaban molestos porque aseguró la mayor cantidad de ganancias para si

•Luego de un acuerdo, parten a la conquista de los incas con casi 200 hombres y medio centenar de caballos en 1531, bajo las órdenes de Pizarro

•Con ello se daba inicio a la tercera expedición (1531 – 1532)

•Viajan por mar y tierra para conocer el lugar, llegan a Tumbes y se enteran de la guerra civil en el imperio inca

•En ella Atahualpa había vencido a su hermanastro Huáscar quien estaba en Cajamarca, con lo que la capital del imperio se desplazaba del Cuzco a Quito

•Cerca del mismo Tumbes se funda el fuerte San Miguel, el cual sería la base de operaciones de la expedición, de allí se va al encuentro de Atahualpa

•Pizarro llega a Catamarca a fines de 1532 sin encontrar resistencia pues la ciudad estaba casi desierta

•Esto se debe a que la estrategia de Atahualpa fue desocupar la ciudad y luego sitiarla

•Sin embargo Pizarro, para salir de la situación quiere apresar a Atahualpa para lo cual concerta una reunión en la plaza de la ciudad, apresándolo en ese instante

•Pizarro para ello escondió sus hombres en edificios, llegando con pocos al encuentro de Atahualpa

•Pizarro pidió por medio de un monje y traductor a Atahualpa aceptar la fe católica

•Al gesto de rechazo de Atahualpa, Pizarro atacó con sus tropas, situación que esta prevista de antemano

•Atahualpa ofrece muchas riquezas por su rescate, para lo cual pasan meses reuniéndose lo ofrecido, siendo dado a cada conquistador grandes sumas de oro y plata, 1/5 de ellas para la corona

•Sin embargo Atahualpa no obtiene su libertad ya que los conquistadores lo acusan de la muerte de Huáscar, asesinado en el Cuzco y de preparar una revuelta contra los españoles

•Por ello es condenado a muerte, la cual se lleva a cabo en la plaza de Cajamarca

•Inmediatamente Pizarro se da cuenta del error, ya que eso podía alentar una revuelta indígena, ante lo cual designa sucesor al hijo de Atahualpa, Tupac

•A partir de eso, se decide conquistar la otra capital del imperio, el Cuzco

•A mediados de 1532 llegan los refuerzos de Almagro, y con ello se emprende el viaje al Cuzco, no sin sobresaltos, ya que fue emboscado varias veces por los indígenas, llegando a fines de 1533

•Como Tupac muere, Pizarro designa a Manco Capac II (o Manco Inca Yupanqui), hermano de Huáscar como el nuevo emperador de los incas, con lo cual la capital vuelve al Cuzco, ya que la capital había sido Quito por que Atahualpa usurpó el trono por medio de guerra civil

•Junto con ello, se consolida en el Cuzco un gobierno español, el cual repartió riquezas, indígenas y tierras a los conquistadores, además de transformar los templos en iglesias

•Con el Cuzco conquistado, Pizarro decide conquistar Quito, por medio de un ejército paralelo, estableciéndose también un gobierno español, poniéndose fin a la conquista del imperio inca

•Se decide fundar una nueva capital para el imperio español, así nace Lima (“Ciudad de los Reyes”, al lado del río Rimac) en 1535, ya que el Cuzco no tenía salida al mar y su geografía era muy difícil de atravesar

•A pesar de ser un conquista relativamente fácil, los españoles se empiezan a enfrentar a la resistencia y rebelión indígena en ciertos momentos

•Manco Capac II (o Manco Inca Yupanqui), emperador inca puesto por los españoles se da cuenta de que es sólo un títere político en manos de los conquistadores, además aprecia todos los abusos de estos contra el pueblo

•Estaba prácticamente preso, hasta que Hernando Pizarro a su llegada desde España le dio mayor libertad

•Se fue a Calca y con ayuda de un sacerdote reunió a sus generales, creando un gran ejército el cual resistió hasta 1572 con la ejecución de Tupac Amaru

•Esta resistencia muchas veces tuvo en jaque a los españoles, ya que los indígenas conocían sus armas, tácticas y ambiciones, las cuales aprovechaban en su contra

•La base de operaciones de la resistencia estuvo en la zona de Vilcabamba

•Muerte de Tupac Amaru:

