sap p1

Post on 19-Jun-2015

1.572 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Organiza:

Con el apoyo de:

Relaciónsuelo-agua-planta-atmósfera

( Parte I )

Por Alejandro Acevedo P.     Ing. Agrónomo, MSc.

II Curso Internacional de Programación de Riego Tecnificado y Fertiriego

Definición técnicaEl riego es la aplicación uniforme y oportunade agua en el perfil del suelo, para reponeren éste el agua consumida por los cultivosentre dos riegos consecutivos

oportunauniformeperfil del suelo

agua consumida por los cultivos

Dinámica del agua Suelo-Planta-Atmósfera

Zona raíces

Evaporación

Transpiración

Escurrimientosuperficial

Suelobajo las raíces

Carga de agua

Infiltración Profunda

Interrogantes básicas en la práctica del riego

(1) Por qué regar bien ?

Déficit hídrico- disminución del crecimiento- aumento de aborto floral- disminución del tamaño de frutos- disminución del rendimiento

Exceso de agua en el suelo- problemas de anegamiento y asfixia radical- exceso de vigor ( rendimiento )- aumenta la susceptibilidad de los cultivos

al ataque de plagas y enfermedades- lavado de fertilizantes hacia estratas inferiores- contaminación de aguas subterráneas

Evitar:

(1) Falta de agua (demasiado tiempo entre dos riegos)

(2) Exceso de agua en el perfil del suelo (mucho riego)

Temp. 2006-2007

0

400

800

1200

1600

2000

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Apr

m3 Cuartel Black Ambar

Cuartel Angelino

Temp. 2007-2008

0

400

800

1200

1600

2000

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Apr

m3

Cuartel Black AmbarCuartel Angelino

RendimientoKg/ha Nºfrutos/arbol gr/fruto 108-84 84-66 66-56

Black Ambar 25000 334 75 32% 48% 20%Angelino 24000 253 95 44% 32% 24%

Serie de calibresPromedio

RendimientoKg/ha Nºfrutos/arbol gr/fruto 108-84 84-66 66-56

Black Ambar 29643 215 138 7% 23% 70%Angelino 30251 277 109 12% 36% 52%

Promedio Serie de calibres

Ciruelos, R.M.

Aguas superficiales disponibles

0.6%

RIEGO

Agua dulce

(1) Por qué regar bien ?

(1) Por qué regar bien ?

¿Cómo se riega en Chile?

Carencia de información:‐Climática

‐Edáfica

‐Específica del cultivo

‐Caudales empleados

Predominio sistemas gravitacionales (↓ eficiencia)

Toma de decisiones solo en base a experiencia del regador

Riego basado en apreciación visual del cultivo (ojímetro,tufómetro, tincómetro…..)

Riego calendario, programas rígidos!!

(2) Cuándo Regar? Frecuencia de riego (días)

Para responder esta pregunta debemos conocer lainteracción entre:

Clima

Suelo

Planta Manejo Agronómico

(3) Cuánto Regar? Para responder esta pregunta debemos conocer:

Consumo de agua de las plantas

Evapotranspiración

Tiempo de riego (horas)

Método de riego

Infiltración

(4) Cómo Regar?

Método de riego a utilizar:- Surcos- Goteo- Microaspersión

¿En que tipo de suelo se encuentran las raíces del cultivo?

S U E L O

Horizontes de Suelo

A00 Hojas y residuos orgánicos sin descomponerA0 Residuos parcialmente descompuestosA1 Color oscuro por presencia de materia orgánicaA2 Color claro por efecto del lavado

B2 Precipitación de sustancias lavadas de A B3 Transición B-C

C Fragmentos y restos de meteorización de la roca madre

D Roca madre sin alterar

Estratas de SueloSe determina arbitrariamente según:

- color- textura- presencia de piedras- acumulación de sales- porosidad- compactación- etc.

Perfil generalizado de un suelo

Muy raramente los suelos presentan todos los horizontes mostrados

Composición volumétrica del suelo

COMPONENTES DEL SUELO

Fracción orgánica

Materiales orgánicos con distintos grados de descomposiciónOrganismos del suelo, vivos y muertosHumusFacilita la aireación y retención de aguaEs fuente de algunos nutrientes

Componente Aire> Contenido de dióxido de carbono (CO2) < Contenido de nitrógeno (N2) y oxígeno (O2) que el aire exterior

Componente AguaRelación dinámica entre el suelo y plantaContiene sales disueltas Participa en la nutrición vegetal (iones)Necesaria para evapotranspiración del cultivo

Fracción inorgánicaMezcla de componentes minerales

Determina las propiedades físicas

Suelo húmedo

Después de un tiempo..

