se fundó en 1960 publica la revista ciencia del suelo

Post on 03-Jul-2022

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Se fundó en 1960

568 socios

Publica la Revista Ciencia del Suelo

Editó numerosos libros

Realiza el Congreso Argentino de la Ciencia

del Suelo

Viene desarrollando actividades conjuntas con

FEDIAP

Dra. Ing. Agr. Carina R. Alvarez

Secretaria AACS y Profesora FAUBA

• Presentación de Actividad para desarrollar

con los Alumnos. Funciones del Suelo.

• Presentación del Concurso: “Pintemos el

Suelo”

• Calidad de los Suelos y Degradación

• FUNCIONES DEL SUELO

Actividad para desarrollar

con los alumnos

Selección de videos

• Funciones del suelo. FAO

• ¿De dónde vienen nuestros alimentos?

• El suelo y el agua

• El suelo y la salud humana

• Utilizar los videos como disparadores de

discusión con los alumnos.

• * El suelo

• * Es un recurso natural no renovable

• * Lo necesitamos para producir alimentos, forraje, vestimenta, refugio y energía.

• * El suelo también almacena y filtra agua, recicla nutrientes, constituye un amortiguador contras las inundaciones, secuestra carbono (ayudando en la lucha y adaptación al cambio climático) y hospeda un cuarto de la biodiversidad de nuestro planeta.

• * Pero nuestros suelos están en PELIGRO;

• - 2 ha de suelos son “selladas” por crecimiento urbano cada minuto a nivel mundial

• - deforestación

• - malas prácticas agrícolas

• - polución

• - y sobrepastoreo

• … dejan al suelo desnudo, contaminado y degradado.

• * Nuestros suelos están desapareciendo rápido y lleva milenios formar unos pocos centímetros de suelo.

• * Necesitamos nuestros suelos, los necesitamos saludables. Debemos protegerlos ahora.

• * El suelo es esencial para un planeta saludable y con bienestar humano.

• * Apoya el día Mundial del Suelo el 5 de diciembre y el año internacional de los suelos.

Guión del video de FAO

• CONCURSO: PINTEMOS EL SUELO

PINTEMOS EL SUELO

Bases y condiciones

Objetivo

Conmemorar el Año Internacional de los Suelos a través de esta forma

de expresión artística por parte de los estudiantes de Escuelas

Agropecuarias.

Temática

Representación del suelo a través de un mural a ser pintado en la

Institución o lugar aledaño cedido a ella para ese fin, con una amplia

visión de abordajes referentes a la temática de la Ciencia del Suelo.

Alcance

Participarán las escuelas nucleadas en FEDIAP. La participación en el

concurso es Institucional.

Bases y condiciones

Características del mural

Dimensión mínima: 1 metro de alto x 2 metros de ancho.

Técnica libre. Se sugiere observar el uso de materiales no

perecederos para realizar la obra, así como de aquellos que

faciliten su preservación.

Jurado

El Jurado estará compuesto por 5 miembros, 3 representantes

de la AACS, 1 representante propuesto por FEDIAP y 1 artista,

todos designados por la CD de la AACS.

PINTEMOS EL SUELO

Bases y condiciones

Premios

• Primer premio: un proyector para computadora

(cañón), colección de libros de la AACS y suscripción

a la Revista Ciencia del Suelo.

• Segundo y tercer premio obtendrán la colección de

libros de la AACS y la suscripción a la revista Ciencia

del Suelo.

PINTEMOS EL SUELO

Bases y condiciones

Cronograma

• Apertura: 14 de mayo

• Recepción de las inscripciones: hasta el día 30 de

junio de 2015.

• Finalización de las obras: 20 de septiembre.

• Premiación: segunda quincena del mes de octubre

(2das Jornadas Nac. de Jóvenes Alumnos de Esc.

Agropecuarias, EAS Cnia. Vignaud.

• La ceremonia formal de Cierre del concurso tendrá

lugar el día 5 de diciembre, ocasión en que

oficialmente se celebra el Día Internacional de los

Suelos.

