roberto rey correorrey@gmail.com qué es ser líder? 850 definiciones leader= guía (to...

Post on 24-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DINÁMICA DEL LIDERAZGO EN EL

CONTEXTO COOPERATIVOJORNADAS DE UCETAM

7 Y 8 DE MAYO DE 2015

ROBERTO REY correorrey@gmail.com

correorrey@gmail.com

qué es ser líder?850 definicionesLeader= guía (to lead)/Leadership =

pilotarReal Academia Española: “Director, jefe

o conductor de...Harold Koontz: liderazgo es un “arte o

proceso de influir o guiar a las personas para que se esfuercen voluntariamente y con entusiasmo para el desempeño de las funciones”

Yo añadiría: y conseguir algo de interés para todos

correorrey@gmail.com

En términos sencillos qué entiendo por liderazgo?

correorrey@gmail.com

MisiónPor qué ser director? Para qué?Qué quería hacer en educación? Es decir transformar la misión en un

proyecto educativo donde el objetivo de la misión educativa es el alumno, las familias son colaboradores-clientes y los profesores personas que plasman ese proyecto

correorrey@gmail.com

misión educativa y liderazgo

Las misiones se traducen en proyectos diferentes porque parten de principios educativos distintos

El liderazgo se reduce, por tanto, a tener ideas claras, plasmarlas en un proyecto y conseguirlas: saber quiénes somos, qué queremos y cómo lo conseguimos

Es decir: conducir a las personas del lugar donde están al que quieren ir

O no quieren, pero es obligado ir…correorrey@gmail.com

PROCESO DE LIDERAZGO CENTRADO EN EL PEC

Saber quienes

somos y qué queremos (Misión y

vision)

Analizar cómo

estamos (diagnóstico)

Elaborar el proyecto

compartido

explicar y convencer

Planificar una

estrategia para

conseguirlo

Poner en práctica / realizar

(liderazgo pedagógico)

ConsigueÉxito

El proceso del liderazgo

correorrey@gmail.com

LAS PREGUNTAS DEL PROCESO DEL LIDERAZGO

CONOCER ¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos?¿Qué hacemos y para qué estamos aquí?¿Por qué lo hacemos?

ANALIZAR(espíritu crítico)

¿Cómo somos? ¿Cómo estamos? ¿podemos hacerlo mejor? ¿Realizamos nuestra misión bien? ¿Cómo lo hacemos?¿Se puede hacer de otra manera?

PENSARVISIONAR

(soñar)

¿Qué queremos?¿Por qué lo queremos?¿Qué conseguiremos con lo que queremos?

EXPLICAR, CONVENCER(LIDERAZGO

PEDAGÓGICO)

COMPAFRTAMOS IDEAS¿Por qué debemos cambiar?¿Es mejor lo que queremos que lo que tenemos?¿Tú qué opinas? (colaboración)

PLANIFICAR ¿Qué tenemos que hacer para conseguirlo?¿Con que medios cuento? ¿Cómo y cuándo hacerlo?¿Qué dificultades y resistencias tendré?

REALIZAR ¿En qué medida lo hemos conseguido?¿En qué hemos fallado y por qué?correorrey@gmail.com

Aspectos que definen un proyectoEl futuro de mundo pende del aliento de los

niños que van a la escuela (TALMUD)Creía en la educación como una herramienta

de cambioHoy lo considero más complejo: la sociedad

también educa

correorrey@gmail.com

correorrey@gmail.com

SÓCRATES consideraba que el saber es la parte

principal de la felicidad

Sólo hay un bien: el

conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia

Pero no cualquier

conocimiento…

Sólo es útil el

conocimiento que nos

hace mejores

Un proyecto es un sueño pensado en términos de futuro

… los soñadores diurnos son hombres peligrosos capaces de poner sus sueños en acción con los ojos abiertos para hacerlos posibles (T. E. LAWRENCES)

Es, por tanto, algo más que mejorar o cambiar las cosas para que todo siga igual

correorrey@gmail.com

La visión es algo distintoLa visión entusiasma porque son sueños,

deseos de transitar el futuro:

correorrey@gmail.com

Me interesa el futuro porque

es el lugar donde pasaré el

resto de mis días (Woody

Allen)

El futuro pertenece a quienes creen en

la belleza de los sueños (Eleanor

Roosevelt)

Si puedes soñarlo, puedes lograrlo (Wal Disney)

Pero no cualquier visión

¿ qué piden las familias cuándo llevan su hijo a un colegio? Seguridad, que aprendan, qué salgan educados…

¡Pues eso debe ir en el lote de futuro!

correorrey@gmail.com

Y ademásOfrecemos algo distinto, pero bello y útil: debe

ser posible y deseableEn consonancia con los valores que defendemos Y debe ser compartido: se perfecciona con las

aportaciones , sin límites de mejoraEl futuro es como el horizonte de Galeano: La

utopía está en el horizonte: Camino dos pasos y ella se aleja dos pasos. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar

correorrey@gmail.com

¿Cómo surge?Surge de una mente abierta y bien informada, preparada para una vida de aprendizaje y experiencia, alerta a las nuevas tendencias y desarrollo en el mundo externo (Nanus)

Reforzando la institución con nuevas formas de hacer las cosas, nuevos productos o modelos de servicio…

Dando respuestas no previstas a nuevas necesidades sociales (analizar cada avance que ha habido en los últimos años)

innovando e investigación (papel de UCETAM)

correorrey@gmail.com

¿Cuándo es necesaria la visión?Siempre, pero especialmente (señales de alerta):