Suelo secoSuelo húmedo

Suelo seco

Características físicas del suelo que afectan su capacidad

para almacenar agua

Profundidad

Textura

Estructura

Muy importante seráun buen muestreo de suelo

Capacidad de Almacenamiento de

agua

Profundidad

Estratas u horizontes impermeables al agua(por ejemplo toscas)

Estratas permeables al agua, pero que impiden crecimiento de raíces

Restricciones físicas o químicas

Profundidad efectiva

Aquella hasta donde las raíces de los cultivos crecen sin problemas importantes

La profundidad del suelo puede variar de unos pocoscentímetros a varios metrosLas raíces de las plantas usan el suelo a profundidades que vande unos pocos centímetros a más de un metro; en algunoscasos esas raíces pueden llegar a varios metros.

Algunos problemas para el desarrollo de raíces

Algunas soluciones

Principalmente usado al momento de plantación

Construcción de camellones

Uso de subsoladores

Algunos ejemplos de profundidad en cultivos

Cultivo Profundidad efectiva(cm)

Cítricos 120 – 150Olivo 100 – 150Vid 75 – 180Otros frutales 100 – 200Frutillas 20 – 30Berenjena 75 – 120Cebolla, papa 30 – 75Pimientos, tomates 40 – 100Otras hortalizas 30 – 60Poroto 50 – 90Otras leguminosas 50 – 125Maíz 75 – 160Cereales 60 – 150Alfalfa 90 – 180Otros pastos 60 – 100Fuente: Comisión Nacional de Riego

Textura Corresponde al tamaño de las partículas minerales queforman el suelo cuyo tamaño es menor a 2 mm

Sistema U.S.D.A.Diámetro (mm)

Sistema InternacionalDiámetro (mm)

Arcilla < 0,002 < 0,002Limo 0,002 - 0,05 0,002 - 0,02Arena muy fina 0,05 - 0,1Arena fina 0,1 - 0,25 0,02 - 0,2Arena media 0,25 - 0,5Arena gruesa 0,5 - 1,0 0,2 - 2,0Area muy gruesa 1,0 - 2,0

arcilla Arena

Limo

Las partículas de tamaño superior a 2 mm se consideranfragmentos gruesos del suelo, y se clasifican según sutamaño en grava, piedra y roca.

Textura:Existe una relación inversamente proporcional entre la superficieexpuesta y el diámetro.

Al el tamaño de partícula, inversamente el área superficialexpuesta.

El área por unidad de masa de suelo (m2/g), es la “superficieespecífica”.

Esta característica es la que determina principalmente que latextura influya mucho sobre las propiedades físicas y químicas,especialmente en la proporción y magnitud de las reacciones de lossuelos, ya que define el espacio sobre el cual ocurrirán lasreacciones (por ejemplo, CIC).

partículas pequeñas

mayor área menor tamaño de poro

mayor retención de agua

“suelos pesados”

Determinación de la textura del suelo

Metodología de Bouyoucos (%partículas de arena, limo y arcilla)

Fácil realización

Bajo costo en materiales y reactivos

En laboratorio

Triángulo textural

Importante: Experiencia previa

Fácil realización

Sin costo de materiales o instrumentos

Al tacto

Determinación de la textura del suelo

Arenoso (A)* La tierra permanece suelta y con granos separados; sólo se puede amontonar en una pirámide.

Franco arenoso (B) La tierra contiene suficiente limo y arcilla para tener cierta cohesión; se puede moldear para formar una bola que se desmorona fácilmente.

Franco limoso (C) Lo mismo que el franco arenoso, pero se puede moldear la tierra rodándola con la mano para formar un cilindro grueso y corto.

Franco (D) Cantidades casi iguales de arena, limo y arcilla, hacen que la tierra se pueda rodar con la mano para formar un cilindro de 15 cm de largo, que se quiebra al doblarlo.

Franco arcilloso (E) Igual que el suelo franco, aunque el cilindro se puede doblar en U (pero no más allá) sin que se rompa.

Arcilloso ligero (F) Se puede moldear la tierra en un anillo que se agrieta.

Arcilloso pesado (G) Se puede formar un círculo con la tierra sin que se agriete.

