san salvador, el salvador 3 de junio de 2003 carlos sobrado banco mundial tercer curso...

Post on 11-Jan-2015

53 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

San Salvador, El SalvadorSan Salvador, El Salvador3 de junio de 20033 de junio de 2003

Carlos SobradoCarlos SobradoBanco MundialBanco Mundial

Tercer Curso Tercer Curso Centroamericano de Centroamericano de

Gestión Urbana: Gestión Urbana: módulo II módulo II pobreza urbanapobreza urbana

Introducción

Cómo diseñamos políticas municipales pro-pobres?

Qué información necesitamos?

El análisis de pobreza como herramienta de gestión

Puntos principales 1 de3

Las políticas y programas no tienen el mismo impacto en todos los grupos poblacionales: el “desarrollo” no necesariamente incluye a todos

1. El efecto del crecimiento sobre la pobreza no es siempre el mismo

2. La relación entre crecimiento y mejoras en otros indicadores sociales varia mucho.

3. La relación entre políticas públicas y alivio de pobreza depende mucho del diseño de estas políticas y programas

Puntos principales 2 de 3

‘Pobreza’ no es un sector especial--prácticamente todas las políticas, programas y regulaciones urbanas tienen un impacto sobre los pobres

1. Programas sociales (educación, salud, nutrición)

2. Transporte3. Titulación de tierras4. Impuestos

Puntos principales 3 de 3

Una política urbana que beneficie a los pobres requiere de buena información

1. Cuál es el nivel y la distribución de la pobreza?2. Quién se beneficia del gasto público? Quién

paga impuestos?3. Tienen éxito los programas anti-pobreza?4. Qué tipo de crecimiento beneficia a los

pobres?5. Qué regulaciones urbanas benefician a los

pobres?

1. introducción

2. Una estrategia para recaudar información

3. El perfil de la pobreza4. Cambios en pobreza en el tiempo5. Las finanzas municipales y la pobreza6. Evaluando los programas sociales

urbanos

2. Una estrategia para recaudar información

Qué indicadores de pobreza? A-Medidas de bienestar (4) B-Indicadores de salud y educación C-Medidas no monetarias D-Índice GINI

Estrategia de información: quiénes, y con que frecuencia, van a recaudar información sobre estos indicadores?

2. Una estrategia para recaudar información

A-Medidas del Bienestar (4)Que son?

Clasificaciones que pretenden reflejar las condiciones de vida de los hogares/personas en una medida única

Para que se utilizan? Para “ordenar” los hogares de mejor a peor Para comparar condiciones en diferentes lugares Para comparar condiciones en diferentes

tiempos Para relacionar condiciones con otras

características

2. Una estrategia para recaudar información

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) (1)

Que mide? Presencia o ausencia de alguna

característica En Argentina: presencia de cualquiera Más de

3 personas por cuarto, malos materiales de construcción de casa, falta de inodoro, niños de 6-12 años no atendiendo escuela, y más de 4 miembros por trabajador y a la vez jefe del hogar con menos de 4 años de educación

En Honduras y Guatemala: características sumadas con pesos predeterminados

2. Una estrategia para recaudar información

NBI (1) Ventajas

1. Datos relativamente fácil de obtener2. Datos normalmente en el Censo3. Se puede ajustar a cada país

Desventajas1. Los pesos son arbitrarios2. Componentes limitados3. Significado de comparaciones no es claro

2. Una estrategia para recaudar información

Indice de Desarrollo Humano (IDH) (2)Que mide?

Promedio de 4 característicasExpectativas de vida (0.333)Alfabetismo de adultos (0.222)Años promedio de educación (0.111)Producto Nacional Neto Per Cápita

(0.333)Cómo los mide?

Porcentaje dentro de un rango predeterminado para una población

2. Una estrategia para recaudar información

IDH (2) Ventajas

1. Datos relativamente fácil de obtener2. Se puede ajustar a cada país3. Mayor variación en la clasificación (vs.

NBI) Desventajas

1. Los pesos y algunos rangos son arbitrarios2. Componentes limitados3. Dificultad en medir cambios a corto plazo4. Significado de comparaciones no es claro

2. Una estrategia para recaudar información

Agregado de Ingreso (3)Qué mide?

Ingresos que cada hogar recibeQué incluye?

Ingresos netos monetarios y en especie como producto de labores pasadas o presentes, retorno de inversiones, donaciones, etc.

