seguridad electrica hospitalaria · perímetro de la bañera y en 2.25m de altura desde el fondo de...

Post on 03-Aug-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEGURIDAD ELECTRICA HOSPITALARIA

LUZ ANGELAORDOÑEZ BERMUDEZ

ING. BIOMÉDICA

“Colombia impulsa esta Política, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud SOGC, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas”

www.minproteccionsocial.gov.co/ocs

Política de Seguridad del Paciente

Responsabilidades • La responsabilidad de dar seguridad al paciente

es de todas las personas en la institución.

• Para brindar atención en salud segura es necesario trabajar proactivamente en la prevención y detección de fallas de la atención en el día a día; analizarlas y generar un plan de mejoramiento que se retroalimente a todo el personal.

• Para aprender de las fallas es necesario trabajar en un ambiente educativo NO PUNITIVO, pero a la vez de responsabilidad y no de ocultamiento.

Política Institucional de Seguridad del Paciente

• Establecer, implementar y armonizar la política de Seguridad del Paciente con el direccionamiento estratégico de la institución.

• Establecer la prioridad que para la institución representa la seguridad del paciente.

• Socializar y evaluar el conocimiento por parte de los funcionarios de la institución.

• Promover un entorno no punitivo.

Promoción de la Cultura de Seguridad

• Una comunicación interpersonal adecuada basada en la confianza mutua

• Percepción compartida de la importancia de la seguridad

• Confianza de la eficacia de las medidas preventivas.

• Enfoque pedagógico del error como base, que lleve al aprendizaje organizacional y se origine de la conciencia del error cometido.

• La existencia de un plan de capacitación y recursos

CORRIENTE ELÉCTRICA

La corriente eléctrica es el movimiento de cargas por un cable. En la realidad, estas cargas son los electrones. Los metales pueden conducir la corriente. Cuando uno pone una pila entre las 2 puntas de un cable, la pila obliga a estos electrones a moverse. La pila provoca la aparición de la corriente eléctrica.

PILA

Una pila es como una fuente de electrones. Cuando se conecta un cable a la pila las cargas (electrones) salen y empiezan a viajar por el cable, puesto que a pila empuja a los electrones y los obliga a circular por el cable.

• A esta "fuerza“ se llama fuerza electro motriz (f.e.m), que vendría a ser la fuerza que empuja a los electrones. Se conoce como diferencia de potencial, tensión, tensión de la pila o voltaje.

RESISTENCIA ELÉCTRICA

• A la corriente le cuesta circular por el cable. Se dice que el cable ofrece cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica. Se mide en Ohms.

• A mayor voltaje, mayor corriente circula. A mayor resistencia, menor corriente circula

CIRCUITO

• Cuando una corriente circula por una resistencia. Se habla de potencia gastada, potencia consumida o potencia que hay que entregar. Esta potencia es la energía disipada por el rozamiento de las cargas contra el cable. Es energía que se libera en forma de calor

• En todo el territorio colombiano la energía eléctrica doméstica es de 110 voltios de corriente alterna a 60 hercios (110V AC, 60Hz). En instalaciones industriales o de usos específicos es de 220 voltios de corriente alterna a 60 hercios (220V AC, 60Hz)

CORRIENTE ELÉCTRICA

EFECTOS DE LA CORRIENTE

• Los seres humanos son muy vulnerables a los efectos de la corriente eléctrica en las frecuencias de 50 o 60 Hz. Las corrientes de 0,1 A pueden ser mortales

Efectos de la Corriente

• Umbral de percepción: depende de condiciones físicos (seco, temperatura) y también las características fisiológicas de las personas, en general se toma 0,5 mA independiente del tiempo.

• Umbral de desprendimiento: 10 mA

• Umbral de fibrilación ventricular para i de 50-60Hz con un shock de 0.1s -500mA y 3s-40mA

• Período Vulnerable: t que abarca una parte comparativamente reducida del ciclo cardíaco (10 al 20%), durante el cual las fibras del corazón están en estado no homogéneo de excitabilidad y la fibrilación ventricular ocurre si ellas son excitadas por una corriente eléctrica de suficiente valor.

Efectos sobre el cuerpo

• Fenómenos de la corriente:

– Estimulación eléctrica

– Calentamiento resistivo

– Quemaduras electroquímicas

• Factores

– Amplitud

– Tiempo

– Frecuencia

– Área de contacto

Macro y microchoque

• Depende directamente del recorrido de la corriente si es externo o interno (electrodos)

MACROCHOQUE MICROCHOQUE

20-200 mA 20-200 µA

2-5 mA <10 µA

Seguridad Eléctrica

Ralph Nader y Carl Walter a inicios de la década del 70 denunciaron que unos 1.200 norteamericanos podían ser electrocutados cada año durante procedimientos rutinarios de diagnóstico y terapia. Walter H. Olson plantea para los 90, que gracias al incremento del uso de la TM se advierten 10.000 accidentes en USA

Causas del riesgo eléctrico

• Energía desarrolladas durante el funcionamiento normal del equipo: radiaciones.

• Energías desarrolladas por el equipo al ocurrir un fallo aún cuando se mantenga trabajando: perdida de aislamiento, saltos de voltaje.

• Cuando se interrumpe el funcionamiento del equipo.

• Por riesgo mecánico: aristas vivas, equipos inestables.

• Elevación excesivas de temperatura que producen quemaduras o sobresaltos.

• La posibilidad de producir explosiones, sobre todo cuando se usa cerca a gases medicinales.

• Funcionamiento incorrecto y/o mal funcionamiento

• Recurso humano que desconoce el uso, funcionamiento y manejo del equipo.

