“seguridad alimentaria: un problema de formación”

Post on 14-Jan-2016

28 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

“SEGURIDAD ALIMENTARIA: Un problema de formación”. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

“SEGURIDAD ALIMENTARIA:Un problema de formación”

¿Qué es Seguridad Alimentaria?¿Qué es Seguridad Alimentaria?

Se entiende por Seguridad Alimentaria el valor máximo de riesgos consentido desde la perspectivas sanitaria e industrial (inocuidad, alterabilidad), nutricional, informativa (idoneidad, autenticidad, cumplimiento de las especificaciones caracterizantes reglamentarias o recomendadas) y comercial, aplicable a los ámbitos de la elaboración, conservación, distribución, venta, expedición y consumo de alimentos para el colectivo consumidor definido por especificaciones globales o para los colectivos vulnerables, en su caso.

............ Barros, C. Alimentaria. 19-23, marzo 2001.

Valoración

Nutricional

Prevención,Control

y Certificación

de laCalidadde los

alimentos

Educación:Dietética

yNutricional

Estilosde vida

saludables

Higiene

Alimentaria

Seguridad Alimentaria

Bajo datos y criterios epidemiológicos

Salud Ambiental

Comunicacióndel riesgo

Análisis del riesgoAnálisis del riesgo

Determinacióndel riesgo

Gestión del riesgo

Factor de Peligro: todo agente biológico,

químico o físico presente en un alimento o en un pienso, o

toda condición biológica, química o física de un alimento o

un pienso, que pueda causar un efecto perjudicial para la

salud. Riesgo: la ponderación de la probabilidad de

un efecto perjudicial para la salud y la gravedad de ese

efecto, como consecuencia de un factor de peligro.

Reglamento 178/2002 del Reglamento 178/2002 del Parlamento y del ConsejoParlamento y del Consejo

Proceso de base científica formado por cuatro etapas:

Identificación del peligro

Caracterización del peligro

Determinación de la exposición

Caracterización del riesgo

Determinación del Determinación del riesgoriesgo

Gestión del riesgoGestión del riesgo

Proceso consistente en sopesar las

alternativas políticas en consulta con las partes

interesadas y teniendo en cuenta la determinación

del riesgo y otros factores pertinentes, y, si es

necesario, en seleccionar las opciones apropiadas de

prevención y control.

Contemplado por primera vez en el artículo 130 R del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.

Artículo 7 de la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Alimentaria Europea y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.

Protección del medio ambiente y de la salud humana, animal y vegetal.

Documento 2 de febrero de 2000.

Principio de CautelaPrincipio de Cautela

Principio de CautelaPrincipio de Cautela

Presupone:

La Comisión Europea que, al igual que los demás miembros de la OMC, la Comunidad dispone del derecho a decidir el nivel de protección que considera conveniente, en particular en materia de

protección del medio ambiente y de la protección del medio ambiente y de la salud humana, animal y vegetalsalud humana, animal y vegetal.

Identificación de efectos potencialmente peligrosos que se derivan de un fenómeno, de un producto o de un proceso.

Principio de CautelaPrincipio de Cautela

Presupone:

Una evaluación científica de los riesgos que, debido a la insuficiencia de los datos, a su carácter no concluyente o a su imprecisión, no permite determinar con una certeza suficiente el riesgo en cuestión.

La elección de la respuesta que debe darse en determinada situación es una “decisión política que está en función del nivel de riesgo aceptable” para la sociedad que debe soportar.

Gestión del RiesgoGestión del Riesgo

Reglamentación

AdministraciónAdministración

ControlAuditorías U.E.

Inspección Nacional

en aduanas

Inspección T. Nacional C.C.A.A. y

Ayuntamientos

U.E. Directiva Reglamento Nacional Leyes Real Decreto Orden Ministerial

Gestión del RiesgoGestión del Riesgo

¿Quién controla la seguridad de los alimentos?

En todo el espacio de la Unión Europea se aplica una amplia y minuciosa normativa, cuyo cumplimiento se verifica a través de diferentes tipos de controles:

Los controles de las administraciones Públicas nacionales, autonómicas y locales.

La inspección de la Unión Europea.

Los sistemas de control higiénico sanitarios y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) que obligatoriamente han de realizar las industrias alimentarias.

La actuación de los tribunales de Justicia.

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de ControlAnálisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

Operaciones en la Industria Operaciones en la Industria láctealáctea

RecepciónCisternasCisternasCisternas

Cisternas Cisternas

Distribución

Filtrado

Envasado

Almacenamiento

Higienización

Tratamiento Tecnológico

Punto Críticode Control

Punto Críticode Control

Punto Críticode Control

Punto Críticode Control

Gestión del RiesgoGestión del Riesgo

Control: Condiciones técnico-sanitarias.

