sector privado rol en la provisión de infraestructura pública

Post on 14-Feb-2016

54 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Sector Privado Rol en la Provisión de Infraestructura Pública. MBA Federico Villalobos Carballo San José, Costa Rica Febrero 2014. 1 . La Brecha en Infraestructura Alcanzando los niveles de inversión requeridos . 2 . Sostenibilidad Fiscal del Modelo - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Sector PrivadoRol en la Provisión de Infraestructura Pública

MBA Federico Villalobos CarballoSan José, Costa Rica Febrero 2014

La Brecha en InfraestructuraAlcanzando los niveles de inversión requeridos 1.

Flujo del Ahorro hacia InfraestructuraLos fondos de pensión y fideicomisos3.

Sostenibilidad Fiscal del ModeloCiclo de Vida de los Proyectos y Administración de Riesgos2.

Elementos de Reforma del SectorUn modelo fiscalmente sostenible, transparente y ágil4.

1.

La Brecha en InfraestructuraAlcanzando los niveles de inversión requeridos

Nota: Promedio se calcula en 3.66% compuesto de 2.66% de recursos presupuestarios y 1.33% de recursos extrapresupuestarios. Para efectos de simplificar el gráfico se utiliza el promedio de 3.7% y su correspondiente composición. Fuente: Elaboración propia con base en MOPT (2011). Memoria Plan Nacional de Transportes 2011-2035.

Plan Nacional de Transportes: 2011-2035: % PIB

Reformas0.8%

Carreteras76.6%

Puertos4.8%

Trans. Púb.3.7%

Aeropuertos4.9%

Ferrocarriles8.4%

Logística0.6%

Sector% del Total

2011-2018 2019-2035 Promedio0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

2.45%

4.00%

2.35%

0.0135 Inversión Privada

Estado

Fuente: Elaboración propia con base en CGR (2009-2013). Informes Técnicos: Proyecto de Ley Presupuesto de la República y CGR (2013). Evolución Fiscal y Presupuestaria del Sector Público.

Presupuesto MOPT: 2007-2014

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20140.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

0.5% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.7% 0.5% 0.5%

0.2% 0.2% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3%0.2% 0.2%

0.3%0.4% 0.5% 0.4% 0.3% 0.3%

0.3% 0.4%

Gestión propia MOPT INCOFER, CTP, CETAC, CNC CONAVI

1.20% PIB

Ejecución cartera de proyectos CONAVI (ex. programas mantenimiento):33 proyectos 0%, 8 proyectos 1%-40%, 2 proyectos 40%-75%, 3 proyectos 75%-100%Datos al 30 de Junio de 2013.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Brecha PNT0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

0.5% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.7% 0.5% 0.5%

0.2% 0.2% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3%0.2% 0.2%

0.3%0.4%

0.5% 0.4% 0.3% 0.3%0.3% 0.4%

2.5%

3.7%

Brecha Necesidades Plan Nacional de Transportes

Presupuesto propio MOPT INCOFER, CTP, CETAC, CNC

Transferencias a CONAVI

% d

el P

IBBrecha anual de Inversión

2.5% del PIB

Fuente: Elaboración propia con base en CGR (2009-2013). Informes Técnicos: Proyecto de Ley Presupuesto de la República , CGR (2013). Evolución Fiscal y Presupuestaria del Sector Público y MOPT (2011). Memoria Plan Nacional de Transportes 2011-2035.

Impuestos generadores de expectativa

1.6% PIB

Impuesto Único Combustibles Impuesto Propiedad Vehículos

Caja Única (ex.PJ)0.2%

Car-reteras

0.2%

Otros0.0%

Caja Única (ex.PJ)1.0%Rutas

Na-cionales

0.3%

Municipales0.1%

Otros0.3%

0.4% PIB

*El rubro de Otros incluye el 6% que debe destinarse al Poder Judicial, de acuerdo a la Constitución. Fuente: CGR (2013). Informe Técnico: Proyecto de Ley Presupuesto de la República 2014 .

