rpbi

Post on 28-Oct-2015

84 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tecnicas de desecho

TRANSCRIPT

PRECAUCIONES UNIVERSALES

¿PRECAUCIONES UNIVERSALES?

• Estrategia fundamental para la reducción de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del equipo de salud.

• No existen pacientes de riesgo, sino maniobras de riesgo.

• Por tanto, se necesita adoptar ciertas precauciones en los procedimientos laborales, utilizando barreras de protección adecuadas.

• Evitar el contacto a través de la piel o mucosas.

• Es necesario que el personal conozca tales precauciones.

• Se debe tomar en cuenta el porqué de la importancia de proceder de determinada manera.

• Infundir el conocimiento y utilización adecuada.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Vacunación

Normas de higiene personal

Elementos de protección de barrera

Cuidado con los objetos cortantes

Esterilización y desinfección de instrumentos y superficies.

VACUNACIÓN

• Inmunización activa frente a enfermedades infecciosas

• Riesgos biológicos

• Deberá vacunarse aquel que de forma directa o indirecta, tenga contacto con la sangre y otros fluidos corporales.

• Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable

• Evitar el cuidado directo en las lesiones de los pacientes.

• Lavado de manos debe realizarse al comenzar y terminar la jornada y después de realizar cualquier técnica que puede implicar el contacto con material infeccioso.

• Situaciones especiales se emplearán sustancias antimicrobianas.

• No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.

Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los elementos de protección de barrera apropiados cuando deban realizar actividades que los pongan en contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de los pacientes.

Guantes: El uso de guantes será obligatorio:

• Heridas no cicatrizadas o lesiones dérmicas exudativas o rezumantes, cortes, lesiones cutáneas, etc. • Si maneja sangre, fluidos corporales contaminados • Al entrar en contacto con la piel no intacta o mucosas. • Al manejar objetos, materiales o superficies contaminados con sangre al realizar procesos invasivos.

Mascarillas y protección ocular: Se emplearán en aquellos casos en los que, por la índole del procedimiento a realizar, se prevea la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales que afecten las mucosas de ojos, boca o nariz.

Batas: Las batas deberían utilizarse en las situaciones en las que pueda darse un contacto con la sangre u otros fluidos orgánicos, que puedan afectar las propias vestimentas del trabajador.

CUIDADO CON OBJETOS CORTANTES Y PUNZANTES

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS Y SUPERFICIES• Desinfección • Esterilización

• Calor húmedo bajo presión• Calor seco• Radiaciones ionizantes• Vapores químicos• Óxido de etileno

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ikerkuntza.ehu.es/p273-sheticct/es/contenidos/informacion/vri_ceiab/es_vri_etic/adjuntos/apendice_08.pdf

RESIDUOS PELIGROSOSBIOLÓGICO INFECCIOSOS

(RPBI)

RPBI

Corrosivo Reactivo ExplosivoBiológico-infeccioso

Inflamable Tóxico

¿Qué factores se requieren para que los residuos

sean considerados como RPBI?

¿Cómo se clasifican los RPBI?

Todas las personas expuestas a RPBI corren riesgo de contaminación a través de una exposición accidental por un mal manejo. Pueden infectarse a través de grietas, cortes en la piel, o absorción a través de las membranas mucosas, y/o

lesiones con objetos punzocortantes

¿Qué consecuencias ocasiona un manejo inadecuado de los RPBI?

• Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e instituciones de investigación con excepción de los señalados en el Nivel 3.

• Laboratorios Clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día.

• Unidades hospitalarias psiquiátricas.• Centros de toma de muestras para análisis clínicos.

NIVEL 1

• Unidades hospitalarias de 5 a 60 camas.• Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen

análisis de 51 a 200 muestras al día.• Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes

biológico-infecciosos.• Establecimientos que generen de 25 a 100 kilogramos de

RPBI.

NIVEL 2

• Unidades hospitalarias de mas de 60 camas.• Centros de producción e investigación experimental de

enfermedades infecciosas.• Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen

análisis a mas de 200 muestras al día.• Establecimientos que generen mas de 100 kilogramos al

mes de RPBI.

NIVEL 3

Identificación y envasado de los residuos generados

Almacenamiento temporal

Recolección y transporte externo

Tratamiento

Disposición final

Fases de manejo de rpbi

Tipo de residuos Estado físico Envasado Color

Sangre Líquidos Recipientes herméticos

Rojo

Cultivos y cepas de agentes

infecciosos

Sólidos Bolsas de polietileno

Rojo

Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno

Amarillo

Patológicos Líquidos Recipientes herméticos

Amarillo

Residuos no anatómicos

Sólidos Bolsas de polietileno

Rojo

Residuos no anatómicos

Líquidos Recipientes herméticos

Rojo

Objetos punzocortantes

Sólidos Recipientes rígidos polipropileno

Rojo

Identificación y envasado de los residuos generados

• Deben ser de polietileno• De color rojo traslucido con calibre mínimo 200 o de color

amarillo translucido de calibre mínimo 300.• Impermeables y libres de cloro.• Con un contenido de metales pesados de no mas de 1 ppm.• Se deberán llenar al 80% y cerrarse antes de ser

transportadas al sitio de almacenamiento temporal, no podrán ser abiertas o vaciadas.

