sanchez baÑuelos patricia martinez sierra isela. es nuestro deseo que todos los niños puedan ser...

Post on 22-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RCP

SANCHEZ BAÑUELOS PATRICIA

MARTINEZ SIERRA ISELA

RCPEs nuestro deseo que todos los niños

puedan ser socorridos por profesionales entrenados en las sencillas técnicas de diagnóstico y tratamiento que aquí se detallan.

RCPParada Cardiorrespiratoria (PCR):

Se define como el cese brusco e inesperado de la respiración y circulación espontáneas, de forma potencialmente reversible.

(RCP):

Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha situación, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas.

RCP Causas que predisponen a paro cardiocirculatorio

1. Obstrucción vía aérea superior: cuerpo extraño, sofocación.

2. Obstrucción vía aérea inferior:

neumonía, asma, edema pulmonar, neumotórax, casi ahogamiento.

3. Cardiovascular: choque, arritmia, hemorragia, cardiopatía.

4. Neurológicas: Meningitis, encefalitis, anoxia.

5. Estadios post-operatorios.

Situaciones que precipitan un paro cardiocirculatorio

1. Medicaciones sedantes.

2. Procedimientos que producen reflejos vágales

Succión

paso de sondas

temperaturas rectales

3. Procedimientos que producen reflejo de Valsalva

punción lumbar

Dolor

cambios de posición

Situaciones que precipitan un paro cardiocirculatorio4. Retiro de soporte ventilatorio.

5. Terapia respiratoria.

6. Alimentación oral con incoordinación faríngea de cualquier etiología.

CADENA DE SUPERVIVENCIA NIÑO

PREVENCIÓN

RCP BASICO

LLAMADA

RCP AVANZADO

SMSL: (síndrome de muerte súbita del lactante)Dormir en la

posición de decúbito prono (boca abajo).

Dormir sobre superficies blandas.

Inhalación pasiva de humo de cigarrillo.

SEIS TIPOS DE LESIONES EN PEDIATRIA

Lesiones en automóviles.

Lesiones en peatones.

Lesiones en bicicleta

Ahogamiento por inmersión

Quemaduras

Lesiones por armas de fuego.

PREVENCIÓN Juguetes

Sustancias toxicas y medicamentos.

Tomas de luz

Zonas peligrosas

Protección en el carro

AP problemas respiratorios.

SISTEMA DE EMERGENCIA Los últimos

lineamientos americanos recomiendan llamar a un sistema de emergencia o equivalente (¡pedir ayuda!), aquí en Tijuana llamar al número (066),

COMO ACTUAR.Dicho consenso recomienda

para las víctimas en la edad pediátrica ¨llamar rápido¨ más que ¨llamar primero¨: acceder a un sistema de emergencia o pedir ayuda después de un minuto de RCP en los niños.

LLAMAR RÁPIDO LLAMAR PRIMERO

Para víctimas que todavía no

han llegado a la pubertad.

Para víctimas de cualquier

edad en estas situaciones

especiales:

Inmersión.

Traumatismo.

Sobredosis de drogas.

Paro respiratorio.

Para víctimas que ya han

pasado la edad de inicio de la

pubertad.

Si la víctima tuvo un paro

súbito, con testigos, aunque se

trate de un niño previamente

sano.

Perdida súbita del conocimiento

en un niño con enfermedad

cardiaca subyacente.

Para niños con un riesgo

identificado de paro cardiaco o

arritmia.

Fases de la reanimación

1. Reanimación básica.{

2. Reanimación avanzada.{

3. Reanimación prolongada.{

Reanimación Básica.Vía aérea (A).

Posición del olfateo (inclinación de la cabeza-elevación del mentón)

Si se sospecha traumatismo de columna cervical se deberá traccionar la mandíbula sin inclinar la cabeza para permeabilizar la vía aérea sin extender el cuello.

Ver. Oír. Sentir.No mas de 10 segundos

VENTILACIÓN. (B).Al mismo tiempo que se optimiza la

posición de la cabeza, el reanimador observa los movimientos respiratorios sobre el tórax y abdomen, escucha y sentir el aire exhalado por la boca (ver-escuchar-sentir).

Si no hay respiraciones espontáneas debe iniciar la ventilación boca a boca.

Boca/nariz

Boca-bocaAl no haber respiraciones ventilar de 2 a 5 veces, observando que el tórax se eleve.

Establecer la frecuencia de ventilación según la edad:

Lactantes 20 x minuto.

Niños 20 x minuto.

Niños mayores 12 x minuto.

CIRCULACIÓN. (C).Verificar pulsos según edad del paciente.

Lactante ≤ 1 año

Niño 1-8 años

Niño mayor8 años

Verificar pulsos Braquial Carotídeo Carotídeo

Compresiones torácicas. Posición.

Un dedo por debajo de la línea intermamilar.

Un dedo por encima de la apófisis xifoides

Mitad inferior del esternón.

Compresiones torácicas. Método.

Dos dedos o ambas manos rodeando el tórax y compresión con ambos pulgares.

Talón de una mano. Malón de una mano abierta, la otra sobre la primera.

Compresiones torácicas. profundidad

1/3 de la profundidad del tórax

1/3 de la profundidad del tórax

1/3 de la profundidad del tórax.

Compresiones torácicas. Frecuencia.

100 x minuto 100 x minuto 100 x minuto.

Compresiones torácicas. Relación compresión/ventilación.

30:215:2

30:215:2

30:215:2

Compresiones torácicas. Relaciones insuflación/relajación.

