selección mejoramiento de plantas

Post on 22-Jul-2015

1.173 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MEJORAMIENTO

DE

PLANTAS-II

Dr. Armando Espinoza Banda

Departamento de Fitomejoramiento

Verano del 2012

DIVISION DE LA SELECCIÓN PARA SU ESTUDIO

NATURAL

Fertilidad de los individuos

Viabilidad de los individuos

Cigote, Nacimiento o Embrión, Antes

de la etapa reproductiva

ARTIFICIAL

Individual

Clonal

Entre progenies

Es una reproducción con velocidad

diferencial, ya sea por la naturaleza o por el

hombre en donde los mejores individuos tienen

mayor velocidad .

OBJETIVO: Escoger

los mejores individuos

para usarlos como

progenitores de la

siguiente generación.

SELECCIÓN

Que es una selección?

Es uno de los procedimientos mas antiguos de

mejoramiento y constituyen la base de todo

mejoramiento de plantas.

La selección de un proceso natural o artificial

mediante el cual se separan plantas individuales o

grupos, dentro de poblaciones mezcladas

ATRIBUTOS DE LA SELECCIÓN

1.- Actúa solo sobre la diferencia heredables

2.- No crea variabilidad, actúa sobre la ya existente.

EL MEJORADOR PUEDE CAMBIAR LAS

PROPIEDADES GENÉTICAS DE LA POBLACIÓN,

FORMAS:

1.- SELECCIÓN: Elección de los individuos que

usaran como progenitores.

2.- ENDOGAMIA y CRUZAMIENTO: Forma en que

se aparean los progenitores

EFECTO: Cambio en el arreglo de las frecuencias

genéticas.

CAMBIO EN

LA

POBLACION

CAMBIO EN

FRECUENCIAGENES

CAMBIO EN LA

PROPIEDADES

OBSERVABLES DE

LA POBLACION.

, G², Cov

Para fines de selección se tienen los siguientes parámetros:

p = presión de selección:

Porciento de individuos seleccionados para ser usados comoprogenitores en la siguiente generación.

A MENOR % MAYOR PRESION

Presión suave :10 – 20 %

Presión rígida: 5 o menos

Presión suave: inicio del programa

Presión rígida: Fin de un programa

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

•No agotar Vg

•No endogamia

•Reduce la Vg

•Problema de endogamia

POBLACIÓN FENOTÍPICA

Un carácter Cuantitativo:

Color de la piel en humanos

Ejem: Tres pares de Genes

POBLACIÓN FENOTÍPICA

P = Presión de selección: porciento de

individuos selectos

D = Diferencial de selección

R = Respuesta a la selección

Mf= Media de la población original

Ms= Media de los progenitores selectos

Mh= Media de la progenie de individuos selectos

DIFERENCIAL DE SELECCIÓN (DS)

RESPUESTA A LA SELECCIÓN

Población Original (P0)

Ciclo 0

Media de la P0 Media de selectos (s)

Respuesta (R)

RESPUESTA A LA SELECCIÓN (R)

Es el cambio que se logra en la media (M) después de seleccionar una generación.

Si, por Ejem: Mh =115 y Mf = 100

R = Mh – Mf

= 115 – 100

Respuesta (R) = 15

La respuesta (R) depende de:

a) La h² (HEREDABILIDAD) del carácter

b) La variabilidad genética Γ²GPorque lo que se puede expresar con respecto a h²

R = D h²

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE UNA POBLACIÓN

Generación F2

LA MAGNITUD DEL D DEPENDE:

a) Proporción del Grupo Selecto (p)

b) Desviación Estándar Fenotípica ( p)

ud = unidades en: Kg, Metros, Vainas, etc.

D=Diferencial de selección

A B C

=Desviación Estándar Fenotípica

MEDIDA DE LA RESPUESTA (R)

Las respuestas x ciclo de selección nunca son

constantes de generación en generación.