• Fallas en el recurso humano en la reposición de piezas.

Seguridad Eléctrica

Consiste en la reducción del riesgo frente a los efectos nocivos que puedan darse por la aplicación de una corriente determinada al utilizarse una técnica que involucre el uso de equipo médico.

Efectos de la corriente

• Estimulación eléctrica del tejido excitable

• Calentamiento resistivo del tejido

• Quemaduras electroquímicas y daño al tejido por corriente directa y muy altos voltajes

• Fibrilación ventricular

Corriente de Fuga

• Es una pequeña corriente, normalmente del orden de los µA, que inevitablemente fluye entre cualquier par de conductores aislados, partes sometidas a tensión eléctrica a través de partes metálicas.

Puesta a tierra

• Es la conexión de todas las tierras que asegura que las superficies conductoras y receptáculos en el entorno del paciente, con el fin de garantizar la equipotencialidad del entorno.

Pruebas que se realizan

• Tensión de red o línea de red. Permite identificar cuanto es el valor de voltaje A.C.

• Resistencia de tierra o resistencia de conductor a tierra, permite identificar el valor en ohm del cable de tierra en el cable de A.C.

• Resistencia de aislamiento de la red eléctrica, permite identificar el asilamiento entre los conductores entre sí (entre fase, neutro y tierra).

• Resistencia de aislamiento de electrodos, permite identificar el asilamiento entre los electrodos o partes activas o que se conectan al paciente, las más comunes son los cables de ECG (leads o latiguillos).

• Corriente de fuga a tierra, es la cantidad de corriente que circula por el conector de tierra.

• Corriente de fuga de caja o corriente de fuga de chasis es la aquella que fluye del chasis, a través de un camino conductor a tierra, conectado en cualquier parte del chasis, y no a través del preceptivo conductor de protección.

• Corriente de fuga de la red a los electrodos o corriente de fuga del aislamiento de derivaciones.

• Corriente de fuga a paciente o corriente de fuga de derivación a tierra, es la corriente que fluye a través de una parte aplicada a través del paciente a masa, o bien de otro conductor a través del paciente a un equipo flotante.

• Corriente de fuga a auxiliar de paciente o corriente de fuga de derivación a derivación. Es aquella que fluye a través del paciente entre aparatos aplicados en funcionamiento normal, sin intento de producir efectos fisiológicos.

ACCIDENTES

• Accidentes que se deben a error humano, como una falsa maniobra, error en la manipulación de los contactos y protección de los equipos mal puestos o mal protegidos. Es muy común ver en algunas Salas de Cirugía cables de prolongación en el suelo, multitomas en que la conexión a tierra no existe o está mal conectada, conductores en que la pérdida del material aislante se suple con tela adhesiva, etc .

PROBLEMAS COMUNES

• EQUIPOS EN MAL ESTADO

• ALAMBRADO DEFECTUOSO

• CORRIENTES DE FUGA

PROTECCIONES ELÉCTRICAS

• CONTRA CONTACTO DIRECTO

• CONTRA CONTACTO INDIRECTO

• CONTRA CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO

Contra Contacto Directo

• Por aislación de partes vivas

• Protección por barrera o envoltura

• Protección por obstáculos

• Protección de ubicación fuera del alcance de

la mano: diferentes potenciales > 2.5 m.

• Protección adicional por dispositivos de corriente diferencial: de 30mA a menos de 0.2ms

• MASA: Conjunto de las partes metálicas de aparatos, equipos, de canalizaciones eléctricas que en condiciones normales están aisladas de las partes bajo tensión, pero que como consecuencia de una falla de aislación se ponen accidentalmente bajo tensión.

• Por desconexión automática de la tensión de alimentación. Puesta a tierra y dispositivo de protección

• Dispositivos de protección: corriente de fuga de 30mA y 0.2ms (tiempo ideal no > 30ms)

• Sistema puesta a tierra: todas las masas, único sistema, continuo, no seccionado eléctricamente no tener un interruptor diferencial.

Contra Contactos directos e Indirectos

• La conexión más elevada no supera los 24V

• Transformador con separación eléctrica entre los circuitos primario y secundario.

• Motor-generador separados eléctricamente.

• Dispositivos electrónicos.

Protección Zonas Húmedas

• ZONA DE PELIGRO: delimitado dentro del perímetro de la bañera y en 2.25m de altura desde el fondo de la misma.

• ZONA DE PROTECCIÓN: delimitado por el perímetro que exceda en 0.6m el de la bañera o ducha hasta la altura del cieloraso. Instalar equipos clase II, IP44

• ZONA DE RESTRICCIONES: el volumen de la sala de baño exterior a la zona de protección.

PROTECCIÓN DE LINEAS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICAS

• CONTRA SOBRECARGAS

• CONTRA CORTOCIRCUITO (corta duración)

• POR FALLAS DE AISLACIÓN

CONTRA SOBRECARGAS

• Las sobrecargas de larga duración de corriente dañan principalmente la aislación de los cables de la instalación eléctrica y también pueden dañar los bobinados de los motores conectores a la misma.

• FUSIBLE

• TERMOMAGNÉTICO

CONTRA CORTO CIRCUITO

• La sobrecarga de corriente de corta duración se produce por cortocircuito y origina corriente de valores de 5 a 100 veces la I nominal o más.

• FUSIBLE: no cometer errores

BIBLIOGRAFIA

• Hernandez Gregorio. Notas Curso Regional sobre Instalaciones Eléctricas en Hospitales. COMEEG, León, 2003

top related