rolando demanet filippi universidad de la...

Post on 22-Mar-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Recursos Forrajeros para Producción de Carne

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Temuco, 14 de Noviembre de 2013

Los recursos forrajeros para sistemas de producción de carne son diversos y depende del área agroecológica y del sistema de explotación

Sistema Pastoriles

Sistemas Estabulados

¿Dónde se desarrollan los sistemas de producción de carne en el país?

La producción de carne en Chile se desarrolla, principalmente, en áreas donde predominan las praderas naturales y naturalizadas.

Tipo Pradera ha

Naturales 11.914.918

Mejoradas 1.010.048

Sembradas 453.532

Total 13.378.498

Superficie de praderas y pasturas en Chile

Fuente: INE, 2012

Región Total %

I 3.424 0,1

II 524 0,0

III 6.606 0,2

IV 38.792 0,9

V 131.671 3,2

RM 164.014 4,0

VI 155.997 3,8

VII 367.447 9,0

VIII 550.432 13,4

IX 784.336 19,1

X 1.587.557 38,7

XI 168.770 4,1

XII 137.674 3,4

Total 4.097.244 100,0

Existencia de ganado Bovino en Chile. INE, 2009

Praderas de la Zona Mediterránea

La fragilidad de este ecosistema ha generado

cambios sucesionales que han modificado el

paisaje, reduciendo la cobertura vegetal y la

productividad total.

¿Qué rendimiento presentan las praderas del área mediterránea?

La producción fluctúa entre:

200 y 4.400 Kg MS/Ha

Fuente: Avendaño y Ovalle, 1984

¿Por qué existe tanta variación?

El nivel de rendimiento depende del nivel de intervención del bosque mediterráneo y tiempo post aradura.

¿Que especies componen la pradera mediterránea?

Especies Gramíneas

ü Lolium multiflorum L.

ü Avena barbata Pott ex Link

ü Bromus hordeaceus L.

ü Bromus rigidus Roth.

ü Aira caryophyllea L.

ü Briza minor L.

ü Vulpia bromoides L.

Especies Leguminosas

ü Medicago hispida Gaertn.

ü Medicago polymorpha L.

ü Medicago arabica (L.) Huds.

ü Hosakia subpinnata G. Don

ü Trifolium glomeratum L.

ü Trifolium filiforme L.

ü Trifolium depauperatum Desv.

Geraniáceas

ü Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ex Aiton.

ü Erodium moschatum (L.) L’Hér.

ü Erodium botrys (Cav.) Bertol.

Todas son de origen mediterráneo

Por tanto no podemos hablar de praderas naturales sino

naturalizadas

Efectos de la fertilización

Productividad de la pradera naturalizada con y sin fertilización N+P Fuente: Avendaño y Ovalle, 1984

Efecto de la fertilización N+P en la composición botánica : Gramíneas Fuente: Avendaño y Ovalle, 1984

Efecto de la fertilización N+P en la composición botánica : Leguminosas Fuente: Avendaño y Ovalle, 1984

Efecto de la fertilización N+P en la composición botánica : Otras especies Fuente: Avendaño y Ovalle, 1984

Sistema Agroforestal Zona Mediterránea

Los modelos agroforestales o agroforestería,

son aquellos que combinan árboles o arbustos,

con cultivos agrícolas y/o ganado en un mismo

sitio, bajo distintas formas de ordenamiento.

Con el uso de la agroforestería se logra producir alimentos para el hombre (carne, frutos y hortalizas, entre otros), forraje para los animales, productos para la venta derivados del ganado (carne, lana, leche, cueros) o de productos forestales (madera, leña, carbón, entre otros).

El uso de los árboles (o especies leñosas en general) en conjunto con actividades agropecuarias, permiten además la oportunidad de balancear el uso productivo de los suelos con la protección de los recursos naturales del predio, como suelo, agua, fauna silvestre y, animales domésticos y cultivos agrícolas.

Sistema Agroforestal, Zona Mediterránea

Los sistemas agroforestales se orientan a permitir actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados

ü Gestión económica eficiente

ü Alteración mínima de la estabilidad

ecológica, Mayor sostenibilidad

üMejor nivel de vida de la población

rural

Persiguen objetivos tanto ecológicos como económicos y sociales

La característica principal de los Sistemas

Agroforestales es su capacidad de optimizar la

producción del territorio (unidad predial) a

través de una explotación diversificada, en la

que los árboles cumplen un rol fundamental.