Aún re-asignando recursos no se cierra la brecha

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Brecha Re-asignación PNT0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

0.5% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.7% 0.5% 0.5%

0.2% 0.2% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3%0.2% 0.2%

0.3%0.4% 0.5% 0.4% 0.3% 0.3%

0.3% 0.4%

2.5%

1.2% 3.7%

Redireccionamiento impuestosBrechaNecesidades Plan Nacional de TransportesPresupuesto propio MOPT

Fuente: Elaboración propia con base en CGR (2009-2013). Informes Técnicos: Proyecto de Ley Presupuesto de la República , CGR (2013). Evolución Fiscal y Presupuestaria del Sector Público y MOPT (2011). Memoria Plan Nacional de Transportes 2011-2035.

Créditos Internacionales

Fuente: Ley 8757: Aprobación del Convenio de Cooperación para el Financiamiento de Proyectos de Inversión CR-X1007 entre la República de Costa Rica y el BID, para financiar el Programa de Infraestructura de Transporte. Ley 8844, “Aprobación Contrato de Préstamo y su Addedum entre República de Costa Rica y Corporación Andina de Fomento (CAF), para financiar el proyecto bajos de Chilamate-vuelta Kooper” y CGR (2013). Informe Técnico: Proyecto de Ley Presupuesto de la República 2014 .

$850 (~1.7% PIB)

$52 (~0.1% PIB)

$340 (~0.7% PIB)

1.7%

2.50%PIB

Brecha de 1 año

Financiamiento Sector Infraestructura

Contribuyentes

Directo

Deuda

APP

Usuarios

APP con/sin

subsidio

Estado con/sin

subsidio

Donación

El Sector Privado y la Brecha en Infraestructura1.Con la capacidad de ejecución actual, los recursos serían suficientes para que en un período de 4 años se realicen algunas obras importantes. Pero No así para garantizar una inversión sostenida en el tiempo. ¿Queremos ver más allá de 4 años?

Sostenibilidad Fiscal del ModeloCiclo de Vida de los Proyectos y Administración de Riesgos

2.

Participación Público Privada (PPP)

Es un contrato entre el sector privado y una agencia pública para la provisión de un activo o servicio público, en la cual el sector privado asume un significativo nivel de responsabilidad en términos de riesgos y administración del proyecto.

Los esquemas PPP comprenden tanto proyectos nuevos como existentes. Asimismo, el pago puede ser realizado enteramente por el usuario, por una agencia pública o por combinación de ambas

Banco Mundial (2012). PPP Reference Guide.

Transferencia de riesgos al sector privado

Proyectos Nuevos o Existentes

Pago Directo de Usuarios, Pago Directo Gobierno o Combinación

Más allá del Costo de Construcción

Riesgos Fase Desarrollo y Construcción

Fuente: Adaptado de PWC (2005). Delivering the PPP promise. A Review of PPP issues and activity.t

$

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

COSTO DE

CONSTRUCCIÓN

ATRA

SOOperación y Mantenimiento (O&M)

Riesgos O&M

Costo Financiamiento

Riesgos Financiamiento

Preparación

Más allá del fondeo…Gestión de Riesgos

Convencional Operación Fideicomiso Peaje Sombra BOT JVConcesión Privatización

Transferencia de Riesgos

Menor rendimiento para inversionistas

Para inversionistas Riesgo/Rendimiento depende igualmente de la fase del proyecto (ej. Construcción vs Operación)

¿Cómo se selecciona el esquema?Value for Money

PSC

PPP

$0 $20 $40 $60 $80 $100 $120

Costos Base Costos de Financiamiento Riesgos Retenidos Otros Costos

Fuente: Ejemplo ilustrativo Adaptado de Ontario Infrastructure (2007). Assessing Value for Money: A Guide to Infrastructure Ontario’s Methodology.