PINTEMOS EL SUELO

Bases y condiciones

Consultas y recepción de inscripciones y

cuestiones organizativas

Alejandro Costantini (AACS)Instituto de Suelos – INTA – Castelar y Facultad de Agronomía de la UBA

costanti@agro.uba.ar

costantini.alejandro@inta.gob.ar

PINTEMOS EL SUELO

Calidad de suelos y degradación

Temario

Calidad de Suelos

Calidad inherente y Calidad Dinámica o Salud del Suelo

Indicadores de la calidad

Cómo evaluamos la salud del suelo

Degradación

Distribución de la degradación

Áreas de producción primaria

Áreas urbana / producción secundaria

Ejemplos de degradación en cada Área

“Capacidad del suelo de funcionar como un sistema vital,

dentro de los límites de un ecosistema:

- sostener la vida vegetal y animal,

- sostener la productividad;

- mantener la calidad del agua y el aire (ambiente)

-sostener la salud y el hábitat humanos”

(Doran and Parkin, 1994)

Calidad InherenteCalidad Dinámica

(o Salud del Suelo)

CALIDAD DE SUELOS

Cualidades originarias (calidades) de los suelos.

Depende de la naturaleza del suelo y es función

de factores físicos, como el material geológico y

la topografía.

Las propiedades del suelo muestran pequeños

cambios a través del tiempo comportándose de

forma casi estática.

Las propiedades el suelo están determinadas

por el uso humano y las decisiones de

manejo.

Las propiedades pueden cambiar en cortos

períodos de tiempo

Calidad Inherente

Calidad Dinámica

(o Salud del Suelo)

Tiempos geológicos

Determinada por el

uso antrópico

Pro

ceso

s y

Pro

pie

dad

es

E

s

t

a

b

l

e

s

I

n

e

s

t

a

b

l

e

s

Físicas

Químicas

Físicas

Químicas

Biológicos

-Meteorización y alteración de la roca madre

-Espesor de los horizontes subsuperficales

-Pendiente del terreno

-Textura

-Densidad real de las partículas

-Permeablidad

-Capacidad de Intercambio catiónico

-Contenido total de nutrientes

-Relación C/N

-Espesor del horizonte superficial

-Tipo- Clase y Grado de la estructura

-Estabilidad Estructural

-Densidad Aparente

-Porosidad

-Aireación

-Percolación

-Drenaje Natural

-Agua disponible

-pH

-Contenido de MO

-Contenido de nutrientes disponibles

-Evolución y número y diversidad de los meso y

microorganismos

Determinan las

propiedades

dinámicas de

la física del

suelo y la

dotación de

nutrientes

Determinan el

abastecimiento

y disponibilidad

de los nutrientes

Sobre los que

el hombre

puede incidir

en un tiempo

no menor a

100 años

El hombre

puede incidir

en términos

de tiempo

corto

Función Peso de

función

Indicador Peso del

indicador

Relaciones de

agua

0,33 Estabilidad de agregados 0,35

C orgánico 0,20

Residuos del cultivo 0,25

Porosidad Total 0,20

Relaciones de

nutrientes

0,33 C orgánico 0,43

Porosidad almacenaje agua No disponible

P Bray 0,17

K intercambiable 0,18

pH del suelo 0,22

Relaciones de

enraizamiento

0,34 Densidad aparente 0,41

pH del suelo 0,41

C orgánico 0,18

Porosidad del suelo No disponible

Hussain et al., 1999

¿Cómo evaluamos la Salud del Suelo?

Situación actual vs. Situación futura

Comparación temporal (filmando una película)

Comparación puntual (tomando una fotografía)

Manejo A vs. Manejo B

Manejo Actual vs. Situación Prístina

Manejo Actual vs. Valores de suelo ideal o límites críticos

Situación establecimiento A vs. Situación media, mín, máx grupo

FRAGILIDAD VULNERABILIDAD

HOMBRE

USO

SOSTENIBLE VS. DEGRADADO

FAO, 1974

La degradación se produce cuando el suelo manifiesta características

adversas para el mantenimiento de la estabilidad del sistema de

aprovechamiento de la tierra por el hombre.

