salud ambiental

Post on 08-Jun-2015

2.721 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SIMPOSIO "EL SECTOR SALUD FRENTE A GRANDES DESASTRES" 22-23 de Nov de 2010

TRANSCRIPT

Lecciones Aprendidas Fortalecimiento del Programa de Salud Ambiental en

Emergencias y Desastres Simposio Internacional “El Sector Salud Frente a Grandes Desastres”

Santiago, 22 – 23 Noviembre de 2010

Ministro de Salud

Subsecretaría Salud PúblicaSubsecretario de Redes

Asistenciales

DIPOL

División de Políticas Públicas Saludables y Promoción

- Departamento de Salud Ambiental- Departamento de Alimentos y Nutrición- Departamento de Salud Ocupacional- Departamento de Farmacias y Profesiones Médicas- Departamento de Promoción y Participación Ciudadana- Unidad de Zoonosis y Vectores- Unidad de Tabaco- Unidad de Coordinación de Laboratorios- Unidad de Pueblos Indígenas

Organigrama de Referencia

DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN 2010

Equipo AdministrativoDIPOL

DepartamentoPromoción de la Salud y

Participación Ciudadana (s)Carmen Gloría González

cgonzalez@minsal.clFono: 240398

Celular: 8-5963658

UnidadTabaco

Marisol Acuñamsacuna@minsal.cl

Fono: 240814

UnidadZoonosis y Vectores

Carlos Pavleticcpavletic@minsal.cl

Fono: 240440

UnidadSalud y Pueblos Indígenas

Margarita Saezmsaez@minsal.cl

Fono: 240755

Departamento Salud AmbientalSandra Cortes

scortes@minsal.clFono: 242423

Celular: 8-3417433

Departamento Alimentos y Nutrición

Lorena Rodríguezlrodriguez@minsal.cl

Fono: 240387Celular: 6-8436739

DepartamentoPolíticas Farmacéuticas y

Profesiones MédicasGonzalo Ramos

gramos@minsal.clFono: 240486

Celular: 9-2492588

María Soledad Carvallo HoltzJefa División

mcarvallo@minsal.clFono: 240493

Celular: 9-4490008

Roxana AguileraCoordinadora Administrativa

roxana.aguilera@minsal.clFono: 240047

DepartamentoSalud Ocupacional (s)Carolina de la Fuente

cfuente@minsal.clFono: 240831

Celular: 6-8311623

UnidadCoordinación de Laboratorios

Nancy Fernándeznfernandez@minsal.cl

Fono: 242426

Abastecimiento de Agua Potable

Tratamiento y disposición sanitaria de Aguas Servidas

Manejo de Residuos Sólidos y Peligrosos

Preparación y respuesta frente a emergencia y desastres

Seguridad Química

Control de la Contaminación Atmosférica

Evaluación de Impacto Ambiental

Control de la Contaminación por Ruido

Control de Residuos Líquidos Industriales

Establecimiento de atención comunitaria y Locales de uso Público

Convenios y tratados internacionales

Aplicación de reglamentos específicos (juguetes, piscinas, cementerios, entre otros)

DIVISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN

DEPARTAMENTO DE SALUD AMBIENTAL

Emergencias y Desastres en Salud Ambiental

Evento de Sequía, Primer semestre de 2008

Erupción Volcán Chaitén, Mayo 2008

Erupción Volcán Llaima, Enero 2008

¿Cómo evaluamos las fortalezas y debilidades?

• 2010: Ministerio y SEREMIS de Salud desarrollaron la evaluación de la respuesta otorgada por el Sector Salud frente al Terremoto.

• Uso de planilla estandarizada de evaluación identificándose las fortalezas y debilidades sectoriales en regiones afectadas

• Visitas de trabajo a las regiones del Maule y Bíobío, visitándose Aldeas.

¿Que se ha hecho durante la preparación?

Principales Fortalezas en la Preparación

• Departamento de Salud Ambiental fortaleció el programa de Emergencias y Desastres de manera permanente desde el año 2008

• Línea de trabajo común al interior del MINSAL de acuerdo al Departamento de Emergencias y Desastres

• Actividades conjuntas enfocadas a capacitación de funcionarios en Gestión Integral del Riesgo y Salud Ambiental.

• A lo largo del país las SEREMIS de Salud cuentan con Planes de Emergencias.

• Oficinas regionales de las SEREMIS de Salud cuentan con los Comités de emergencias oficialmente conformados.

Principales Fortalezas en la Preparación

• Escaso desarrollo de matrices de evaluación de amenazas naturales o antrópicas para elaborar los Planes de Emergencia.

• Escasa difusión de los Planes de Emergencias con los equipos locales.

• No existen Planes orientados al manejo de situaciones de Crisis.

• No existen profesionales con dedicación exclusiva que con trabajo exclusivo en la Gestión Integral del Riesgo

• Escaso desarrollo o participación en simulacros.

Principales Debilidades en la Preparación

¿Que pasó en la crisis?

• También damnificados• También tomadores de decisiones• Desde el primer día activos en la

respuesta• Autoconvocatoria oportuna de los

equipos de trabajo

Nuestros equipos regionales fueron protagonistas

¿Cómo se actuó en la respuesta?

• Participación activa en el Comité Operativo de Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud.

• Coordinación con las instituciones del extrasector relacionadas con saneamiento básico.

• Coordinación con OPS/OMS para canalizar y sistematizar la recepción y entrega de ayuda internacional

• Coordinación con el Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas para elaborar y entregar información sanitaria a la comunidad para prevenir enfermedades

Principales Fortalezas en la Respuesta

• No existía coordinación previa con equipos de ayuda Humanitaria.

• Dificultades en la comunicación y conectividad.

• Dificultades para fortalecer el trabajo conjunto al interior de los equipos locales de las SEREMI de Salud (Salud Ambiental y Salud Pública)

• Falta de consolidación de la información de manera oportuna para la toma de decisión

Principales Debilidades en la Respuesta

• Asumir que se debe estar en todo momento preparados para enfrentar los desastres.

• Complementar y actualizar la Guía sobre “Medidas Generales de Salud Ambiental en Emergencias y Desastres”, agregando Salud Ocupacional , Farmacia y Laboratorios.

• Ampliar las actuales directrices para la preparación frente a emergencias y desastres a los ámbitos de seguridad alimentaria, zoonosis, laboratorios, farmacia, entre otros.

Desafíos hacia el futuro

• Evaluar sistemáticamente el resultados de las acciones de respuesta frente a grandes emergencias y desastres (Chaitén, Sequía, Terremoto)

• Fortalecer coordinaciones intra y extrasectorial (ONEMI, SISS, Medio Ambiente, Sector Privado, ONG, entre otros).

• Coordinar con la red asistencial para dar cobertura a las necesidades de medicamentos de la población

Desafíos

• Fortalecer la normativa para garantizar la operación permanente de los sistemas de servicios sanitarios en situaciones de emergencias y desastres.

• Definir claramente la canalización de cooperación internacional (OPS/OMS) y ayuda humanitaria

Desafíos

• Asegurar la adecuada incorporación de los ámbitos técnicos de salud ambiental, seguridad química, inocuidad de los alimentos, ambiente laboral, zoonosis y vectores, farmacias y laboratorios, en los Planes de Emergencias y Desastres Regionales de las SEREMIS y Servicios de Salud de todo el país.

• Concordancia con los nuevos Objetivos Sanitarios de la década 2011 - 2020.

Resultados Esperados a Corto Plazo

¡ Gracias a todos, especialmente a los equipos

regionales de las zonas afectadas el 27 de febrero

de 2010 !

top related