Las Bolsas

• Deben ser rígidos de polipropileno y color rojo.• Con un contenido en metales pesados de no mas de 1pp.• Libres de cloro y que permita verificar el volumen ocupado

en el mismo.• Resistente a fracturas y perdidas del contenido al caerse.• Destructibles por métodos físicos y tener separador de

agujas y abertura para deposito con tapa de ensamble seguro y cierre permanente.

LOS RECIPIENTES PARA OBJETOS PUNZOCORTANTES

• Den ser rígidos, con tapa hermética de polipropileno color rojo o amarillo.

• Con un contenido de metales pesados de no mas de 1 ppm.• Libres de cloro, y resistentes a fracturas y perdidas del

contenido a caerse.• Destructibles por métodos físicos.

Recipientes para líquidos

• Los recipientes para los residuos punzocortantes y líquidos se llenaran hasta el 80% de su capacidad, asegurando los dispositivos de cierren y no deberán ser abiertos o vaciados.

• Las unidades medicas en poblaciones rurales con menos de 2,500 habitantes y en zonas de difícil acceso pudran usar latas con tapa removible o botes de plástico con tapa de rosca con una capacidad mínima de 1 hasta 2 litros.

• Se deberá destinar un área para el almacenamiento temporal de los RBPI para preparar su envió a las instalaciones de tratamiento o disposición final.

• Los residuos patológicos de humanos o animales (que no estén en formol) deberán conservarse a una temperatura no mayor de 4 grados C, en las áreas de patología o almacenes temporales con sistemas de refrigeración.

Almacenamiento temporal

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Máximo 30 días Máximo 15 días Máximo 7 días

Punción Venosa Periférica

¿Para qué es?• La sangre está

compuesta de dos partes: El plasma y el hematocrito.

• El plasma contiene glucosa, electrolitos y agua. El hematocrito contiene las células que hay en la sangre.

• La punción venosa se utiliza para realizar estudios de laboratorio a la sangre del paciente.

¿Qué es la Punción Venosa Periférica?

• La punción venosa es el “arte” de introducir una aguja en una vena para así acceder al torrente sanguíneo.

¿Para que sirve?• Extracción de

sangre • Administrar

medicamentos • Derivados de

sangre (suero)

Exámenes de sangre  Miden

•  sodio•  potasio • cloro•  bicarbonato• nitrógeno ureico en

sangre  •  magnesio•  creatinina•  glucosa

*A veces también incluyen el calcio y otros componentes de la sangre.

Exámenes de sangre

Proteínas• Electroforesis

de proteínas • Western blot • Pruebas de

función hepática

Exámenes de sangre

Proteínas anticuerpo

• Serología • Prueba de

Wasserman  (para la sífilis)

• Elisa • Prueba de Coombs

Exámenes de sangre Otros

• PCR • Northern blot

Conteo celular • Conteo completo de sangre • Hematocrito y volumen corpuscular

medio

Administración de medicamentos

• Producir efectos más rápidos que por otras vías.

•  Introducir dosis precisas de medicamento al torrente circulatorio para una acción rápida.

•  Administrar substancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato gastrointestinal, o que se pueden inactivar antes de la absorción.

¿Cómo se hace?• 1.- Se pone una ligadura en el

brazo para estimular el retorno venoso.

• 2.- Se hace una asepsia para limpiar el sitio donde insertaremos la aguja.

• 3.- Se inserta la aguja y después el vacutainer.

• 4.- Se le administra un algodón con alcohol al paciente y se le pide haga presión sobre la herida.

Grupos sanguíneos

-Aglutinación: Formación de acúmulos de antígenos reunidos al formarse el complejo antígeno-anticuerpo.

- Anticuerpos: Son proteínas glucosiladas constituidas por cadenas polipéptidicas, que se encuentran en la circulación sanguínea y en las secreciones biológicas.

-Antígeno: Sustancia que se combina con el anticuerpo o con el receptor de la célula T y puede producir una respuesta inmune.

-Grupo Sanguíneo: es una clasificación de la sangre que se basa con las caracyeristicas que se encuentran presentes o no en la superfiecie de los globulos rojos y en el suero de la sangre

En 1901, Karl Landsteiner demostró la existencia de los antígenos de los grupos sanguíneos en los eritrocitos humanos, así como la presencia de anticuerpos dirigidos contra estos antígenos en el suero humano.

Separó los componentes celulares y líquidos tanto de su sangre como la de sus colegas, combinándolas entre ellos. Y la palabra “grupo” se refería al grupo de personas pero después el uso y la costumbre llevo a hablar de grupos sanguíneos.

Esto marco el principio de la identidad definida por los antígenos

eritorcitarios presentes en su membrana.

Sistema ABO

Grupo A

Grupo B

Grupo AB

Grupo O

Esta conformado por

Heredado como rasgo

dominante

Heredado como rasgo

dominante

Heredado como rasgo

recesivo.

Es heredado dominante ya que los

dos alelos de A y B son dominantes

Reacciones hemolíticas a la transfusión

Alexander Wiener

Karl Landsteiner

Macacus rhesus

Factor Rh

• Las personas Rh negativas forman anticuerpos contra el

factor Rh, si están expuestas a sangre Rh positiva.

Incompatibilidad Rh

Enfermedad hemolítica del recién nacidoEnfermedad hemolítica del recién nacido

¡Gracias!

top related