Diferencias con el modelo tradicional

Tradicional PPP

Gobierno compra activos Gobierno compra Servicios

Sesgo por proyectos nuevos y llamativos Enfoque en proyectos viables

Estado retiene 100% de riesgos Sector privado asume riesgos

Los pagos se concentran Los pagos se difieren en el tiempo

Costo construcción Planificación Ciclo de Vida

Muchos contratos a lo largo de la vida Solamente un contrato de largo plazo

No hay indicadores de desempeño Pago ligado a cumplimiento

Fuente: Adpatado de Infrastructure Australia (2008). National Public Private Partnerships Guidelines y Foro Económico Mundia (2013). Strategic Infrastructure Steps to Prepare and Accelerate Public Private Partnerships.

Desligado de la planificación fiscal Disciplina fiscal

Bajo este enfoque donde el sector privado además de contribuir al cierre de la enorme brecha de recursos (2.5% del PIB anual), tiene el potencial de aportar mejoraras en la calidad de los servicios así como una reducción sustancial en los costos y riesgos que tradicionalmente retiene el Estado (ie. contribuyentes)

El Sector Privado y la Sostenibilidad Fiscal del Modelo2.

3.

Flujo del Ahorro hacia InfraestructuraLos Fondos de Pensión y Fideicomisos

Un Marco Institucional Sólido: impacto directo en la eficiencia del gasto público, brinda confianza a ciudadanos y potencia el atractivo de los proyectos desde el punto de vista Riesgo/Rendimiento.

Pipeline de proyectos: hace rentable para inversionistas institucionales el establecimiento de equipos especializados en el tema infraestructura.

Elementos clave en la atracción del Ahorro hacia Infraestructura

Garantías: los proyectos de infraestructura bajo esquemas PPP deben ser vistos como una colaboración Estado-Sector Privado. Posible pensar en subsidos en casos en los que se desee cumplir con el objetivo de “tarifa baja”.

Desarrollo Industria: desarrollo del mercado de valores y de firmas especializadas (inter-disciplinario) con el fin de permitir consolidar una industria más allá de constructoras y Estado.

Fideicomiso + Pensiones ≠ Sustituto APPs

Fuentes de Financiamiento

Esquema APP

Fideicomisos Pensiones

Inversionista enfrenta Riesgo ICE

≠Inversionista enfrenta Riesgo

Proyecto Carretera

Análisis OECD de 28 fondos de pensión a nivel global

4.2% portafolio2.6% Unlisted Equity1.3% Listed Equity0.3% Renta Fija

Fuente: Della Croce, R. (2012). Trends in Large Pension Fund Investment in Infrastructure. OECD Working Papers y OECE (2011). Pension Funds Investment in Infrastructure: A Survey.

Flujos predecibles y establesMarco Institucional y Pipeline

Plan de Negocios y Garantías EstatalesNo son “Recurso Gratuitos”

Flujo del Ahorro hacia Infraestructura3.Debemos tener claro la diferencia entre las fuentes de financiamiento y los esquemas de gestión, así como las implicaciones fiscales de estos últimos. La experiencia internacional señala un adecuado Marco APP como una vía ideal para canalizar el ahorro hacia proyectos de infraestructura.

Elementos de ReformaUn modelo fiscalmente sostenible, transparente y ágil

4.

Planificación para el Ciclo de Vida

Riesgos Fase Desarrollo y Construcción

Fuente: Adaptado de PWC (2005). Delivering the PPP promise. A Review of PPP issues and activity.t

$

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

COSTO DE

CONSTRUCCIÓN

Operación y Mantenimiento (O&M)

Riesgos O&M

Costo Financiamiento

Riesgos Financiamiento

Preparación

Enfoque en la figura de Concesión y Sector

Transporte

Quien planifica da luz verde a procesos

de concesión

Limitada acción en Comunicación y Transparencia

Carencia de Políticas de Educación de los Actores y Promoción

de la Industria

Visión Integral Planificación / Provisión

Desarrollo de Industria Comunicación y Transparencia

Sector PrivadoRol en la Provisión de Infraestructura Pública

MBA Federico Villalobos CarballoE: federico.villalobos@gmail.com / fvillalobos@e3capital.crSan José, Costa Rica Febrero 2014

top related