Degradación

disminución de la cantidad o de la calidad de los productos del sistema

mediante la cantidad de insumos que el sistema exige.

Degradación

AREAS DE PRODUCCIÓN PRIMARIA

AREAS URBANA / PRODUCCIÓN SECUNDARIA

Distribución de la Degradación de los Suelos

AREAS DE PRODUCCIÓN PRIMARIA

Cambio en el Uso de la Tierra

Intensificación Agrícola

0

5

10

15

20

25

30

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

Año

Su

pe

rfic

ie c

ult

iva

da

Mh

a

1969 1999

Superficie

(ha)

% Superficie

(ha)

%

Vegetación Natural

Bosques de

llanura

1193400 44,2 208700 7,7

Bosques

serranos

228800 8,5 13700 0,5

Vegetación de reemplazo

Bosques

matorrales de

sustitución

50600 1,9 614200 22,8

Vegetación

cultivada

83600 3,1 746000 27,6

Total 1556400 57,6 1582600 58,6

Zak y Cabido, 2005

Reducción de la superficie de bosque en el Gran Chaco de

la Provincia de Córdoba

AREAS DE PRODUCCIÓN PRIMARIA

Procesos de degradación más importantes…

Erosión hídrica

Fuente: Michelena

Indicadores:

Espesor del horizonte A

Presencia de surcos

Presencia de cárcavas

Disminución de la MO

Causas:

Cambio de uso de la tierra

Intensificación agrícola

Ausencia de cobertura de suelo

Área afectada:

Los suelos más productivos:

Región pampeana húmeda y

Entre Ríos

Los ecosistemas húmedos más

frágiles: Misiones

0

5

10

15

20

25

30

35

Original AgrícolaE

spesor

del horizonte

A (

cm

)

Alvarez et al., 2009

n = 6 n = 39

Erosión hídrica: Chilecito, La Rioja.

Fuente: Michelena

Erosión eólica

Indicadores:

Cambio textural

Espesor de horizonte A

Pérdida de MO y nutrientes

Causas:

Cambio de uso de la tierra

Intensificación agrícola/sobrepastoreo

Ausencia de cobertura de suelo

Área afectada:

Región pampeana semiárida

Zonas áridas: Patagonia; Cuyo

(Buschiazzo et al. 1991)

SUELOS

AGRICOLAS

SUELOS

VIRGENES

(CALDENAL)

Limo +

arcilla (%)

%MO

Degradación Física

Foto: Michelena

Trat 1: 38,45 Mg km-1 ha-1

Trat 2: 20,11 Mg km-1 ha-1

Trat 3: 15,2 Mg km-1 ha-1

Degradación física

Trat 1Trat 3 Trat 2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0-150 150-300 300-600

Profundidad (mm)

Au

me

nto

re

lativo

de

Da

p (

%)

4 pasadas6 pasadas8 pasadas

Botta et al., 2007

Botta et al., 2004

Compatación del suelo

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

Condición cuasi-

pristina

Corta historia agrícola Larga historia

agrícola

Inesta

bilid

ad e

str

uctu

ral (m

m)

Urricariet y Lavado, 1999

a

b

c

Degradación física

Ma

cro

po

rosid

ad

Form

as Irr

eg

ula

res

AN AN

BP

MP MP

BP

1 cm

Bengolea

(Franco-Arenoso)

Pergamino

(Franco-Arcillo-Limoso

Degradación

Kraemer, 2010

Degradación física

Degradación Química

0

20

40

60

80

100

120

Parque Pastura Agrícola

Tn C

ha

-1

(hasta

1 m

de p

rofu

ndid

ad)

a

bb

Berhongaray, 2010

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre

Mile

s d

e t

on

ela

da

s

Exportación en granos

Aplicación fertilizante

Balance

Campaña 2005/06

INPOFOS, 2005

Balance de nutrientes= Aplicación de fertilizantes - Exportación en

grano (trigo+maíz+ soja+girasol)