A.14) La Conquista de Chile

El Descubrimiento de Chile

•Uno de los primeros acercamientos a Chile lo hace Hernando de Magallanes, quien en 1520 atraviesa el estrecho que lleva su nombre, en busca de un paso al Atlántico

•La expedición toma contacto con los tehuelches, quienes fueron bautizados como patagones por su estatura y la gran huella que dejaba su calzado de piel de guanaco

•A la zona dieron el nombre de Tierra de Fuego debido a las fogata que vieron de noche

La Expedición de Diego de Almagro

•Los españoles escuchan rumores de los incas sobre la supuesta riqueza de Chile

•Esta situación buscaba distraer a los españoles, ya que los incas preparaban un levantamiento encabezado por Manco Inca

•De esta forma, los españoles deciden ir a explorar el territorio

•De esta manera se habrían nuevas posibilidades a los conquistadores que habían llegado tarde al Perú

•Del sur de Perú, se sabía muy poco, dentro de ello que en 1520 Magallanes había descubierto un paso entre el Pacífico y Atlántico

•Finalmente Diego de Almagro fue el encargado de organizar la empresa de conquista

•Almagro se sentía perjudicado por Pizarro con quien había conquistado el Perú, y vio en el nuevo territorio una segunda oportunidad

•Almagro marchó con 500 hombres y unos 10.000 indígenas auxiliares en 1535 desde el Cuzco

•Pasó por el altiplano y luego la Cordillera de los Andes, situación que le hizo perder muchos hombres por el clima Fuente: http://static.icarito.cl/200912/601975.jpg

•Llega a Chile en 1536 al valle de Copiapó con muy pocos hombres

•Envío a Gómez de Alvarado en un barco a explorar el sur del nuevo territorio

•Avanzó al valle de Aconcagua y el Maipo, recorriendo el territorio y no encontrando las riquezas prometidas

•Además Gómez de Alvarado le indicó no sólo que no encontró riquezas, sino que además había un pueblo altamente belicoso

•Gómez de Alvarado llegó hasta los límites del río Itata

•Aquí fueron resistidos por los mapuches (araucanos)

•Este encuentro violento fue la Batalla de Reinohuelén en 1536

• Aquí resultaron victoriosos los españoles, pero no les agradó la idea de tener que combatir para adueñarse de las supuestas riquezas del territorio

•Finalmente Almagro decide regresar, lo hace por el desierto de Atacama, perdiendo más hombres

•Al llegar al Perú nuevamente tiene problemas con Francisco Pizarro

•Se desata una guerra civil entre los españoles

•En la batalla de Las Salinas en 1538, el bando de Almagro pierde y este es condenado a muerte

La Llegada de Valdivia y la Fundación de Santiago (1540 – 1541)•Pedro de Valdivia toma nota de la expedición de Almagro y decide ir por el desierto (1540)

•Partió con pocos hombres pero en el camino se sumaron más haciendo un total de cerca de 100

•Acampa en Atacama y luego va a San Pedro donde le esperaba Francisco de Aguirre, quien había fracasado en otra expedición

•Luego vuelve y encuentra a su socio Pedro de la Hoz, que no había vuelto con los víveres, aunque con más tropas, además de la intención de matar a Valdivia, lo cual debe pagar con sus derechos para que le perdonen la vida

•2 Meses más tarde llegan a Copiapó, al llegar al Aconcagua debe combatir a los mapuches, llegando finalmente al río Mapocho en 1540

•El río Mapocho conformaba a partir de sus 2 brazos una isla, muy útil para defenderse que los indígenas llamaban “Huelén”

•Expedición de Pedro de Valdivia:

•En esa zona funda Santiago del Nuevo Extremo el 12 de Febrero de 1541

•La primera acción es hacer el plano de la ciudad, tipo tablero de ajedrez, asignándoles tierras a los conquistadores, quienes se convierten en vecinos

•Los picunches ayudan en la construcción de Santiago, así como en extracción de oro del lavadero Marga - Marga

•Para legitimar y aumentar su poder, Valdivia, crea un cabildo en Santiago, renuncia a la figura de gobernador que le había dado Pizarro

•Esto ya que los rumores decían que este había sido muerto por Almagro y es proclamado gobernador electo (si estaba vivo Pizarro le traería problemas)

