seguridad

Post on 11-Feb-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Seguridad

TRANSCRIPT

DIVISION EXPLOSIVOS

CENTRO TECNOLÓGICO DE VOLADURA EXSACENTRO TECNOLÓGICO DE VOLADURA EXSA

CTVECTVE

LES DA LA BIENVENIDA

SEGURIDAD EN EL TRABAJO CON

EXPLOSIVOS EN VOLADURA

SUBTERRÁNEA

RIESGOS VINCULADOS A LA DETONACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS

TIRO RETARDADO:

(No sale junto con el resto, sino después).

EXPLOSION FORTUITA:

(Detonación sorpresiva fuera del taladro).

TIRO PREMATURO:

(Detonación adelantada de uno o más taladros).

TIRO FALLADO O CORTADO:

(No salió total o parcialmente por falla del iniciador, guía o explosivo, deja restos que deben eliminarse posteriormente).

RIESGOS VINCULADOS A LA DETONACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS

TIRO SOPLADO:

(Salió sin romper la roca ni dejar restos).

FACTORES DE RIESGO EN EL MANIPULEO DE EXPLOSIVOS

Golpe o impacto.Detonación fortuita por:

Compresión o aplastamiento. Fuego o llama abierta. Calor excesivo. Chispa. Fricción. Contacto directo. Simpatía. Inducción eléctrica.

RANGO DE SENSIBILIDAD

Pólvora.Escala sólo referencial, de mayor a menor:

Fulminantes, detonadores eléctricos y no eléctricos.

Retardos para cordón detonante. Dinamitas, emulsiones encartuchadas, cordón

detonante. Boosters, conos rompedores (Pentolita,TNT). Agentes de voladura, emulsión e hidrogel. Mecha rápida, conectadores, guía de

seguridad. ANFO y ANFOs preparados. Nitrato de amonio.

+

_

RIESGOS PREDOMINANTES EN EL EMPLEO DE EXPLOSIVOS EN LA FASE DE

SUMINISTRO

En el transporte de fabrica al polvorín principal:

Detonación fortuita por maltrato o choque. Detonación por incendio del vehículo. Manipuleo por personas no autorizadas. Robo o pérdida en viaje.

RIESGOS PREDOMINANTES EN EL EMPLEO DE EXPLOSIVOS EN LA FASE DE

SUMINISTROEn el almacenaje: Explosión fortuita por maltrato en manipuleo. Explosión por incendio (Combustibles, etc.). Deterioro de los productos por malas y con-

diciones dealmacenaje, humedad o dema-siado tiempo de almacenaje.

Deterioro por desastres naturales (inunda-ción y otros).

Sustracción.

Detonación por simpatía (almacenaje de explosivos junto con detonadores o entre polvorines muy cercanos).

RIESGOS PREDOMINANTES EN EL EMPLEO DE EXPLOSIVOS EN LA FASE DE

SUMINISTROEn el almacenaje:

Explosión por impacto (ejemplo: choque del vehículo).

En el transporte interno del polvorín auxiliar al frontón en vehículo y a pie:

RIESGOS PREDOMINANTES EN EL EMPLEO DE EXPLOSIVOS EN LA FASE DE

SUMINISTRO

Explosión por fuego (ejemplo: incendio del vehículo).

Explosión por maltrato en carga y descarga. Pérdida, abandono o robo en tránsito.

La explosión de un polvorín no debe afectar a personas y otras instalaciones.

PREMISAS

Nunca almacenar ni transportar explosivos junto con detonadores, combustibles y otros materiales.

No llevar explosivos en locomotoras, scoops o jumbos.

No maltratar ni abandonar los explosivos. No bajar explosivos junto con personas en

la jaula del pique. Nunca fumar o hacer fuego cerca de los

explosivos.

RIESGOS EN LA PREPARACIÓN Y DISPARO DE LA VOLADURA

Fases: Perforación y habilitación de explosivos. Preparación de cebos. Carga y atacado de taladros. Amarre del disparo. Salida del personal y disparo.

Riesgos con explosivos en esta etapa:

RIESGOS EN LA PREPARACIÓN Y DISPARO DE LA VOLADURA

Detonación fortuita de explosivos, detonado-res, cordón detonante o cebos armados fuera del taladro.

Tiro prematuro de un taladro cargado o en proceso de ser cargado cuando el personal aún está trabajando.

Ingreso de personal ajeno en el momento del tiro, por falta o falla de vigilancia.

Abandono de explosivos sobrantes.

Eliminar los tiros fallados anteriores.

PREMISAS DE SEGURIDAD

Nunca perforar en los taladros anteriores o junto a tiros fallados.

Preparar cebos solo después de perforar. Cebar y atacar los taladros cuidadosamente. No sobrecargar los taladros.

Asegurar la vía libre y tiempo para escapar del tiro.

Asegurar la ventilación y vigilancia.

Encender más de 20 guías sólo con mecha rápida.

Evitar impactar el cordón y explosivos. Seguir el procedimiento correcto para cada

sistema de encendido.

PREMISAS DE SEGURIDAD

RIESGOS EN LA EVALUACIÓN DEL DISPARO

Al reingreso:

Gases remanentes. Desprendimiento o desplome de bloques

de roca aflojados por el disparo. Posibilidad de coincidir con un tiro

retardado. Encontrar tiros fallados cortados y restos

de explosivo.

