selecciÓn de una muestra

Post on 06-Jun-2015

93.255 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Presentado por: Dalia E. CastroMarco A. Yunez

INVITADO ESPECIAL:

MBA. RAFAEL PACHECHO

LA MUESTRA

Subgrupo de la población de la cual se recolectan los datos y debe ser

representativo de dicha población.

LO QUE NECESITAMOS SABER PARA SELECCIONAR UNA

MUESTRA

¿EN UNA INVESTIGACIÓN SIEMPRE TENEMOS UNA MUESTRA?

Solo cuando queremos realizar un censo debemos incluir en el estudio a todos los

sujetos o casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o la población.

¿SOBRE QUE O QUIENES SE RECOLECTARÁ LOS DATOS?

Los sujetos, objetos, sucesos o comunidades de estudio (unidades de análisis), lo cual depende

del planteamiento de la investigación.

Unidades de Análisis: se denominan tambiéncasos o elementos.

¿CÓMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN?

Población o Universo: Conjunto de todos los elementos, casos que concuerdan con determinadas especificaciones.

REPRESENTACIÓN DE UNA MUESTRA COMO SUBGRUPO

v

TIPOS DE MUESTRA

1. Muestras Probabilísticas: Subgrupo de la población en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

2. Muestras No Probabilísticas: Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación.

MUESTRA PROBABILÍSTICA

Puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones, de hecho es su principal objetivo.

Son esenciales en los diseños de investigación transeccionales tanto descriptivos como correccionales casuales.

PARA SELECCIONAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA ES

NECESARIO:

1. N = Población, Es un conjunto de todos los elementos que se van a estudiar.

2. n = La muestra, es un subconjunto de la población.

3. Y = al valor de una variable determinada (Y) que nos interesa conocer un promedio.

4. V = la varianza de la población con respecto a determinadas variables.

ESQUEMA DE LA GENERALIZACIÓN DE LA

MUESTRA A LA POBLACIÓN

La generalización de las características o valores de la muestra dependen del error de muestreo

Muestra

Población

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Cuando se hace una muestra probabilística el investigador debe preguntase:

¿Cuál es el menor numero de unidades muéstralas (N)?

¿Qué necesito para conformar una muestra (n)?

TAMAÑO DE LA MUESTRA

n´= s^2 Tamaño provisional de la muestra = V^2 (varianza de la muestra) / (varianza

de la población).

n = n´ 1 + n´/ N

MUESTRA PROBABILÍSTICA ESTRATIFICADA

Subgrupo en que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para

cada segmento.

En ocasiones el interés del investigador es comparar sus resultados entre segmentos,

grupos o nichos de la población.

MUESTRA PROBABILÍSTICA POR RACIMOS

Son sinónimos de clusters o conglomerados.

Casos en que el investigador se ve limitado por recursos financieros, por tiempo, por

distancia geográfica o por una combinación de estos y otros obstáculos.

¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LA

MUESTRA?

Para llevar a cabo el proceso de selección de la muestra dependen:

1. Tamaño de la muestra.

2. El procedimiento de selección.

Las unidades de análisis o los elementosmuestrales se eligen siempre aleatoriamente y

para que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido se utilizan tres

procedimientos de selección:

1. Tómbola

2. Números Aleatorios o Random

3. Selección Sistemática de elementos muestrales

MARCO MUESTRAL

Es un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la

población, así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar los elementos

muestrales.

EJEMPLOS DE MARCOS DE REFERENCIA:

Archivos

Mapas

Volúmenes

Periodos Registrados

TAMAÑO OPTIMO DE UNA MUESTRA

Las muestras probabilísticas requieren dos procedimientos básicos:

1. La determinación del tamaño de la muestra

2. Selección aleatoria de los elementos muestrales.

MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS

También llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal, se

utiliza en muchas investigaciones cuantitativas y cualitativas.

La muestra dirigida selecciona sujetos “típicos” con la vaga esperanza de que sean casos

representativos de una población determinada.

MUESTREO AL AZAR POR MARCADO TELEFÓNICO (RANDOM

DIGITAL DIALING)

Esta es una técnica que los investigadores utilizan para seleccionar muestras

telefónicas. Involucra identificar áreas geográficas para hacer muestreadas al azar.

MUESTRA MULTIETAPAS O POLIETÁPICA

Este concepto significa que para extraer la muestra hemos utilizado diversos

procedimientos.

EJEMPLO MUESTREO MULTI ETAPAS

En la investigación sobre la televisión y los niños de la ciudad de México, el procedimiento de selección implico estratos y racimos: en una primera etapa se seleccionarían “escuelas” y en una segunda “niños”.

En un estudio nacional, primero podrían elegirse ciudades, luego en cada ciudad, barrios; posteriormente en cada barrio, calles; luego casas y al final personas.

En cada etapa el procedimiento es aleatorio.

LOS INVESTIGADORES OPINAN

La importancia de la investigación radica en que genera conocimiento, lo cual contribuye al desarrollo social. Por consiguiente, es importante que los estudiantes tengan el gusto e interés profesional por investigar.

A partir de la preferencia por determinado tema, se desprende la orientación que se le debe dar al proyecto, donde tiene que haber claridad conceptual y exactitud en la aproximación al problema, además de procurar la comunicación de los resultados.

Álvaro Camacho MedinaDocente Facultad de Mercadeo y Publicidad

Politécnico Gran Colombiano (Bogotá, Colombia)

MUCHAS GRACIAS POR SU FINA ATENCION…

top related