Como los mide? En moneda local per cápita y los comparan

a una o varias líneas de pobreza

2. Una estrategia para recaudar información Ventajas

1. Datos historicamente disponibles y procesados2. Comparaciones son en una medida clara 3. Capturan cambios recientes en los hogares4. Tiende a ser más comprensivo5. Se puede relacionar a medidas

macroeconómicas Desventajas

1. Tiende a confundirse con ingresos laborales, salariales o monetarios y ser subestimados

2. Sensible a cambios temporales a corto plazo3. Entrevistados reacios a dar información4. Actividades independientes difíciles de medir5. Cuesta más obtener información ($ & calidad)

2. Una estrategia para recaudar información

Agregado de Consumo (4)Que Mide?

Valor del consumo en un hogarQué incluye

Cualquier artículo o servicio consumido por el hogar que mejore su bienestar

Cómo los mide? Moneda local per cápita y los comparan a

una o varias líneas de pobreza

2. Una estrategia para recaudar información

Agregado de consumo (4) Ventajas

1. Comparaciones en una medida clara2. Tiende a uniformizar situaciones transitorias3. Entrevistados dispuestos a dar información4. Tiende a ser más comprensivo5. Provehe la información para el cálculo de

líneas de pobreza Desventajas

1. Cuesta más obtener información ($ & calidad)2. No hay tantos estudios similares para hacer

comparaciones (cada vez menos importante)

2. Una estrategia para recaudar información

B. Indicadores de salud y educación

Tasa de malnutrición Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad materna

Tasa de alfabetización Tasa de participación escolar bruta y

neta

2. Una estrategia para recaudar información

C. Otras medidas no monetarias que pueden contribuir a la pobreza

Desempleo Violencia Fracción de niños trabajando Ausencia de redes sociales

2. Una estrategia para recaudar información D. Distribución de la pobreza: INDICE GINI

A

B

% ACUMULADO DE INDIVIDUOS

CURVA DE LORENZ

COEFICIENTE DE GINI

A/(A+B)

LINEA DE 45 GRADOS

% A

CU

MU

LAD

O D

E C

ON

SUM

O O

ING

RES

O

2. Una estrategia para recaudar información

Fuentes de información Censos Encuestas de hogares

Encuestas de Niveles de Vida (LSMS) Encuestas de empleo Materno Infantil Encuestas de acceso, uso, y

satisfacción con servicios públicos Consultas participativas

2. Una estrategia para recaudar información

Selección de indicadores de pobrezaPlanificación de intervalos en los que

se debe de recaudar información sobre estos indicadores

Revisión de las bases de información disponibles

Evaluación de la capacidad institucional municipal para recaudar información

1. introducción

2. Una estrategia para recaudar información

3. El perfil de la pobreza4. Cambios en pobreza en el tiempo5. Las finanzas municipales y la

pobreza6. Evaluando los programas sociales

urbanos

3. Perfil de la pobreza

Usando los indicadores de pobreza, el perfil estima quienes son los pobres, donde viven en la ciudad, de que viven, etc?

1. Mapa de pobreza2. Características de los hogares pobres

3. Perfil de la pobreza Comparación de ciudades colombianas

Pobreza y desigualdad medidas por ingresos en ciudades colombianas, 1998

Pobreza Desigualdad

General Extrema GINI % Desague

Bogota 35.7 5.3 0.537 98.6Medellín 36.5 5.9 0.514 99.6Cali 36.6 6.4 0.542

99.5Barranquilla 49.5 17.2 0.567

79.9Bucaramanga 30.4 4.7 0.487

99.7

3. Perfil de la pobreza

Medidas de pobreza, distritos de Lima, 1993

Distrito Sin Agua Hacinamiento Inasistenciaescolar

Barranco 2.7 10.7 3.0Jesus Maria 1.2 4.8 3.1Magdalena del Mar 2.1 7.3 3.3Breña 3.6 13.9 3.5Magdalena Vieja 2.3 5.3 3.6La Molina 9.5 7.1 3.6Lince 2.0 8.5 3.7Chaclacayo 48.3 13.0 4.4Lima 8.0 16.7 4.5La Victoria 8.5 18.9 4.7Lurigancho 61.5 21.4 5.1Los Olivos 44.0 13.9 5.2Chorrillos 31.2 16.6 5.5Ancon 65.8 16.1 5.5Independencia 15.3 18.5 5.6