Sistema Silvopastoral

Sistema Silvopastoral

Silvopastoreo

Es la combinación de árboles y/o arbustos, ganado y pradera en un mismo sitio.

El ganado generará un ingreso para el agricultor

mientras crecen los árboles, de los cuales se podrán

obtener carne, y otros productos como leche, lana y

cueros, los que pueden ser destinados para venta o

autoconsumo.

Producto de la escasez de alimento para el

ganado, en algunas zonas de nuestro país, se

pueden utilizar árboles o arbustos forrajeros

como Acacia saligna, Atriplex, Tagasaste y

otros.

Agrosilvopastoral

En este sistema se combinan árboles y/o

arbustos con cultivos y ganado en forma

simultánea o en forma secuencial.

Este tipo de sistema puede ser usado por

propietarios por necesidades de alimento,

madera y energía, y por problemas de espacio

o por la fragilidad de los suelos (erosión). Se

puede combinar con el uso de cortinas

cortaviento o cercos vivos.

Componentes del Sistema Silvopastoral Zona mediterránea

Arboles o Arbustos

ü Proporcionan madera para autoconsumo,

venta, combustible (leña y carbón), hojas y

frutos.

ü Reciclaje de nutrientes

ü Microambiente para las plantas herbáceas

Arboles o Arbustos

Pueden influir positiva o negativamente sobre la

producción de forraje y la productividad del ganado,

dependiendo de la competencia, la cual puede ser

manejada con podas y raleo, del diseño u

ordenamiento de los componentes y de los árboles

seleccionados.

Arboles o Arbustos

En este tipo de sistemas la densidad de plantación

(número de árboles) debe ser menor que la utilizada

en plantaciones forestales tradicionales, y debe tener

un espaciamiento u ordenamiento tal, que permita el

crecimiento de la pradera y su permanencia por más

tiempo durante la rotación forestal.

Praderas

ü Genera alimento para el ganado

ü Protege el suelo del impacto de las gotas de agua

lluvia

ü Se deben utilizar especies adaptadas a la sombra

ü Baja competencia con árboles

Ganado

El tipo de ganado a usar dependerá de la oferta y

demanda del mercado local, de las especies mejor

adaptadas a las condiciones climáticas de la zona, de

la adaptación a los componentes vegetales

establecidos (árbol, arbusto, pradera) y, de las

necesidades y gustos del propietario.

Ganado

Se debe tener presente que el ingreso del ganado

bajo este sistema, debe ser cuando los árboles hayan

alcanzado una altura suficiente para que no puedan

ser dañados por los animales

Ganado

Bovinos pueden ingresar cuando los árboles tengan al

menos una altura de 2,5 m, y con ovinos 1,5 m.

Ganado

ü No debe existir una carga excesiva de ganado, que

se debe controlar por períodos de permanencia.

ü Exceso de carga puede dañar los árboles por

ramoneo

Tipos de Sistemas Silvopastorales

I. Árboles y arbustos dispersos en potreros

Es la forma más común de silvopastoreo.

La vegetación está constituida por la

combinación de árboles y/o arbustos con

pastos dispersos uniformemente en el

terreno.

Los bosquetes protegen a los animales de

condiciones climáticas adversas.

II. Especies arbóreas o arbustivas en fajas

Consiste en establecer los árboles y/o arbustos

en una o más hileras de plantación,

manteniendo un mayor espaciamiento entre

las fajas en forma de callejón.

Su diseño y ancho variará dependiendo del

interés del agricultor y de las condiciones del

sitio.

Los espaciamientos entre las fajas de árboles

otorgan:

ü Un mejor acceso para el cultivo

ü Mayor espacio para producción de forraje

ü Facilidad movimiento y manejo animal.

III. Galpones naturales o biológicos

Son áreas de protección que reemplazan

a los galpones artificiales, conformadas

por árboles en bosquetes y ubicadas

dentro de los potreros de pastoreo.

Los bosquetes protegen a los animales en

horas de mayor temperatura o luminosidad,

lluvia intensa, nieve o viento.

Evitan desplazamientos para encerrar a los

animales en galpones.

IV. Cercos vivos

Consiste en utilizar las especies arbóreas como

cerco, ya sea en una o más hileras

ü Disminución en los costos de los cercos

convencionales

ü Reducción de la presión sobre bosques naturales

por productos madereros (madera, leña, postes)

ü Forraje adicional en el caso que la especie elegida

sea palatable

ü Protección del suelo, pradera y animales.

V. Especies arbóreas o arbustivas como barreras vivas

Son utilizadas en suelos con pendientes, para otorgar protección al suelo, disminuir escurrimiento superficial y perdida de suelos, y sectorizar áreas de producción.