Degradación química

0

20

40

60

80

100

120

140

160

P BRAY S DISP

DIS

PO

NIB

LE

(PPM

)

Condición cuasi-pristina

Corta historia agrícola

Larga historia agrícola

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Condición

cuasi-

pristina

Corta historia

agrícola

Larga historia

agrícola

N T

OT

AL (

g/k

gsuelo

)

Urricariet y Lavado, 1999

Macronutrientes

a

b b

a

ab b

bb

Degradación química

Proceso no muy extendido en la Región Pampeana

Acidificación

3 años de

invernáculo

12 años de

invernáculo

Suelo

original

pH en pasta 6,8 7,5 6,2

CE (ms/cm) 1,8 9,0 0,84

PSI (%) 12,1 10,7 0,5

Análisis de suelos en la región hortícola Platense

Degradación química

Salinización y sodificación

Balcaza com. Pers.

Degradación Biológica

Biomasa microbiana

Respiración microbiana

Actividad enzimática

Perfiles de la comunidad microbiana

0

50

100

150

200

250

300

350

laboreo pasturas alfalfas bosques

nº/m 2

0

20

40

60

80

100

120

laboreo pasturas alfalfas bosques

g/m 2

0

1

2

3

4

5

6

7

laboreo pasturas alfalfas bosques

Nº de especies

Paoletti, M., 1999

Abundancia, biomasa y especies

de lombrices en distintos ambientes

AREAS URBANA / PRODUCCIÓN SECUNDARIA

El proceso de degradación es la

CONTAMINACIÓN por elementos tóxicos

Giuffré et al., 1998

11 emprendimientos hortícolas escolares, hospitalarios,

o villas de emergencia

Distancia en km de Buenos Aires

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0-50 50-100 100-150 150-200

pp

m

Pb Cd

Lavado et al., 1998

¿Qué es lo que percibimos?

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

Años

Re

nd

imie

nto

(k

g/h

a)

maízgirasolsorgotrigosoja

La contradicción: la degradación de los suelos y el

aumento del rendimiento

El enmascaramiento de la degradación (pérdida del capital)

queda oculta en términos económicos

Gracias por su atención!

• Estado de calidad física y química de

los suelos en la Región Pampeana:

Diagnóstico y necesidades de manejo

Resistencia a la degradación

Ambiente favorable para el desarrollo de raíces y la biota edáfica

Suministrar agua- amortiguar déficit hídricos

CALIDAD FISICA DE SUELOS

RESISTENCIA A LA DEGRADACIÓN

Se busca que el suelo presente resistencia a ladegradación por agentes erosivos (agua y viento).

Resistencia a la erosión hídrica y eólica;Resistencia a la acción antrópica.

•Baja Inestabilidad estructural•Alta cobertura del suelo

lluvia

- Inestable

+ Inestable

0,540,590,72 0,32

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

AGR-LC AGR-SD MIXTOS-SD REFERENCIA

Ine

sta

bil

ida

d e

str

uc

tura

l (m

m)

n= 32 n= 11 n= 6n= 18

a ab ab b

INESTABILIDAD ESTRUCTURAL

Álvarez et al. 2012

•Lotes de producción en la Pampa Ondulada

INEST (mm)= 0,54 - 0,033 COT (g/kg) + 0,0013 LIMO (g/kg) + 0,167 MANEJO

MANEJO= 1 para AGR-LC y 0 para AGR-SD, MIXTOS-SD y REFERENCIAS

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 20 40 60 80 100

Cobertura (%)

Ero

sió

n r

ela

tiva

Cobertura (%): 30 % de suelo cubierto

COBERTURA

Fryrear 1985 tomado de Buschiazzo, Aimar 1998

OTRAS PRACTICAS

TERRAZAS: PONER FOTO

AMBIENTE ADECUADO PARA EL CRECIMIENTO DE LAS RAICES Y LA BIOTA DEL SUELO

Se busca que el suelo pueda ser explorado por lasraíces de los cultivos para acceder a los recursos (aguay nutrientes) y lograr un buen anclaje de las plantas.