La Consolidación de la Conquista (1541 – 1553)

•Pedro de Valdivia mientras consolidaba su poder debe enfrentar el ataque de los picunches de la zona del Aconcagua que se habían revelado, encabezados por Michimalonco en Septiembre de 1541

•Al salir un grupo grande de soldados a Con-Con, los indígenas atacan Santiago, lo que es repelido, sólo por que Inés de Suárez degolla a unos caciques y muestra sus cabezas a los indígenas quienes huyen

•Así, con Santiago en la miseria, la única esperanza eran las provisiones y refuerzos que traería Alonso de Monroy enviado por Valdivia, quien con éxito arriba en el “Santiaguillo” a lo que luego sería Valparaíso

•Al encontrarse con resistencia indígena, Valdivia decide ir el mismo al Perú en busca de refuerzos (ya que quienes había mandado antes no habían vuelto)

•En Perú, había una guerra civil entre los partidarios de Pizarro y los de Almagro, quienes habían asesinado a Pizarro

•Para poner orden, el rey había enviado a Cristóbal Vaca de Castro, quien ejecuta a Almagro

•Pedro de Valdivia con los refuerzos decide marchar al sur hasta el Maule y el Bio-Bío, mientras tanto Juan de Bohón funda La Serena en 1544

•Sin embargo se revela Gonzalo Pizarro quien fue controlado por el enviado del rey, Pedro de la Gasca, quien incorpora a Valdivia a su ejército a la llegada de este, quien facilita el triunfo y es nombrado gobernador

•A su regreso a Chile, Valdivia debe enfrenta acusaciones hechas por sus enemigos, pues Pedro de la Hoz, es ejecutado por Francisco de Villagra (a quien Valdivia deja a cargo durante su viaje), por una conspiración

•Así, la conquista vive una época de esplendor con la fundaciones de nuevas ciudades (Concepción, Valdivia, Villarica, etc.), el auge de la agricultura y la gran mano de obra indígena

•Sin embargo, los mapuches se levantan nuevamente, encabezados por Lautaro, quien había sido caballerizo de Valdivia y había aprendido mucho de los españoles

Fundaciones de Pedro de ValdiviaFundaciones de García Hurtado de MendozaFundaciones posteriores

1 - Santiago (1541)2 - Valparaíso (1543)3 - La Serena (1544 – 1549)4 - Concepción (1550)5 - Tucapel (1552)6 - La Imperial (1552)

7 - Valdivia (1552)8 - Villarica (1552)9 - Arauco (1553)10 - Los Confines-Angol (1553)11 – Purén (1553)12 - Lebu (1557)13 - Cañete (1558)14 – Osorno (1558)15 - Castro (1567)16 - Chillán (1580)17 – Santa Cruz (1595)

12

3

4 5

6

7

8

9 10 1

112

13

14

15

16

17

Fundaciones de Pedro de ValdiviaFundaciones de García Hurtado de MendozaFundaciones posteriores

A.15) Los Primeros Alzamientos Indígenas

Los Inicios

•Los mapuches destruyen el fuerte de Tucapel en 1553, ante lo cual Valdivia va a la región, pero es emboscado a través de la estrategia del relevo por los indígenas

•Valdivia muere en ese momento, con lo cual se cierra la primera etapa de la conquista de Chile

Primer Alzamiento General

•Se inicia con la destrucción del fuerte Tucapel y con la muerte de Valdivia, siendo reemplazado por Villagra

•Los indígenas destruyen Concepción en 1554 y a pesar de los intentos de Lautaro no siguieron a Santiago, sólo al Maule donde es traicionado por un indígena y los españoles le dan muerte en batalla en 1557, con lo que concluye el primer alzamiento

•Mientras tanto la corona nombró a García Hurtado de Mendoza para controlar a los indígenas, llega a Concepción y vence a Caupolicán, fundando nuevos fuertes y repoblando el sur

•Caupolicán también es traicionado y mandado a empalar, mientras tanto su sucesor, Galvarino también es muerto

Segundo Alzamiento General

•Se da entre 1561 y 1567, debiendo ser enfrentado por Francisco de Villagra, Pedro de Villagra y luego por Rodrigo de Quiroga, quienes no pudieron poner fin al conflicto el cual se comenzaba a hacer duradero