* La letra entre paréntesis se refiere a la imagen correspondiente en la figura anterior

Estimación de la textura del suelo

al tacto

PROPIEDADES DEL SUELO SEGÚN SU TEXTURA

Estructura

Estructura granular

Bloques subangulares

Estructura laminar

Corrresponde a la ordenación de laspartículas en el suelo e influencia factorescomo:

Aireación

Erosión

Absorción de agua

Suelo con agregados

Suelo compacto

Contenido de Humedad (%)

Pote

ncia

l mát

rico

(-m

)

0

Influencia de la estructura sobre la retención de agua por el suelo

Suelo compacto:

Porosidad

Crecimiento de raíces

Absorción de agua

Suelo bien estructurado:

Porosidad

Crecimiento de raíces

Absorción de agua

Importancia de la Materia orgánica

• Promueve agregación del suelo

• Facilita laboreo del suelo

• Mejora porosidad

• Aumenta la capacidad de retención de agua

• Mejora la capacidad de retención de iones minerales en el suelo

volver

Muy importante seráun buen muestreo de suelo

No todos los suelos son iguales…..

• Definición del sitio de realización de las calicatas

• Realizar una calicata por sector homogéneo de suelo

•Muestreos de las calicatas

• Describir los distintos horizontes hasta la profundidad efectivas de raíces.

Análisis de suelo

Horizontes más arcillosos en profundidad

P ro p o rc ió n (% ) T e x tu ra D .A . c i R e te n . d e H u m e d a d M .OA re na L im o A rc illa (g /c m 3) C C (% ) P M P (% ) (% )

C a lic a ta 1 0 - 2 6 5 3 2 3 2 4 F a A 1 .5 6 2 7 .0 1 5 .6 2 .2 9

2 6 - 6 0 5 2 2 1 2 7 F a A 2 9 .0 1 7 .2 2 .5 06 0 - 1 0 0 5 1 2 0 2 9 F a A 2 8 .0 1 7 .0

C a lic a ta 20 - 3 0 5 7 2 1 2 2 F a A 1 .4 0 2 5 .8 1 4 .9 2 .6 1

3 0 - 5 5 5 8 1 7 2 5 F a A 2 5 .8 1 5 .6 1 .3 05 5 - 9 1 5 7 1 6 2 7 F a A 2 5 .8 1 5 .9

C a lic a ta 30 - 2 0 5 5 2 1 2 4 F a A 1 .6 1 2 7 .4 1 6 .0 2 .8 1

2 0 - 8 0 6 2 1 7 2 1 F a A 2 3 .6 1 4 .0 2 .0 28 0 - 1 0 0 5 9 1 8 2 3 F a A 2 3 .1 1 3 .8

C a lic a ta 40 - 3 4 5 5 2 3 2 2 F a A 1 .5 9 2 5 .8 1 4 .7 2 .3 5

3 4 - 1 0 5 6 2 1 7 2 1 F a A 2 4 .0 1 4 .2 2 .3 7

C a lic a ta 50 - 4 3 5 3 2 3 2 4 F a A 1 .8 5 2 7 .0 1 5 .6 2 .1 6

4 3 - 1 0 0 6 6 1 3 2 1 F a A 2 2 .4 1 3 .7 1 .6 1

C a lic a ta 60 - 4 2 5 2 2 1 2 7 F a A 1 .5 2 2 9 .2 1 7 .3 2 .6 1

4 2 - 1 0 8 5 4 2 1 2 5 F a A 2 7 .8 1 6 .3 2 .5 4

C a lic a ta 70 - 5 9 5 3 2 3 2 5 F a A 1 .5 2 2 8 .2 1 6 .4 2 .8 8

5 9 - 1 0 4 5 6 1 7 2 7 F a A 2 6 .9 1 6 .4 1 .0 0

a) 1ª estrata de suelo (0 – 30 cm )

b) 2ª estrata de suelo (30 – 60 cm)

c) 3ª estrata de suelo (60 – 100 cm)

Variabilidad espacial del contenido de arcilla (%)

Sectorización del suelo en base a sucapacidad de almacenamiento de agua

Mayor almacenamiento

de agua

Menor almacenamiento

de agua

Relaciones de Masa y Volumenentre los componentes del suelo

Relación de la masa de suelo seco por unidad de volumen del suelo seco. Incluye el volumen de partículas sólidas y espacio poroso

PRINCIPALES USOS1. Transformar humedad gravimétrica en volumétrica2. Calcular lámina de riego3. Estimar la masa de la capa arable4. Calcular porosidad del suelo5. Índice de compactación (capas endurecidas)6. Estimar capacidad de aireación y drenaje