Recomendaciones:

RIESGOS EN LA EVALUACIÓN DEL DISPARO

1. Respetar el tiempo mínimo para rein-gresar.

2. Evitar los gases, ventilar para disiparlos.3. Asegurar techos y flancos desatando

antes de entrar.4. Reconocer y eliminar los tiros fallados.

ELIMINACIÓN DE TIROS FALLADOSProcedimiento:

1. Retirar al personal innecesario.

2. Eliminar los restos de explosivo con chorro de agua.

3. Si después de lavarlos aún queda explosivo, recargar el taladro con medio cartucho de dinamita con guía armada de 6 pies o con plasta superpuesta y disparar a distancia.

4. No reingresar a comprobar hasta treinta minutos después de escuchar el tiro.

Nunca usar herramientas metálicas para extraer.

RECOMENDACIONES

Nunca tratar de encender nuevamente la guía.

Nunca jalar los restos de guía, cordón o mangueras.

Nunca perforar otro taladro al lado para eliminarlo.

Recoger cuidadosamente los restos hallados entre los escombros (si es necesario, plastearlos en el lugar).

PLASTEO

1. En la reducción de pedrones:

Riesgo principal:

• Encendido manual de muchas plastas.

Recomendación:• Disparar con mecha rápida o cordón

desde un lugar protegido.

• Gran proyección de fragmentos.

2. En echaderos o chimeneas atracadas (campaneadas):

PLASTEO

Riesgo principal:• Desplome de la carga suspendida al colo-

car la plasta.

Recomendación: • Nunca ponerse debajo de la carga sus-

pendida, colocar la plasta con caña larga.

DESTRUCCIÓN DE EXPLOSIVOS

Los detonadores y otros accesorios encontrados entre los escombros aparentemente en buen estado no deben volverse a utilizar, se deben eliminar (sólo por personas experimentadas).

Métodos para eliminación de restos de tiros fallados y productos deteriorados en almacenaje o transporte:

Por combustión: Para dinamitas, guía y mecha rápida.

NUNCA PRACTICAR EL SIMPLE ENTIERRO DE LOS RESTOS

DESTRUCCIÓN DE EXPLOSIVOS

Por explosión: Para emulsiones, hidrogeles, fulminantes, detonadores,retardos y restos de cordón detonante.

Por disolución con agua: Para ANFO, nitrato de amonio, pólvora y algunas dinamitas pulverulentas.

ACCIDENTES CON EXPLOSIVOSSon de dos tipos:

• DIRECTOS: Por explosiones fortuitas o tiros fallados.

Motivos: Negligencia, fallas de encendido productos defectuosos.

• INDIRECTOS:a. Por gaseamiento.

Motivos:- Ingreso antes de despejar los humos.- Exposición a ambiente mal ventilado.- Iniciación defectuosa del explosivo.

b. Por desplome de rocas (vibración excesiva).Motivos: - Condiciones geológicas, roca muy fisu-

rada o incompetente.- Sobrecarga de explosivo.

ACCIDENTES CON EXPLOSIVOS

GASES

Todos los explosivos generan gases en la detonación, cuyos efectos sobre las personas pueden ser desde leves hasta mortales, dependiendo del nivel de concentración en el ambiente y del tiempo de exposición de la persona.

Los más peligrosos son:• Monóxido de carbono (CO): Tóxico por la

formación en sangre de carboxi-hemoglobina.

• Dióxido de carbono (CO2): Causa asfixia por desplazamiento del oxígeno de su sitio de unión con la hemoglobina.

• Gases nitrosos (NO y NO2): Irritantes y corrosivos, por lo que pueden destruir los alvéolos pulmonares.

Estos gases requieren tiempo y circulación de aire para disiparse.

Los explosivos varían en su composición, pero producen los mismos gases, clasificán-dose en categorías 1, 2 y 3 según el volumen generado. Pero más determinantes para su formación y persistencia son las condiciones ambientales y el procedimiento del disparo.

GASES

Así, un exceso de gases puede deberse a:

GASES

• Detonación deficiente (deflagración) por iniciador débil.

• Desbalance o mala mezcla de los agentes explosivos.

• Disparo de taladros anegados, con explo-sivo no resistente al agua.

• Degradación del explosivo por envejeci-miento.

• Confinamiento de la labor disparada y mala ventilación.

COMENTARIO FINAL

Los accidentes con explosivos ocurren más por ACTOS INSEGUROS que por CONDICIONES INSEGURAS.

El 90% se deben a NEGLIGENCIAS Y EXCESO DE CONFIANZA, por lo tanto solo podrán evitarse mediante una adecuada labor de PREVENCIÓN que comprenda dos aspectos:

A) Conocimiento del factor humano: Personalidad del trabajador, su comporta-miento habitual, cambios de actitud y propia conciencia de seguridad y sentido común.

COMENTARIO FINALB) Preparación laboral:

Conocimiento de los riesgos existentes en los procedimientos y productos mediante:

• Capacitación en los conceptos fundamentales de voladura.

• Entrenamiento práctico en los procedi-mientos de manipuleo y uso de explosivos y accesorios.

La supervisión en voladura requiere experiencia, criterio, anticipación, persistencia, posición de

autoridad, conocimiento de normas de las condiciones de los frentes de trabajo y principalmente del personal a cargo.

CENTRO TECNOLÓGICO DE VOLADURA EXSACENTRO TECNOLÓGICO DE VOLADURA EXSA

CTVECTVE

AGRADECE SU VISITA

top related