Tercer Alzamiento General

•Bajo el gobierno de Martín García Óñez de Loyola, el país se descuida de los mapuches, dando la ocasión a que en 1598 se de el desastre de Curalaba

•Aquí muere el gobernador y el sur es destruido, situando la frontera del país en el Bio-Bío y sumiendo al país en un período de pobreza

A.16) La Guerra de Arauco

Inicio: La Guerra Ofensiva (1598 – 1612)

•El desastre de Curalaba da origen a la Guerra de Arauco, haciendo una guerra dura con el fin de “civilizar” a los indígenas a cualquier costo, con la esclavitud de por medio, la cual fue uno de los elementos que más incitaban a los mapuches a combatir

La Guerra Defensiva (1612 – 1625)

•Luego de una sangrienta guerra se intentó persuadir a los indígenas a través de la evangelización de los jesuitas

•La iglesia por su parte apelaba al respeto y defensa de los indígenas

•Sin embargo los mapuches no tomaron muy en cuenta la religión, mientras los españoles no querían ceder su mano de obra esclava, con lo cual la idea fracasa

•La guerra defensiva fue propuesta por el jesuita Luis de Valdivia y proponía, la abolición de la esclavitud y el Bio-Bío como frontera, no pudiendo los españoles penetrarla, salvo los misioneros jesuitas

Vuelta a la Guerra Ofensiva (1625 – 1639)

•El fracaso de la fase defensiva, hace que el nuevo rey, Felipe IV, restablece la cédula de 1608 bajo la cual los indígenas capturados en batalla se convertían en esclavos

•Ello reactiva la guerra por largo tiempo, sin embargo el virtual empate hace que ningún bando logre la victoria a pesar de sus avances y retrocesos

La Época de los Parlamentos (1639 – 1655)

•En 1639 asume en Chile el Marqués de Baldes, quien buscó la paz por medio de los parlamentos, donde se reunían los representantes de los bandos en lugar neutral, siendo el primero en 1641 en Quilín

•Servían para contener los levantamiento indígenas pero no para la paz, ya que muchas veces uno de los caciques se negaba a la paz, lo que era una estrategia indígena para quebrar la paz

La Estabilización de la Guerra (1655 – 1700)

•Se produce un gran alzamiento entre 1655 y 1661 en el sur, pero es contenido, dándose una tranquilidad a partir de la reducción del número de mapuches y el aparecimiento de los mestizos

•Además los conquistadores estaban más preocupados de hacer riqueza y comercio que la guerra, mientras los indígenas han optado por las “malocas” para robar ganado y cultivos

•En 1674 se abolió la esclavitud de los indígenas por guerra

•Finalmente los españoles asumen la guerra como algo permanente y profesionalizan su ejército para ello

B) Debate Historiográfico Sobre el Proceso de Conquista Americano

B.1) Revisión Historiográfica Sobre el Mestizaje

•Magnus Mörner en «La Mezcla de Razas en la Historia de América Latina»:

Propone que el proceso de mestizaje fue una «miscegenación», es decir, una fusión de razas

Realza en rol de la etnia negra señalando que muchos llegaron «hispanizados», al venir de España con sus amos

También releva el rol de la iglesia como elemento que homogeniza la religión y la cultura en América

También releve el papel de la legislación y de las migraciones en la conformación del carácter de la sociedad americana

•George Foster en «Cultura y Conquista: La Herencia Española de América»:

Propone que el mestizaje no eliminó la cultura indígena, sino que le agregó otros componentes culturales, los cuales se cristalizaron pero han seguido perdurando

Señala que un elemento clave en el proceso de mestizaje es la adaptación de los grupos participantes a la nueva realidad

Sin embargo los grupos que llegan más tarde a este proceso ya no son influyentes, sino que deben someterse a las condiciones que se dan luego de la cristalización del proceso de mestizaje original

•Juan Olaechea en «El Mestizaje Como Gesta»:

Propone que hasta la mitad del siglo XVI el mestizo no tuvo problemas de integración

Sin embargo ya en el siglo XVIII la sociedad estamental, en donde tenía cierto rango empezó a ser reemplazada por la sociedad de clases

De esta manera las diferencias étnicas quedan en segundo plano, relegadas por temas económicos y sociales, en un contexto además, en donde ningún sector social había quedado indiferente al mestizaje