1:1 1:1 1:1

Palpar pulsos femorales para valorar la eficiencia de compresiones torácicas. El paciente debe ser valorado cada 20 ciclos de compresiones y ventilaciones (aproximadamente 2 minuto).

COMPROBAR INCONSCIENCIA

ABRIR VÍA AÉREA.

Maniobra frente/mentón.

Tracción mandibular (traumatismo cervical).

¿RESPIRA? Ver, oír, sentir.

(No más de 10 segundos)S

IPosición de recuperación

VENTILAR (5 respiraciones de rescate)

COMPROBAR PULSO (no más de 10 segundos)

MASAJE CARDÍACO

(Relación: 5 compresiones/1ventilacion)

(100 compresiones/minuto)

CONTINUAR RESUCITACIÓN

No se mueve el tórax: volver a abrir la vía aérea.

Repetir 5 respiraciones.

Tratar obstrucción de la vía aérea.

*En lactantes una FC ≤60lpm

se considera paro

NO

NO*

No ventila

No ventila

ALGORITMO BÁSICO

Posición de recuperación

Reanimación cardiopulmonar avanzada.

Su objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiovascular y precisa de equipamiento adecuado y personal formado específicamente.

Comprende:

- Optimización de las maniobras básicas (A, B, C)

- Continuación de maniobras: drogas y fluidos, monitorización ECG y tratamiento de la Fibrilación Ventricular y otras arritmias (D, E, F)

RCP AVANZADO.A Asegurar vía aérea.

B Verificar Tubo.

C Monitorizar e inicio de Medicamentos

D Diagnósticos diferenciales

RCP AVANZADO asegurar Vía Aérea

Intubación traqueal.

Tamaño del tubo 1-10 años: edad/4+4

Se introduce : edad/2+12.

A

RCP AVANZADO Equipo:

Aspirador.{

BVM.{ ambú :

Cánulas orofaríngeas.{

Laringoscopio.{

Hoja recta -4años o curva.

Guía endotraqueal

Número del tubo y la profundidad.

RCP AVANZADO Mascara laríngea:

Dispositivo supraglótico

Permite que cuerdas estén abiertas y relajadas

Tamaño:

Hasta 1 año (10kg): 1.5

11 a 20kg: 2.

Entre 21 a 30 kg: 2.5

No protege broncoaspiración

RCP AVANZADO Verificar el tubo

Paso del tubo por las cuerdas

Expansión torácica adecuada

auscultación;: epigastrio, bases y ápices.

Asegurar el tubo

Deterioro clínico: DOPE.

Desplazamiento, Obstrucción, Neumotórax, Equipo.

B

CIRCULACIÓN Monitorización

Acceso venoso.

Central – periférico

Intraóseo.

Endotraqueal

Medicamentos

Se empujan con 5-10cc sol. Salina y se eleva la extremidad.

C

CIRCULACIÓN INTRAÓSEO

Sitios: superficie anteromedial de la tibia, distal de fémur, maléolo interno, espina iliaca anterosuperior y radio.

Indicadores de ingreso a cavidad: disminución de resistencia, aguja se mantiene rígida sin soporte, infusión libre de liquido.

Complicaciones de IO: desplazamiento, síndrome compartimental e infección.

CIRCULACIÓNEndotraqueal: absorción errática e

inconsistente.

Vía endotraqueal

La dosis debe ser mayor.

Diluida

Presión positiva.

. Epinefrina. Atropina, Lidocaína.

CIRCULACIÓN Adrenalina:

Catecolamina endógena.

La acción alfaadrenérgegica incrementa la presión diastólica de la aorta, incrementando flujo cardiaco y cerebral.

Vasoconstricción periférica mejora perfusión.

Dosis: 0.01mg/kg=0.1cc/kg

Repetir cada 3-5 minutos

Adrenalina

CIRCULACIÓN FV que no responda a descargas se utilizan antiarrítmicos.

Ritmos persistentes.

Amiodarona:

Supresión de nodo AV

5mg/kg

Dosis máxima 15mg/kg

Hipotensión.

Lidocaina (opción)

Disminuye el automatismo.

1mg/kg infusión 20-50 mg/kg.

CADA 2 MINUTOS Verifico pulso y ritmo

Continuar RCP Vs verificar respiración

No respira soporte ventilatorio

Intubado 8-10 vs

No intubado 12-20

Respira, monitorización y evaluación de todos signos vitales,

Cuidado post reanimación y UCIP

BIBLIOGRAFÍA A. González, C. González, J. Humayor. Resucitación cardiopulmonar. En: J. Benito, C. Luances, S. Mintegui, J. Pou. Tratado de Urgencias en Pediatría. Madrid: Editorial Ergon, 2005; p.103-125.

M. Serrano, MA. Delgado. Parada cardiorespiratoria. En: JA. Ruiz Domínguez y cols. Manual de diagnóstico y terapeútica en pediatría. Madrid: Editorial Publimed, 2003; p.185- 196.

 

Soporte vital en Pediatría. Departamento de Salud, Docencia e Investigación del Gobierno de Navarra, 2003.

Véliz R. TERAPIA INTENSIVA, asociación mexicana de pediatría A.C., Editorial Mc Graw Hill, México,primera edición, 2005, p. 247-263.

Deacon J., Oneill P., CUIDADOS INTENSIVOS DE ENFERMERIA EN NEONATOS, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición, 2002, p. 114-131.

American Heart Association, American Academy of Pediatrics, quinta edición, 2006.

top related