Libre de impedancias mecánicas.Impedancias mecánicas son capas con:

•Alta densidad aparente•Baja porosidad.•Alta resistencia a la penetración•Estructura desfavorable

LabranzasSiembra directa

Profundidad

labranza

Piso de

arado o

disco

Endurecimiento

superficial

Compactaciones

Subsuperficiales

Tránsito de maquinarias

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 1 2 3 4

Resistencia penetración (Mpa)

Pro

fun

did

ad

(cm

)

SD

LAB

Densidad aparente

Alvarez et al. 2012

•Lotes de producción; Pampa Ondulada

1,101,361,251,19

0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

AGR-LC AGR-SD MIXTOS-SD REFERENCIA

Densid

ad a

pare

nte

(t/m

3)

a cbbc

Resistencia a la penetración

Alvarez, Steinbach 2009

•Ensayos larga duración; Región Pampeana

0.0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

2.1

0.0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1Resistencia penetración en ARV (MPa)

Re

sis

te

nc

ia p

en

etrac

ión

en

SD

(M

Pa)

1:1SD + 30%

0.0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

2.1

0.0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1

Resistencia penetración en LV o LR (MPa)

Re

sis

te

nc

ia p

en

etra

ció

n e

n S

D (

MP

a)

1:1SD + 13%

Sasal 2011

Perfil cultural en Monocultivo de soja

Perfil cultural en rotación Maíz-Trigo/soja II

Perfil cultural en siembra directa

Perfil cultural en según secuencia de cultivo

Sasal 2011

0

20

40

60

80

100

120

2005 2008 2010 2005 2008 2010

Po

rc

en

taje

Masiva Bloques Laminar Granular

Monocultivo de soja Maíz-Trigo/sojaII

CALIDAD FISICA DE SUELOS:Manejo

Manejo del estrés compactante

Capacidad portante

Susceptibilidad y/o resistencia

Manejo del suelo

Manejo del estrés compactante

El lote está sometido al libre tránsito con una intensidad de tránsito de 38,45 Mg/km/ha. Consumo combustible: 7,6 l/ha. Capacidad operativa: 5,91 ha/h.

La cosechadora descarga en la tolva mientras las maquinas están circulando en una calle de 13 m en el centro del lote con una intensidad de tránsito de 20,11 Mg/km/ha. Consumo combustible: 5,5 l/ha. Capacidad operativa: 5,36 ha/h.

La cosechadora descarga en la tolva en la cabecera con una intensidad de tránsito de 15,2 Mg/km/ha. Consumo combustible: 4,9 l/ha. Capacidad operativa: 5,09 ha/h.

cabecera cabecera

cabecera

cabecera

cabecera

cabecera

cabecera

cabecera

cabecera

Calle 13 m

Tránsito en la operación de cosecha

Botta et al. 2007

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Tabla 1. Intensidad de tránsito, consumo de combustible y capacidad operativa de

los tratamientos aplicados en Botta et a. (2007).

Tratamiento Intensidad de tránsito (Mg/km/ha)

Consumo de combustible (l/ha)

Capacidad operativa (ha/h)

1 38,45 7,6a 5,91a

2 20,11 5,5b 5,36b

3 15,2 4,9b 5,09b

2,557

3,133

3,407

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Re

nd

imie

nto

(t/

ha

)

38, 45 Mg/km/h 20,11 Mg/km/h 15,2 Mg/km/h

Intensidad de tránsito (Mg/km/h) 38,45 20,11 15,2

Consumo combustible (l/ha) 7,6 5,5 5,36

Capacidad operativa (ha/h) 5,91 5,36 5,09

Capacidad portante

Susceptibilidad y/o resistencia

Manejo del suelo

P

r

e

v

e

n

c

i

ó

n

Capacidad portante: oportunidad de

tránsito

Alvarez et al. 2010

30 %

50 %

70 %

5 %

15

17.5

20

22.5

25

27.5

30

32.5

35

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Carbono orgánico del suelo (%)

Co

nte

nid

o h

ídri

co

crí

tic

o (

%)

ARENA

Suceptibilidad a la compactación yresistencia a la degradación

+ Carbono orgánico – inestabilidad estructural+ Carbono orgánico – densidad aparente+ Carbono orgánico – susceptibilidad a la compactación+ Raíces vivas – estructuras desfavorables

Cordone y colaboradores 1993, 1996

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Maíz Trigo Soja I T/Soja

II

Avena Vicia

Aport

es m

edio

s d

e M

S a

ére

a (t

/h

a)

Secuencia de cultivos/ aporte

¿Descompactamos?