Las especies leñosas se ubican en fajas (una o más hileras) en curvas de nivel, favoreciendo el crecimiento de la pradera entre las fajas mediante la siembra de pastos o mejoramiento de la pradera existente.

El distanciamiento entre fajas dependerá en gran medida de la pendiente del sitio, del nivel de erosión que presenta el suelo, la cubierta vegetal existente entre las fajas de plantación y, la cantidad e intensidad de las lluvias.

La efectividad de las barreras vivas aumenta, si previo al establecimiento de hileras de árboles, se construyen surcos en curvas de nivel y/o zanjas de infiltración para retener e infiltrar el agua, evitando su escurrimiento por la ladera.

Diseño y ordenamiento de sistemas silvopastorales

ü Existen variadas formas de ordenar los componentes árbol y pradera dentro del predio

ü Las más comunes los árboles o arbustos

ordenados en fajas o hileras de plantaciones, en grupos o dispersos homogéneamente en el terreno.

La densidad inicial de plantación en estos sistemas fluctúan entre 400 a 1.000 arboles/Ha, con una densidad final estimada de 200-250 arboles/Ha

Se recomienda mantener una cobertura de copa entre un 35 a 40% con el objetivo de promover el desarrollo adecuado de la pradera.

Opción 1 : Plantación uniforme

Densidad de plantación : 667 arboles/Ha

Espaciamiento : 2,5x6 m

Densidad final estimada : 200-250 arboles/Ha

Opción 2 : Plantación en grupos

Densidad de plantación : 625 arboles/Ha

Espaciamiento : (2x2)x6 m

Densidad final estimada : 200-250 arboles/Ha

Opción 3 : Plantación en Fajas Densidad de plantación : 425 arboles/Ha Espaciamiento : en la hilera 3 m, y entre las hileras 2 m, y entre fajas 21 m Densidad final estimada : 200-250 arboles/Ha

Diseño y ordenamiento de sistemas silvopastorales Zona mediterránea

Opción 3 : Plantación en Fajas Densidad de plantación : 425 arboles/Ha Espaciamiento : en la hilera 3 m, y entre las hileras 2 m, y entre fajas 21 m Densidad final estimada : 200-250 arboles/Ha

Beneficios ambientales de los modelos agroforestales

Mejoramiento y/o mantención de la fertilidad del suelo y reducción de la erosión mediante la incorporación de materia orgánica, fijación de nitrógeno y reciclado de nutrientes.

Conservación del agua (cantidad y calidad) a través de una mayor infiltración y reducción de su escurrimiento superficial, minimizando la contaminación y sedimentación de los cursos de agua, y mejorando la protección de las riberas.

Captura de carbono, a través de la introducción de árboles y arbustos en el predio.

Conservación de la diversidad biológica en los paisajes.

Ordenación del Territorio

Beneficios ambientales de los modelos agroforestales

Beneficios ambientales de los modelos agroforestales

Uso Adecuado de los Suelos

INFOR e INDAP, en base al programa “Modelos Agroforestales para un desarrollo sustentable de la Agricultura Familiar Campesina” implementaron el Módulo demostrativo “Los Aromos”, ubicado a 23 km al norte de la ciudad de Cauquenes, con una precipitación 500-700 mm y una temperatura media de 14,1°C. En este módulo de 7 Ha, se abordaron las soluciones productivas de acuerdo a las condiciones de usos del suelo, consensuadas con el agricultor en función de sus necesidades.

Ordenamiento del Territorio en Sistema Agrosilvopastoral

Sistema Silvopastoral desarrollado por Squella et al., 1999

Especie forestal : Pinus radiata Densidad Inicial : 1.600 arboles/Ha Densidad 4° Año : 699 arboles/Ha Pradera : Pastizal mediterráneo Periodo de rezago : Cinco años Carga animal inicial : 0,31 vientres/Ha Carga animal año 11 : 0,12 vientres/Ha Kilos de ternero destetado/Ha Año 1 : 68,9 kg PV/Ha Kilos de ternero destetado/Ha Año 11 : 20,8 kg PV/Ha Promedio kilos ternero destetado/Ha 11 Años: 39,5 kg PV/Ha La disminución de la producción de terneros es un efecto de la reducción de la productividad del pastizal, generado por la competencia por luz entre el follaje y el forraje (Squella et. al., 1999)

Recursos Forrajeros para Producción de Carne

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Temuco, 14 de Noviembre de 2013

top related