•Serge Gruzinski en «El Pensamiento Mestizo»:

Propone que el mestizaje es una situación compleja, ya que los grupos participantes en el proceso de mestizaje ya eran de por sí mestizos

Se centra en la reconfiguración de la cosmovisión de los españoles e indígenas a partir del encuentro de culturas y el mestizaje

Un elemento clave es la trasposición de ideas, valores y visiones que desarticulan su universo y lo deben reacomodar al nuevo contexto

B.2) Fuentes de la Conquista de América

•Fuente Nº 1

“Porque nos tuviesen mucha amistad, porque me di cuenta que eran gente que mejor se convertiría a nuestra Santa Fe Católica con amor y no por la fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían en el pescuezo, y otras muchas cosas de poco valor, con que se pusieron contentos

[...] Ellos andan todos desnudos, y también las mujeres. Y todos los que yo vi eran todos jóvenes, ninguno de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras…»

Cristóbal Colón, Los cuatro viajes del Almirante y su testamento, fragmento adaptado de Cronistas de Indias, Antología, Buenos Aires, Colihue, 1994

•Fuente Nº 2

“Pienso estuvo el yerro en no hacer estas averiguaciones más que con los españoles y las averiguaron con los indios, que también les tocaba mucha parte de ellas y aun del todo, pues fueron el blanco donde todas las cosas de la conquista se asestaron, y son los que muy bien las supieron y las pusieron en historia algunos curiosos de ellos las escribieron. La tengo en mi poder y tengo tanta envidia al lenguaje y estilo con que están escritas que me holgare saberlas traducir en castellano con la elegancia y gracia que en su lengua mexicana se dicen»

Fray Juan de Torquemada, sacerdote e historiador español residente en México, Monarquía Indiana, Sevilla, 1615

•Fuente Nº 3

“Decían que habían visto llegar a su tierra ciertas personas muy diferentes de nuestro hábito y traje, que parecían viracochas, que es el nombre con el cual nosotros nombramos antiguamente al Creador de todas las cosas (...) y nombraron de esta manera a aquellas personas que habían visto lo uno porque diferenciaban mucho nuestro traje y semblante y lo otro porque veían que andaban en unas animalías muy grandes, las cuales tenían los pies de plata: y esto decían por el relumbrar de las herraduras»

Titu Cursi Yupanqui, gobernante incaico del siglo XVI

•Fuente Nº 4

“Cuando los señores blancos llegaron han enseñado el miedo y han venido a mancillar las flores. Para que viviese su flor, han hundido y agotado la flor de los otros. ¡Asaltantes de la vida, ofensores de la noche, verdugos del mundo! No hay verdad en las palabras de los extranjeros»

Chilam Balam, libro sagrado de los mayas

B.3) Método de Análisis de Fuentes

•Análisis de una fuente

•1.- Trabajo Previo:

Leer el documento

Subrayar las ideas principales y las expresiones más significativas

Buscar el significado de elementos claves para el análisis y que necesitan explicación: alusiones, términos específicos, fechas, lugares, hechos, nombres propios

•2.- Comentario:

Introducción: Identificación del documento. Debe figurar: título; fecha de creación del documento; autor, tema de que trata; naturaleza del texto, destinatario, tipo de fuente, contexto histórico

Desarrollo: Análisis y explicación del documento; relacionar la información don el momento histórico; explicar lo que el autor/a dice o lo que se puede deducir; completar lo que el autor quiere demostrar, recurriendo a conocimientos históricos externos

Conclusión: Síntesis interpretativa, influencia sobre acontecimientos posteriores e importancia histórica. Debe figurar una valoración crítica personal

•Comparar Dos o Más Textos:

•Analizar el contenido de los textos, sintetizando las ideas fundamentales

•Comparar los textos, destacando las semejanzas y diferencias entre ambos

•Indagar las circunstancias históricas del momento, la personalidad de los autores y sus referencias ideológicas y políticas para encontrar la explicación a sus diferencias

•Redactar las conclusiones manifestando las argumentaciones de los textos y valorando, con espíritu crítico, los distintos puntos de vista

C) Identificación de las Características de la Administración Política y Económica de América y Chile ColonialC.1) Organización Económica de la Colonia

•Las riquezas de América que explotan los españoles y que en gran medida iban directamente a España por el monopolio comercial se obtenían principalmente a partir de:

