santiago aguiar octubre 2010. en américa latina, la sociología económica se desarrolló muy...

Post on 25-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Santiago AguiarOctubre 2010

En América Latina, la Sociología Económica se desarrolló muy relacionada con la Sociología del Trabajo.

Su trayectoria básica fue: En los ’70: centrada en los sindicatos y la conflictividad

laboral, como parte de la pregunta por el desarrollo En los ’80-’90: el estudio de las transformaciones

estructurales y las empresas En la actualidad: una explosión de objetos de estudio

(precariedad, flexibilidad, subcontratación, innovación, empresa-red, calificaciones, etc), pero tal vez con tres grandes temas predominantes: el empleo y su crisis; la calidad del trabajo; la especialización flexible y la nueva empresa en red –en el contexto de la globalización-, a partir de los cuales, el estudio y discusión de políticas de empleo es de relevancia.

¿Es la empresa una unidad económica racional para la optimización fines/medios?

¿Es un actor social con una racionalidad instrumental a la vez que afectiva y valorativa?

¿O es la institucionalización de una relación social, capital/trabajo, terreno de poder, donde se articulan los 3 niveles de la realidad social: micro, meso, macro?

El “ceteris paribus” (“permaneciendo el resto constante”) es para los manuales de economía ortodoxa.

La Sociología Económica del Trabajo: especificidad + tendencias ; integración de las relaciones sociales, los actores sociales, la política, el poder.

Dictadura: Plan Laboral 1979 (con 4 puntos esenciales: negociación al nivel de la empresa, en vez de la industria; negociar materias sólo relacionadas con el salario; debilitar el sindicato al quitarle el monopolio de la negociación; Debilitar el derecho a huelga) + cambios estructurales: expande subcontratación

Concertación/ Binominalismo: Reformas Laborales marginales + consolidación subcontratación

La dinámica del mercado de trabajo:

Crecimiento de la economía CON crecimiento del desempleo, precariedad y bajos salarios.

¿Cómo explicarlo? Un concepto posible: La estructura social del trabajo, que expresa en forma agregada el resultado de preferencias, decisiones y acciones de orden empresarial, político-institucional, asociativas y de tipo individual, familiar o doméstico.

Las bases sociales de las reconfiguración de la economía, de los nuevos estilos de desarrollo: relaciones sociales fundamentales (Gramsci) + metaformosis de las relaciones sociales específicas (R. Antunes)

La estructura social del trabajo: análisis micros-meso-macro: proceso de producción/ proceso de trabajo ; empresarios/sindicatos/Estado

Bibliografía

CAMPERO, Guillermo. La economía política de las relaciones laborales 1990-2006.

CARNOY Martin, CASTELLS Manuel, BENNER Chris. Mercados laborales y formas de empleo en la era de la flexibilidad.

DE LA GARZA TOLEDO, Enrique (a). Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo.

DE LA GARZA TOLEDO, Enrique- coordinador. Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: nuevos enfoques.

FREYSSINET, Jacques. El desafío de las políticas del empleo en el siglo XXI: La experiencia reciente de los países de Europa Occidental.

IRANZO Consuelo, DE PAULA LEITE Marcia. La subcontratación laboral en América Latina.

MONTERO Cecilia, ALBUQUERQUE Mario, ENSIGNIA Jaime. Trabajo y empresa: entre dos siglos.

MONTERO, Cecilia. Las relaciones entre cambio tecnológico y empleo o cómo armar el rompecabezas.

PHILIPP Ernesto, SALVIA Agustín, CON Melina. La economía laboral en los noventa: ejercicios de desagregación y agregación.

ROJAS Eduardo, CATALANO Ana María, HERNÁNDEZ Daniel, ROSENDO Ricardo, SLADOGNA Mónica. Los sindicatos y la tecnología en las Industrias Metalmecánica y de la Alimentación en Argentina.

TOKMAN, Víctor E.. Flexiseguridad con informalidad: opciones y restricciones.

top related