Competencias:

Sanitarias:

Consumo:

Parámetros

Parámetros

Físico, Químicos

y Microbiológicos

Nutricionales

Etiquetado

Presentación

Publicidad

Medio Ambientales----------------------------Evaluación

Impacto ambiental---------------------Biodiversidad.

Administraciones que Administraciones que gestionan el riesgo

Administración Europea. 3 direcciones generales y una Agencia de Seguridad Alimentaria

15 Administraciones Estatales. En cada Estado 3 ó 4 Ministerios y Agencias de Seguridad Alimentaria.

17 Comunidades Autónomas. En cada una 3 ó 4 Consejerías y Agencias o Comisiones de Seguridad Alimentaria.

Ayuntamientos.

Comunicación del riesgoComunicación del riesgo

Es el intercambio interactivo, a lo largo de todo el proceso de análisis del riesgo, de información y opiniones en relación con los factores de peligro y los riesgos, los factores relacionados con el riesgo y las percepciones del riesgo, que se establece entre los responsables de la determinación y los responsables de la gestión del riesgo, los consumidores, las empresas alimentarias y de piensos, la comunidad científica y otras partes interesadas; en ese intercambio está incluida la explicación de los resultados de la determinación del riesgo y la motivación de las decisiones relacionadas con la gestión del riesgo.

Reglamento 178/2002 del Parlamento y del Consejo

Comunicación del riesgoComunicación del riesgo

Continuada: aspectos tecnológicos que aplica la industria alimentaria para garantizar la inocuidad de los productos alimenticios.

Puntual: alerta sanitaria, crisis de seguridad alimentaria.

Magnitud del riesgo o peligroMagnitud del riesgo o peligro

Riesgo Probable.

Riesgo improbable.

Tabaco.

Alcohol.

Velocidad.

Deportes de riesgo.

Productos alimenticios.

Magnitud del riesgo o peligroMagnitud del riesgo o peligro

Riesgo objetivo.

Riesgo perceptible e imprevisible. Dioxinas, Benzopirenos.

Metales pesados, Priones.

Botulismo. Salmonelosis.

Riesgo inexistente.

No hay relación causa-efecto. Alteraciones psicosomáticas.

ComunicaciónComunicación

EmpresaAlimentaria

Administración:EuropeaNacional

17 C.C.A.A.

ConsumidoresMovimientosAsociativos

EmpresaDistribución

Identificación de las causasIdentificación de las causas

Efectos adversos de origen alimentario, reales o imaginados.

Agentes biológicos patógenos Aditivos no autorizados

Componentes tóxicos de los alimentos Contaminantes

Aditivos legales

Material genético añadido

Formas de la Comunicación.Formas de la Comunicación.

Teléfono deAtención al consumidor

Gabinete deComunicación

Inserción dePublicidad

Gestión de la Comunicación

Interna.

Con la administración:Sanitaria.Económica.Consumo.

Con los consumidores.

A través de los movimientos asociativos.

Directamente.

30 de marzo de 2001

Percepción del tipo de riesgo para Percepción del tipo de riesgo para OGMs.OGMs.

Alto Bajo Nulo

Inapreciables:

Medicamentos (principios activos y excipientes).

Alimentos: enzimas, microorganimos fermentadores.

Percepción del tipo de riesgo para Percepción del tipo de riesgo para OGMs.OGMs.

Futuro de los Alimentos Transgénicos.

Almidón de Maíz Modificado.

En Francia Almidón de Maíz Transformado.

06 agosto 2001

Análisis en Análisis en EspañaEspaña

Todos los

productos de estas

marcas que utilizan

almidón modificado

han dado negativos

para detectar OGMs

Etiquetado General.Etiquetado General.

Productos

Etiquetado General y Nutricional.Etiquetado General y Nutricional.

Etiquetado General y Nutricional.Etiquetado General y Nutricional.

Etiquetado General y Nutricional.Etiquetado General y Nutricional.

Denominación de venta.

Yogur líquido con Melocotón

Etiquetado General y Nutricional.Etiquetado General y Nutricional.

Contenido efectivo y cantidad neta.

e 1 LITRO

Etiquetado General y Nutricional.Etiquetado General y Nutricional.

Marcado de fechas y lote.

02-12-01

GR-241 D 21:02

Etiquetado General y Nutricional.Etiquetado General y Nutricional.

Condiciones de conservación.

Consejos de utilización.

Punto verde.

Etiquetado General y Nutricional.Etiquetado General y Nutricional.

Razón social.

E15.02/GR

CEE

Sello o marcado de salubridad.Código de barras.

Etiquetado General y Nutricional.Etiquetado General y Nutricional.

Listado de ingredientes.

Información nutricional.

!Gracias por vuestra !Gracias por vuestra atención!atención!

top related