Densidad aparente (ρa)

VtMssρa

donde:a = densidad aparente (g/cm3)Mss = masa de suelo seco (g)Vt = volumen total del suelo (cm3)

(Va + Vs)

Densidad de Sólidos (ρs)

Es la masa de sólidos por unidad de volumen de sólidos (no incluye el espacio poroso)

USOS1. Calcular el % de porosidad

VsMsρS

donde:S = densidad de sólidos (g/cm3)Ms = masa de sólidos (g)Vs = volumen de sólidos (cm3)

1 hectárea posee un volumen de:100m

100m0,20m

10 000m2 x 0,20m = 2 000m3

Su masa varía según su densidad aparente (ρa)Masa = volumen x ρa

ρa = 1,5kg/L

0,20 m prof. 2 000 000 L x 1,5 kg L-1 = 3 000 000 kg/ha

ρa = 1,33kg/L

0,20 m prof. 2 000 000 L x 1,33 kg L-1 = 2 660 000 kg/ha

Valores comunes de ρa :

Suelos orgánicos: 0,1 - 0,6 g/cm3

Suelos superficiales, texturas finas: 1,0 - 1,3 g/cm3

Suelos superficiales, texturas gruesas: 1,0 - 1,8 g/cm3

Suelos compactados: hasta 2,0 g/cm3

Suelos franco arcillosos: 1,0 - 1,4 g/cm3

Suelos franco limosos: 1,1 - 1,4 g/cm3

Suelos franco arenosos: 1,2 - 1,8 g/cm3

Suelos volcánicos: 0,3 - 0,85 g/cm3

En suelos superficiales:+ fino + porosidad - ρa+ grueso - porosidad + ρa+ M.O. - ρa+ prof. + ρa (+ compactación, - M.O.)

Se tiene 1cm3

de un suelo dadoSólidos y espaciosporosos

Densidad

Si todos los sólidos fueran comprimidos

sólidos

poros 50%

50%

SUELOS FA - A

y = -56,728x + 91,704

R 2 = 0,8185

0

5

10

15

20

25

30

35

1,20 1,25 1,30 1,35 1,40 1,45 1,50 1,55 1,60 1,65 1,70

Densidad Aparente (g/cm3)

Mac

ropo

rosi

dad

(%)

Medición de la Densidad aparente (Da)

Ventajas y Desventajas:

No es necesario instrumentación de alto costo Difícil obtener muestras en suelos muy arenosos Alteración de los valores cuando el suelo presenta

muchas arcillas expansibles Lenta obtención de resultados

Uso del método del terrón

Uso del método del cilindro

Ventajas y Desventajas:

Fácil utilización y de bajo costo Exacto Rápida obtención de resultados Mantiene la agregación natural del suelo Difícil de utilizar en suelos pedregosos y muy secos No se debe usar en suelos muy saturados

Medición de la Densidad aparente (Da)

Uso del método del cilindro

PorosidadEspacio del suelo que está ocupado por aire o agua

TIPOS DE PORO

1. Macroporos: Transporte de agua y aire2. Mesoporos: Conducción de agua y aire 3. Microporos: Retención de humedad

Porosidad de aireación (macroporosidad)Porosidad capilar (microporosidad)

Depende de:

La porosidad se expresa como porcentaje en volumendel suelo NO ocupado por sólidos

Cálculo del Espacio poroso (%Ep):

% Espacio poroso + % Espacio sólido = 100%% Espacio poroso = 100% - % Espacio sólido% Espacio sólido = (ρa /ρs)*100

% Espacio poroso = 100% - (ρa /ρs)*100

Ejemplo:Suelo con densidad aparente = 1,45 g/cm3

% Ep = 100% - (1,45 / 2,65)*100% Ep = 100% - (0,547)*100%Ep = 45,3

VALORES ESPACIO POROSO (Ep)

1. Suelos arenosos superficiales: 35-50% Ep total- poca retención de agua- buena aireación

2. Suelos de textura fina: 40-60% Ep total- buena retención de agua- mala aireación

3. Suelos compactados: 25-30% Ep total

Humedad del suelo

donde:W = humedad gravimétrica (%)Mw = masa de agua (gr)Mss = masa de suelo seco (gr)

Humedad Gravimétrica

100*MssMwW

Humedad Volumétrica

100*VtVwθ

donde: = humedad volumétrica (%)Vw = volumen de agua (cm3)Vt = volumen total del suelo (cm3)