3. Perfil de la pobrezaS

in A

gu

a

Hacinamiento0 10 20 30 40

0

50

100

3. Perfil de la pobreza

Distrito % Pobres NBIJesus María 5.5% 1.3La Molina 6.9% 4.0Lince 7.5% 2.0Barranco 10.0% 3.1Breña 12.8% 2.8Lima 17.1% 3.8La Victoria 17.9% 4.0Chaclacayo 28.4% 9.1Los Olivos 28.4% 11.9Chorrillos 29.1% 9.7Independencia 30.4% 7.2Comas 32.3% 7.8Ate 37.4% 13.9El Agustino 39.7% 10.6Carabayllo 40.2% 13.0

Medidas de pobreza , Distritos de Lima, 1993

3. Perfil de la pobrezaIn

dic

e d

e N

BI

Fraccion por debajo de linea de pobreza0 20 40 60

0

10

20

30

3. Perfil de la Pobreza

Características de los hogares

Características de los hogares, por quintil, Cali 1998

1 2 3 4 5Empleo- Formal 17 31 37 51 54-- Informal 83 69 63 49 46

Desempleo 43 26 16 13 7

Electricidad 99 99 99 99 99Teléfono 50 61 67 84 90

3. Perfil de la pobreza

Patrones de gasto y consumo de los pobres--y el probable impacto de cambios en precios e impuestos

3. Perfil de la pobreza

Patrones de Gasto, Mexico urbano (1999)

Fraccion del gasto total del hogar

Quintil 1 Quintil 5Tortilla 5.58% 0.29%Leche 2.87% 1.21%

Transporte publico 6.15% 1.64%Transporte privado y combustible 1.16% 9.28%Cultura y "descanso" 0.38% 2.74%Telefono 0.68% 2.72%

1. introducción

2. Una estrategia para recaudar información

3. El perfil de la pobreza

4. Cambios en pobreza en el tiempo

5. Las finanzas municipales y la pobreza6. Evaluando los programas sociales

urbanos

4. Cambios en el tiempo

Están mejorando las cosas? Que programas públicos ayudan a los pobres en la ciudad?

Hay nuevos riesgos para los pobres (violencia, hambre)?

Hay grupos que no se benefician del crecimiento?

(Hay que definir los indicadores de manera consistente!!!!)

4. Cambios en el tiempo

Cambios en pobreza y desigualdad en ciudades colombianas, 1994-

1998

Cambio en la tasa de Cambio en desigualdad

pobreza extrema (Coeficiente de GINI)

Bogota -2.5 -0.02Medellin +3.8 -0.06Cali +0.8 +0.04Barranquilla -7.8 -0.19Bucaramanga +2.2 +0.01

4. Cambios en el tiempo

CAMBIO Distrito 1993 1999

El Agustino 8.0% 2.4% -70%Ancon 9.6% 3.1% -68%Ate 9.9% 3.9% -61%Carabayllo 4.5% 1.8% -60%Lurigancho 15.0% 7.4% -51%Independencia 7.5% 3.7% -51%Comas 13.3% 6.6% -50%Cieneguilla 17.6% 8.8% -50%Chaclacayo 14.5% 7.3% -50%Los Olivos 18.8% 9.5% -49%La Victoria 22.1% 11.4% -48%Lima 18.0% 9.9% -45%Chorrillos 18.9% 10.6% -44%

Desnutrición crónica en estudiantes de primer Grado, Lima 1993 y 1999

PREVALENCIA

4. Cambios en el tiempo%

ma

lnu

tric

ion

cro

nic

a,

19

99

% m alnutricion cronica 19930 10 20 30

0

20

40

60

4. Cambios en el tiempo

Distrito 1993 1999 CAMBIO Lima 3,478 3,922 444 Ancon 386 521 135 Ate 3,070 4,813 1,743 Barranco 1,048 1,080 32 Breña 1,412 1,383 (29) Carabayllo 1,506 1,996 490 Chaclacayo 405 525 120 Chorrillos 3,053 2,973 (80) Cieneguilla 154 149 (5) Comas 4,960 5,013 53 El Agustino 313 2,011 1,698 Independencia 1,717 2,063 346 Jesus María 464 624 160 La Molina 882 1,319 437 La Victoria 1,831 2,348 517

Cambios de la muestra censal, Lima, Perú

1. introducción

2. Una estrategia para recaudar información

3. El perfil de la pobreza4. Cambios en pobreza en el tiempo

5. Las finanzas municipales y la pobreza

6. Evaluando los programas sociales urbanos

5. Finanzas municipales y pobreza

Cual es la responsabilidad del gobierno municipal en la provisión de servicios e infraestructura básica?

Que impuestos recauda el gobierno local?