La irregularidad es debida a:

CAMBIOS EN EL MEDIO AMBIENTE

ERRORES EN EL MUESTREO

Por lo anterior, deben hacerse varios ciclos de

selección para tener una estimación correcta y

constante de la RESPUESTA

CAMBIOS EN EL AMBIENTE

El uso de las ecuaciones de las respuestas es para

predecir la RESPUESTA DE SELECCIÓN.

R = bop D es descriptiva, ya que la bop se estima

hasta que se mide el carácter en la F1; se puede

optar estimar el b en una generación previa y poder

predecir la respuesta:

R = h2 D, si se estandariza

R = h2 D ; R = h2 i ;

σp σp σp

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA

R= h2 σpi

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA

R = h2 D, .·. h2= R heredabilidad realizada

Es valida para caracteres evaluadas antes de la

floración, de manera que solo se aparen los

individuos seleccionados.

Si el apareamiento es entre todos los individuos

b = ½ h2 .·. R= h2 D

En plantas de reproducción asexual

R = D

D

2

El coeficiente de regresión de Progenies sobre

progenitores ( bop) es útil para calcular la respuesta ( R )

ESTANDARIZACIÓN DEL DIFERENCIAL (D)

Con el objeto de comprar diferentes procedimientos

de selección.

Donde:

D= Diferencial de Selección

p=Desviación Estándar Fenotípica

ESTANDARIZACIÓN DEL DIFERENCIAL (D)

La intensidad de selección (i) dependen de (p) y

puede ser determinada por medio de las tablas de

D’n normal

Con la expresión R= h pi es una ecuación

generalizada con la cual se pueden comparar

diferentes métodos de selección.

Si se considera las valores reproductivos A:

h= A / p., R= h A i

Figuras 1 A, B. Regresión (b) del rendimiento sobre los ciclos de

selección recurrente en Ajonjolí.

Agronomía Tropical 50(4): 521-535. 2000

A

B

SELECCIÓN DIVERGENTE

La medida de R se podía mejorar,

si se utiliza como testigo no una

población sin selección, sino una

población en la que se practique

selección en dirección opuesta es

decir selección Divergente.

LIMITE DE SELECCIÓN

Cuando ha cesado la respuesta a la selección, se diceque la población se encuentra en el LIMITE.

El propósito de la selección es fijar ciertos genes de talmodo que la respuesta en un momento dado seestabiliza, por lo que debe considerarse lo siguiente:

__ Es difícil determinar el limite

__ La máxima ganancia se tiene cuando p=q=1/2

__El limite esta dado por la ²G de la población

__Tamaño de la población.

a>Tamaño ²G > Respuesta

a<Tamaño ²G > Respuesta (ENDOGAMIA)

MÉTODOS PARA MEDIR LA RESPUESTA ( R )

a) Por Regresión Lineal : Del rendimiento medio/ciclo de selección (b y/x)

donde:

Y= es la producción media de cada ciclo

X= es el ciclo de selección

b= Coeficiente de RegresiónƩxy= Covarianza de x,y

Ʃx= Varianza de x.

Pob. Orginal

EJEMPLO DE RESPUESTA A LA SELECCIÓN

RESPUESTA A LA SELECCIÓN:

b) Evaluar año con año los ciclos anteriores de selección es mas

practico y económico.

Por ejemplo:

En las evaluaciones se incluyen un mínimo de tres (3) años por cada

ciclo de selección, siendo recomendable evaluar la Variedad Original

(Co) en todos los años.

COMO INCREMENTAR LA RESPUESTA

1.- Aumentando la Heredabilidad ( h² )

2.- Aumento el diferencial de selección ( D ):

o Incremento de la ²G, sin reducir la de la población.

o Introducir una línea seleccionada para incrementar la

²G.

o Utilizar poblaciones de amplia base genética.

o Aumentar el tamaño de la población.

3.-Reducir el porcentaje de individuos selectos

4.-Reducir la variación ambiental.

CAMPO DE MEJORAMIENTO EN MAÍZ

top related