semana 01 eg i 2015 i

Post on 06-Feb-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

semana de reflxio en semana santa la produccion es mayor todo es mayor asi que todo bien mucHachos

TRANSCRIPT

Dr. Hugo Lezama Coca

Abril 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Ciencias Económicas

POBREZAPOBREZA

DESEMPLEODESEMPLEO

CRECIMIENTOCRECIMIENTOECONOMICOECONOMICO

CONTAMINACIONCONTAMINACION

TRABAJO INFANTILTRABAJO INFANTIL

MERCADOMERCADO

POLITICAPOLITICA

PRODUCCIONPRODUCCION

Sistematizar ideas sobre los Problemas Económicos.

Comprender el comportamiento de la Sociedad.

Conocimiento de la Problemática Mundial.

Mantener informado a la población votante.

La comparación y análisis del funcionamiento de los sistemas económicos.

La organización industrial trata sobre la estructura y el rendimiento de las industrias y las empresas.

La economía urbana y la regional estudia los espacios en que se divide la actividad económica.

La econometría, aplicación datos y técnicas estadísticas a problemas económicos.

El desarrollo económico, abarca los problemas de los países pobres.

La economía laboral, aborda los factores que determinan las tasas salariales, el empleo y el desempleo.

La economía monetaria internacional y la del comercio internacional estudian los flujos del comercio entre países e instituciones financieras internacionales.

La economía pública analiza el papel del gobierno en la economía.

La historia de la economía sigue la huella del desarrollo de la economía industrial moderna.

La ley y la economía analizan la función económica de las normas jurídicas y las institucionales.

La historia del pensamiento económico está fundamentada en la filosofía. Estudia el desarrollo de las ideas y las teorías económicas a lo largo del tiempo.

Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro "Economía", definen la economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos" .

Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la economía como "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos" .

Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define la economía como: "1) la administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos" .

En síntesis, la definición de economía describe a ésta última desde dos puntos de vista:

La recta y prudente administración de los recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material.

El estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales que son distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Además, la economía explica el cómo los individuos y organizaciones logran sus ingresos y cómo los invierten.

Análisis Estructural de la Definición de Economía

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, la definición de economía incluye las siguientes premisas (que componen su estructura básica):

El estudio de los métodos o los modos en que la sociedad gestiona sus recursos.

El estudio de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales para que sean utilizados por las personas.

La correcta y prudente administración de los recursos, ya que éstos son escasos.

La buena distribución de los recursos escasos entre los diferentes individuos de una sociedad o familia.

La explicación del cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte.

Necesidades Elección Escasez Recursos Decisiones Beneficio ( Utilidad )

¿Cuáles son los problemas

económicos fundamentales?

¿Cómo se va a

producir?

¿Qué se va a

producir?

¿Para quién se va a

producir?

¿ ?

Tres categorías:

1.¿Cómo toman decisiones los individuos?

2.¿Cómo interactúan los individuos?

3.¿Cómo funciona la Economía en su conjunto?

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas. Tomar decisiones significa elegir entre dos

objetivos al elegir uno renuncia al otroEficiencia: propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos.Equidad: propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.

2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.Costo de oportunidad: aquello a lo que renunciamos para conseguir algo.

3. Las personas racionales piensan en términos marginales.Cambios marginales pequeños ajustes adicionales a un plan de acción que ya existía.

Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando los beneficios marginales y los costos marginales

4. Los individuos responden a incentivos. Los individuos toman decisiones comparando los costos y los beneficios; si estos cambian entonces sus decisiones pueden cambiar, es decir, los individuos responden a incentivos.

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos.Cada una de las familias compite con todas las demás, sin embargo una familia no mejorará su bienestar aislándose del resto.

6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.La economía de mercado asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios.

7. El Estado ( Planificador Central ) puede ocasionalmente mejorar los resultados del mercado.

Falla de mercado: situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí sólo.

Externalidad: consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar de otra.

Poder de mercado: capacidad de un único agente económico (o de un pequeño grupo de ellos) para influir considerablemente en los precios de mercado.

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios.Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.

9. Los precios suben cuando un gobierno emite mucho dinero.Inflación: aumento del nivel general de precios de la economía.

10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo.Curva de Phillips: Disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo.

INDIVIDUOINTERACCION INDIVIDUOS

Disyuntivas

Costo

Marginalidad

Incentivos

Beneficiosdel Comercio

Mano invisible

Intervencióndel Estado

Nivel de vida

Nivel de Precios

Desempleo

SOCIEDAD

MICROECONOMIAMICROECONOMIA MACROECONOMIAMACROECONOMIA

Método de la economía Para comprender la complejidad de la vida

económica los economistas utilizan el Método científico, el que consiste en observar los asuntos económicos y basarse en las estadísticas y los datos históricos.

La economía centra su desarrollo alrededor de un núcleo de teorías económicas; estas explican las relaciones que hay entre las variables económicas y para predecir acontecimientos económicos. También se denominan modelos.

Método de la economía

Características de las teorías económicas:

1. Las teorías son expresiones de principios generales, suministran una estructura lógica para organizar y analizar informaciones acerca de determinados hechos y ejemplos económicos. Las teorías están constituidas por tres tipos de afirmaciones:

1. Supuestos o premisas.2. Definiciones.3. Conclusiones o consecuencias.

Ejemplo: Teoría de la competencia perfecta.

Método de la economíaCaracterísticas de las teorías económicas:

2. Las teorías son abstracciones. Son disociadas de ejemplos específicos. Los supuestos de algunas teorías, parecen simplistas o nada realistas, pero esto no las invalida. Sirven como marco al análisis no para describir condiciones reales en todos sus detalles y complejidad.Ejm: las empresas tratan de elevar al máximo sus ganancias económicas.

3. Las teorías se aceptan si sus predicciones son acertadas. Las teorías que producen de un modo coherente predicciones relativamente acertadas acerca del mundo real, logran la aceptación.

Teoría económica vs. Política económica

Economía PositivaDebemos distinguir las cuestiones de hecho de las cuestiones de justicia.

La Economía Positiva trata de entender el comportamiento y el funcionamiento de los sistemas económicos sin emitir juicios en cuanto a sus buenos o malos resultados. Es el estudio de lo que es.Ejemplos: ¿Por qué los niveles salariales de los médicos de EsSalud son mayores que los del MINSA? ¿A quién beneficia el ITF? ¿Qué pasa si lo aboliéramos?

La Economía Positiva suele dividirse en Economía Descriptiva y Teoría Económica.

La Economía Descriptiva. Es la recopilación de datos que describen fenómenos y hechos. Origen de los datos: INEI, MEF, BCR, entre otros.

La Teoría Económica es un postulado o una serie de postulados relacionados en cuanto a las causas y los efectos, las acciones y las reacciones. Ejemplo: La Ley de la Demanda definida por Alfred Marshall (1890) “Cuando el precio de un producto aumenta, las personas tienden a comprarlo menos; cuando el precio de un producto baja, tienden a comprarlo más”

Teoría económica vs. Política económica

Economía Normativa

La Economía Normativa, analiza los resultados del comportamiento económico y se preguntan si son buenos o malos y si éstos se pueden mejorar. Implica juicios de valor. Es el estudio de lo que debería ser. También se le conoce como Política Económica.Ejemplo: - El gobierno debería subir el salario mínimo.

Debemos distinguir las cuestiones de hecho de las cuestiones de justicia.

top related