Análisis de incidencia

5. Finanzas municipales y pobreza

Ejemplo: los servicios de salud en Río de Janeiro

Incidencia del gasto público en salud, por quintil

poblacional

quintil % del gasto

1 22.92 31.43 19.04 18.15 8.6

5. Finanzas municipales y pobreza

Incidencia de los impuestos municipales

mas difícil de conseguir información confiable

impuesto a la propiedad:-- distribución geográfica-- quienes pagan y quienes no pagan?

Impuesto del valor añadido (IVA)-- información de encuestas de hogares

1. introducción

2. Una estrategia para recaudar información

3. El perfil de la pobreza4. Cambios en pobreza en el tiempo5. Las finanzas municipales y la pobreza

6. Evaluando los programas sociales urbanos

6. Evaluando los programas sociales

Componentes:a. mapa institucionalb. focalización, coberturac. monitoreo y evaluación del programa d. eficiencia del programa (por ejemplo,

costos administrativos)

6. Evaluando los programas sociales

Mapa institucional quiénes son los actores principales en la

provisión de servicios (públicos, ONG, etc)? En qué sectores trabajan (agua, salud, etc)? En donde trabajan (geográficamente)? Cuanto gastan? A cuanta gente llegan?

Como los identifican?

Base de datos y mapa actualizados

6. Evaluando los programas sociales

Focalizacion de los programas alimentarios, Lima, 1995

Distrito Malnutricion NBI Gasto per capita Distrito Malnutricion NBI Gasto per capita1993 1993 1995 1993 1993 1995

Lima 13.3 3.84 25.6 Miraflores 5.5 1.39 0.1Ancon 19.9 20.09 33.2 Pachacamac 32.2 23.67 7.4Ate 23.3 13.89 20.4 Pucusana 26 12.59 4.2Barranco 9.6 3.05 0.7 Puente Piedra 20.7 18.81 9.4Breña 8 2.75 5.9 Punta Hermosa 11.1 17.72 7.4Carabayllo 18.6 12.99 8.4 Punta Negra 26.2 14.48 24.7Chaclacayo 18.8 9.08 8.1 Rimac 12.8 4.71 2.0Chorrillos 15 9.7 6.3 San Bartolo 19.6 14.52 0.0Cieneguilla 22.1 16 12.9 San Borja 5.5 1.53 0.5Comas 18 7.79 8.0 San Isidro 8.9 1.22 0.0El Agustino 18.8 10.58 9.0 San Juan de Lurigancho 21.5 12.88 6.9Independencia 18.9 7.2 12.4 San Juan de Miraflores 21.9 10.46 9.1Jesus Maria 4.5 1.26 1.0 San Luis 9.5 2.7 0.1La Molina 9.9 4.03 0.1 San Martin de Porres 11.8 5.67 5.7La Victoria 17.6 3.97 1.6 San Miguel 6.8 3 5.5Lince 7.5 1.98 0.2 Santa Anita 20.3 8.65 1.9Los Olivos 14.5 11.87 4.0 Santa Rosa 11.1 15.58 0.0Lurigancho 25 14.17 14.8 Santaiago de Surco 8.5 3.52 0.8Lurin 25.7 17.66 9.9 Surquillo 6.6 3.47 0.7Magdalena del Mar 7.2 2.18 0.0 Villa El Salvador 22.9 11.69 15.0Magdalena Vieja 4.8 1.69 0.5 Villa Maria del Triunfo 18.7 9.08 7.8

6. Evaluando los programas sociales

.

Ga

sto

pe

r c

ap

ita

en

alim

en

tac

ion

, 1

99

5

% m alnutricion cronica, 19930 10 20 30

0

10

20

30

40

6. Evaluando los programas sociales

.

Ga

sto

pe

r c

ap

ita

en

alim

en

tac

ion

, 1

99

5

NBI, 19930 10 20 30

0

10

20

30

40

6. Evaluando los programas sociales

Pregunta fundamental: el programa está teniendo el impacto anticipado?

Indicadores --insumo y proceso (número de comidas

provistas)-- impacto (cambio en la malnutrición)

6. Evaluando los programas sociales

Una estrategia:

Ha mejorado en más la malnutrición en aquellos distritos (o hogares) que han recibido mayores recursos?

6. Evaluando los programas sociales

.

Ca

mb

io e

n l

a t

as

a d

e m

aln

utr

icio

n

Gasto por capita en alimentacion0 10 20 30 40

-100

-50

0

50

CONCLUSIONES

‘Pobreza’ no es un sector especial--prácticamente todas las políticas, programas y regulaciones urbanas tienen un impacto sobre los pobres

Una política urbana que beneficie a los

pobres requiere de buena información

top related