Minería: Oro, plata y otros metales como cobre

Ganadería: Introducción del caballo, vaca, oveja o cerdo para la extracción de materiales primas y alimento

Agricultura: En menor cuantía, básicamente para el abastecimiento local

Plantaciones: En zonas tropicales, se especializaban en un producto según zona como podría ser el café, tabaco, azúcar, algodón o cacao

Industria: Presentó muy bajo desarrollo, tuvo un carácter eminentemente artesanal a través del trabajo con telas, cueros, metales, cerámica, etc

Comercio: Completamente limitado por el monopolio comercial con la Metrópolis a partir de las siguientes razones:

Evitar el desarrollo económico de las colonias y con ello generar dependencia y disminuir cualquier afán independentista

Evitar el comercio, enriquecimiento y contacto con otras naciones europeas competidoras de España

C.2) Algunos Impuestos Coloniales

•En América todos pagaban algún impuesto:

Alcabala: Gravaba toda actividad relacionada con compraventa, arriendo, permuta y donaciones de bienes muebles e inmuebles, entre un 2% y 4%

Almojarifazgo: Impuesto aduanero que graba en 3% las exportaciones e importaciones

Diezmo: Impuesto agrícola y ganadero del 10% destinado al mantenimiento de la iglesia en América

Quinto Real: Impuesto minero que graba en un 20% la producción de oro y plata y que va para la corona española

Real Situado: Impuesto que aparece en el siglo XVII para la creación de un ejército profesional en el virreinato del Perú

Estanco: Impuesto estatal (ya que posee el monopolio) sobre el tabaco, naipes, etc

Tributo: Impuesto que pagaban los indígenas encomendados

C.3) Organización Política de la Colonia

Corona española

Casa de Contratación Consejo de Indias

Real Audiencia Oficinas reales

Cabildos CorregidorAlcalde mayor

Corregidores de indias

Caciques indígenas

Obispos y altos cargos iglesia

Virrey

Capitán general

Gobernador

Metrópolis

Institución americana

Institución local

Audiencias

•Las instituciones que tienen sede en la Metrópolis son:

Casa de Contratación

Su función era realizar los contratos comerciales con los capitanes, tripulación y dueños de barcos que veían a América

Consejo de Indias Tenía una serie de funciones

destacando la preposición de nombres a la corona para el nombramiento de puestos civiles y religiosos en América

•Las instituciones que tienen sede en América y son de carácter general para la región:

Real Audiencia

Es el tribunal supremo en América durante la colonia

Virreinato Se crean con la firma de

Capitulaciones de Santa Fe, en Abril de 1492, entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón

Eran gobernados por un virrey, representante directo de la Corona

Capitanía General

Son territorios dirigidos por un jefe militar, con potestad civil y judicial

Las capitanías generales fueron: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile

Gobernación

Son territorios dirigidos por un funcionario civil llamado gobernador pero que posee atribuciones militares

•Los virreinatos en América:

•Virreinatos y capitanía generales en América del Sur:

•Las instituciones que tienen sede local al interior de las grandes divisiones políticas administrativas:

Cabildo

Es la única institución colonial que representa de manera legítima al criollo

Era el organismos que representaba a una comunidad de vecinos

Administra los distintos aspectos de la ciudad (aseo y ornato, salud, legislación, política, justicia, etc)

3. CIERRE

• ¿Qué elemento son los más decisivos en el proceso de conquista de América?

• ¿Qué características posee la conquista de Chile?

• ¿Cómo poder abordar en encuentro cultural entre indígenas y españoles en el aula?

• ¿Qué instituciones de la colonia tienen cierta continuidad en la actualidad?

4. RECURSOS

• Descubrimiento y conquista de América

• Descubrimiento y conquista de Chile

• Contenido sobre la conquista de América

• Recurso digital sobre los conquistadores

• Recurso digital sobre Almagro y Valdivia en Chile

• Recurso digital sobre el poder español en América

• Test del descubrimiento y conquista de América

• Test del descubrimiento y conquista de Chile 1 y 2

• Varios: Comic Historia de Chile; Videos conquista América

VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO

A) Vía E-mail:

•E-mail del profesor:

: cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:

•Portal:

: http://www.e-historia.cl/

top related