Lámina de agua (H)

100Ps*θH

donde:H = lámina de agua (mm) = humedad volumétrica (%)Ps = profundidad del suelo (mm)

Humedad del suelo Gravimétrica (W):

Único método directo de medir el contenido de agua en el suelo

Humedad en base a peso seco (HS)

Es el procedimiento más exacto de todos

Se utiliza para calibrar a los demás métodos

Toma de muestra de suelo

Depósito de muestra de suelo en cápsulas de aluminio

Depósito de muestra de suelo en bolsas plásticas

Traslado a laboratorio

Secado en horno

105 ºC – 48 horas

100*PCSSC

SSCSHCW

Cálculo Humedad Gravimétrica:

donde:

W = humedad gravimétrica (%)

SHC = peso suelo húmedo más cápsula (g)

SSC = peso suelo seco más cápsula (g)

PC = peso cápsula (g)

Masa de agua

Masa suelo seco

Ejemplo:

-Peso cápsula + suelo húmedo = 185.2 g

-Peso cápsula + suelo seco = 165.8 g

-Peso cápsula = 30 g

Determinar la humedad gravimétrica de una muestra de suelo(en laboratorio):

%.*...

...

W 314100142808135419

30816581652185

Humedad Volumétrica:

= W * Da

La humedad del suelo en términos volumétricos es másconveniente para el diagnóstico, por cuanto expresa másclaramente el volumen de suelo que esta ocupado poragua.

En otras palabras dos suelos pueden tener la mismahumedad gravimétrica, pero distinto volumen de agua silas densidades son diferentes

Lámina de agua (H):

100Ps*θH

La lámina o altura de agua es una forma deexpresión de mucha utilidad porque no depende delárea. Para calcularla basta multiplicar la humedadvolumétrica por la profundidad considerada

Es importante mencionar:El agua caída durante una lluvia también debe considerarsecomo una lámina o altura de agua que es aportada comoriego al suelo

Pero, toda la lluvia es considerada como riego?

7505 ,*PpPp be donde:Ppe = precipitación efectiva (mm)Ppb = precipitación bruta (mm)

•Intensidad lluvia?

•Pendiente terreno?

•Velocidad infiltración?

•Humedad suelo?

Precipitación efectiva: aquella fracción de la precipitación totalque es aprovechada por las plantas

100Ps*θH

¿ Existe alguna relación entreestas dos fórmulas ?

7505 ,*PpPp be

Flujo en suelo Saturado

Flujo en suelo no Saturado

Poros completamente llenos de agua Los macroporos principales responsables Corta duración (24-48 horas) Fundamentalmente vertical (efecto de la gravedad)

Poros parcialmente llenos de agua (no hay efecto de la gravedad) Flujo lento e influenciado por un gradiente de tensión de humedad

entre zonas vecinas Participación de fuerzas como tensión superficial y capilaridad De mayor duración que el flujo saturado Es el más frecuente en condiciones de campo

Dinámica del Agua en el Suelo

Infiltración del agua en el suelo Definición:

La infiltración se define como el proceso por el cual el agua pasa através de la superficie del suelo y entra al subsuelo, generalmente ala zona de raíces

Capacidad de infiltración de un suelo

Flujo que el perfil del suelo puede absorber a través de susuperficie, cuando es mantenido en contacto con el agua

Velocidadde Aporte

Infiltración

Escurrimiento

Infiltración

Velocidadde Aporte

VA < I VA > I = E

En la mayoría de los métodos de riego la velocidad de infiltración determina:

Tiempo de riego

Caudales máximos aplicar

Diseño de los sistemas de riego

Permite conocer si habrá o no escurrimiento superficial y posibles riesgos de erosión

Importancia práctica

Tiempo (min)

Velo

cida

d de

Infil

trac

ión

(cm

/hr)

Arenoso

Franco

Arcilloso

Velocidad infiltraciónbásica

Curvas de velocidad de infiltración

Textura Velocidad de Infiltración (cm/hr)