Remediación

•Pampa Ondulada•12 ensayos

Uso de descompactadores

+ Infiltración - Resistencia a la

penetración

7 veces + -40 % 0-20 cm

-20 % 20-40 cm

+ Disponibilidad hídrica y/o nutrientes

Precipitaciones NutrientesFertilización

N y P

+ Rendimiento de maíz

6,2 %

525 mm

514 mm

690 mm

+ Exploración radical

7% + raíces de 0-10 cm+ Agua

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

TESTIGO DESCOMP

Re

nd

imie

nto

(k

gh

a-1

)

Menor resistencia a la penetración.

Suelo más susceptible a la compactación

Menor capacidad soporte.

Cosecha

+ Abundantes precipitaciones.

Mes de mayores lluvias

Ej. Marzo 2007= 250mm

La residualidad de la práctica estuvo

limitada a maíz en relación al rendimiento

Prevención

FERTILIDAD

Contribución del uso de fertilizantes sobre

el rendimiento en la Argentina

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Años

N f

ert

iliz

an

te, N

fija

do

(t

x1

06)

N fertilizante

N fijación

B

0

1000

2000

3000

4000

5000

1 2

Campaña

Re

nd

imie

nto

(k

g h

a-1

)

1967/68 2007/08

16 %

A

Alvarez et al., 2013

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Años

Co

ns

um

o d

e N

, P

, K

, S

(t

x1

06)

Nitrogenados Fosfatados

Postásicos Azufrados

0

40

80

120

160

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Años

Co

nsu

mo

de N

,P,K

(t

x10

6)

TotalNPK desarrolladosNPK en vias de desarrollo

A

0

20

40

60

80

100

120

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Años

Co

ns

um

o d

e N

, P

, K

(t

x1

06)

NitrogenadosFosfatadosPotásicos

B

0

20

40

60

80

100

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Años

Do

sis

de

N, P

, K

(k

g h

a-1

)

NitrogenadosFosfatadosPotásicos

C

Consumo de fertilizantes expresados en nutrientes

Mundo Argentina

Alvarez et al., 2013

Dosis aplicadas de fertilizantes expresadas en nutrientes

por cultivo en Argentina

Heffer, 2009

0

40

80

120

160

200

Trigo Maíz Soja Girasol Frutas y

Hortalizas

Do

sis

(kg

ha

-1)

Dosis N Dosis P Dosis K

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Años

Ap

lic

ad

o +

N f

ija

do

en

so

ja /

ex

tra

cc

ión

Nitrogenados Fosfatados

Potásicos

Balance entre aplicado + fijación

biológica y exportado en Argentina

Alvarez et al., 2013

-150

-100

-50

0

50

100

150

Nit

róg

en

o (

kg

ha

-1)

Fertilización Fijación Extracción Balance

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

sfo

ro (

kg

ha

-1)

Fertilización Extracción Balance

La entrada por fertilización se estimó usando datos del RIAP (INTA), la entrada por

fijación biológica de nitrógeno en soja usando el modelo de Di Ciocco et al., (2010) y

la exportación de nutrientes en los granos cosechados se calculó con datos de

producción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y

concentraciones de nutrientes en grano tomadas de Álvarez (2007).

Balance promedio de nitrógeno y fósforo para cultivos

de grano Región Pampeana en la campaña 2007/2008

Manejo a aplicar

• Recomendación de fertilización sobre la

base del diagnóstico

Muestreo

Análisis

Interpretación apoyado en modelos

Recomendación de dosis y de tecnología de

aplicación para máxima eficiencia

top related