Arcilla densa no agrietada 0,3

Franco arcilloso 0,3 - 0,6

Franco limoso 0,6 - 1,0

Franco arenoso fino 0,8 - 2,0

Arenas finas 1,5 - 2,0

Arenas medias 2,0 - 3,0

Arenas gruesas 3,0 - 7,0

Valores de velocidad de infiltración básica según texturas de suelo

Factores que afectan el proceso de Infiltración

Sellamiento superficial

Compactación del suelo

Materia orgánica y rotación de cultivos

Partículas o grietas del suelo

Preparación de suelo

Sales del suelo y del agua

Sedimentos en el agua de riego

Perfil del suelo

Velocidad de infiltración

• Ecuación de KostiakovVelocidad de infiltración en el tiempo

nTKVI donde:VI= velocidad de infiltración (cm/hr)K = constante que representa la VI al primer minuton = pendiente de la curva de VI con respecto al tiempo (-1 < n < 0)T = tiempo (hr)

Velocidad de Infiltración

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

2,4

5 10 20 30 40 60 80 100

Tiempo de medición (min)

Velo

cida

d Ifi

ltrac

ión

(cm

/hr)

Infiltración acumulada

bTCIA donde:IA = infiltración acumulada o lámina de agua neta acumulada (cm)C = constante que representa la infiltración al primer minutob = representa la pendiente de la curva de infiltración acumulada en el tiempo (1 > b > 0)

nTKVI

Las constantes C y b se obtienen:

1

nKC

1 nb

bTCIA

Infiltración acumulada

05

10152025303540455055

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Tiempo (hr)

Lám

ina

acum

ulad

a (c

m)

PRUEBAS DE INFILTRACIÓN EN TERRENO

Método del Surco Infiltrómetro

-Determina la velocidad de infiltraciónmediante aforo en la entrada y salida deagua del surco

- Instalación de aforadores (caudalímetros)al inicio y final del surco

- Se requiere entrada uniforme de agua

- Mediciones de caudal al inicio y final delsurco cada cierto tiempo

-Valores obtenidos no sirven para otrosmétodos de riego

• Una vez que llegue el agua al final delsurco, se toman lecturas al inicio y finaldel surco

• En los primeros 10 min. tomar 3 a 4 lecturas, luego cada 5 a 10 min.

Aforador “WSC Flume” para mediciones de infiltración

Q entrada Q salida

Q infiltrado

Q infiltrado = Q entrada – Q salida

ELQVI

360

donde:VI = velocidad de infiltración (cm/hr)Q = diferencia de caudal de entrada y de salida del surco (lt/s)L = largo del surco (m)E = espaciamiento entre los surcos (m)

Cálculo de la velocidad de infiltración conel método del surco infiltrómetro

Tiempo Tiempo Altura entrada Caudal de entrada Altura salida Caudal de salida Velocidad Infiltración(min) (hrs) (cm) (litros/seg) (cm) (litros/seg) (cm/hr)

0 0 3.2 0.95 1.8 0.54 1.545 0.08 3.2 0.95 1.9 0.57 1.4310 0.17 3.2 0.95 2.0 0.60 1.3220 0.33 3.2 0.95 2.2 0.66 1.1030 0.50 3.2 0.95 2.2 0.66 1.1040 0.67 3.2 0.95 2.3 0.69 0.9950 0.83 3.2 0.95 2.3 0.69 0.9960 1.00 3.2 0.95 2.4 0.72 0.8870 1.17 3.2 0.95 2.5 0.75 0.7780 1.33 3.2 0.95 2.5 0.75 0.7790 1.50 3.2 0.95 2.5 0.75 0.77

Prueba de infiltración con el método del surco infiltrómetro

Caudal (l/s) = H * 0,2982

•Largo de surcos = 130 m

•Espaciamiento entre surcos = 75 cm

Ecuación de gasto aforador

Cilindro Infiltrómetro de doble anillo

• Principalmente para riego localizado

• Se utilizan dos cilindros:

– 1 cilindro de 25 a 30 cm de diámetro y de 30 a 40 cm de altura

– Otro cilindro de 55 a 65 cm de diámetro y de 20 a 30 cm de altura

• Cilindro interior se efectúan las mediciones y cilindro exterior para evitar el flujo radial del agua durante la medición

15-20 cm

Distancia al borde del cilindro

h: Altura de agua sobre el suelo

Cilindro Infiltrómetro:

Conceptos básicos:

Distancia al borde del cilindro

Cilindro Infiltrómetro:

Conceptos básicos:

Mediciones con Infiltrómetro de doble anillo

Lectura T H Delta T Delta H VIN° min cm min cm cm/hr

7 10 18,0 5 1,0 12,08 15 17,2 5 0,8 9,6

mincm0,16

5min0,8cmVI

hrcm

hrcm 6,9

1min60

min16,0

top related