Las cosas van a peor (no existe mejora continua) o está instalada la rutina, la autocomplacencia…

La misión no está clara: cada uno por su ladoFalta de implicación. pesimismo,

desconfianza…Faltan alumnos (una reflexión necesaria, hoy)No se adoptan las medidas necesarias Los conflictos minan la gestión…Apoltronamiento, funcionarización…

Todas las organizaciones pasan por etapas (Adizes)correorrey@gmail.com

La visión guía o centra los esfuerzos y genera confianza“La falta de visión compartida hace que las personas se vean abrumadas por multitud de prioridades, duplicación de esfuerzos, comienzos en falso y desperdicio de energías”

Por el contrario:

La visión genera confianza, colaboración, interdependencia, motivación y responsabilidad mutua para el éxito. Una visión ayuda a las personas a decidir de manera inteligente, pues toman sus decisiones con el resultado final en la mente”KEN BLANCHARDcorreorrey@gmail.com

Lo simple se hace complejoSe puede educar con valores, culturas,

intereses, saberes … distintosEs imposible enseñarlo todoMi amigo Cesar Coll me dijo que había que

seleccionar y enseñar lo básico (técnicas instrumentales)

Y yo aprendí que el alumno debe aprender, en cada momento, lo que necesita

Y eso significa enseñar a aprender: hoy es más fácil

Sólo así será mejor y más felizcorreorrey@gmail.com

ADEMÁSun colegio es un sistema complejo de personas,

estructuras, instituciones, familias…

correorrey@gmail.com

Sistema de ideas y personasHay muchos miembros, pero un solo cuerpo. El ojo no puede decir a la mano: “no te necesito”; ni la cabeza a los pies, “no os necesito”. Más aún, los miembros aparente más débiles son los más necesarios; y a los que aparecen menos dignos los rodeamos de mayor cuidado; a los que consideramos menos presentables, los tratamos con mayor recato, lo cual no es necesario hacer con los miembros más presentables. Y es que Dios hizo el cuerpo dando mayor honor a los menos nobles, para evitar divisiones en el cuerpo y para que todos los miembros se preocupen unos de otros.Pablo de Tarso a los Corintios.

correorrey@gmail.com

Experiencia: CÓMO REALIZAMOS EL PRIMER PROYECTO:

…reglas de juego, tirar muros, programar juntos, fuera clases

magistrales, metodología activa (el alumno es el protagonista del

aprendizaje), correorrey@gmail.com

correorrey@gmail.com

Y conseguí algo no previsto: la ilusión de todos…

Bueno, casi todos.

Dejaré los “casi” para el final, cuando reflexione sobre el poder

correorrey@gmail.com

Luego hubo que realizar el proyecto: conducirlo al éxito

Porque si uno no consigue lo que pretende, no puede considerarse líder: Los líderes consiguen que las cosas se hagan

Aprendí que hay muchas maneras de dirigirun proyecto

correorrey@gmail.com

Para INICIAR un gran proyecto hace falta valentía. Para REALIZAR un gran proyecto hace falta perseverancia

I have a dream Yes, We camPoner el énfasis en el objetivo

(Factor Walenda)Los objetivos tienen varios caminosEl líder es líder porque consigue las

cosas:Lo primero es convencerLo segundo saber que trabaja con personasLo tercero es colaborar

correorrey@gmail.com

Convencer es vencer resistenciasNi la visión, ni la implicación se puede exigirLas ideas nuevas exigen esfuerzo

resistenciasAdemás de novedosas, exigen seguridad: hay

que estar convencido de que lo que se pretende es mejor para todos

No se trata de trabajar más, sino de trabajar mejor: un camelo. En realidad se trabaja más cuando uno hace suyo el trabajo y trabaja con ilusión

correorrey@gmail.com

Y para ilusionar no sirve el administrador: se precisa el líder que ilusione

correorrey@gmail.com

correorrey@gmail.com

El liderazgo tiene que ver con las ideas y sus valores:

• Buscan algo nuevo y distinto con personas• Crear un estado de ánimo en la

organización• Cambiar el metabolismo de las

organizaciones• No pensar en el fracaso (Efecto Wallenda:

centrarse en cruzar la cuerda y no en caer)

• Distingue entre Kronos y Kairos. Medir los tiempos

Pero también es: gestión, organización, orden, jerarquía, presupuestos, lo inmediato, el personal, normas…

Un director tiene que liderar y gestionar

El líder trabaja con personasCambiar el yo por el nosotros Valorar el

trabajo de los demás Aceptar a las personas como son y no como le

gustaría que fuesenCoopera con ellas: comparte éxitos y fracasosConfía: La confianza es la argamasa

emocional que une a los seguidores con su líder (Bennis y Nanus)

Convierte a las personas en agentes del cambio

Formación, investigación e innovacióncorreorrey@gmail.com

EL SER EL DEBER SER

Produce, administraCuida el funcionamientoControlaQué hay que hacer?Se pregunta cómo hacer

las cosasResponsable de lo que

hay que hacer hoyAcepta el statu quoDa órdenes y las ejecutaEs conservadorDefiende la culturaLa organización tal cual

es (no le gustan los cambios)

Innova, creaSe centra en las

personasConfía, delegaQué nuevas cosas

pordríamos hacerSe pregunta qué cosas

hacer y por qué hacerlasDesafía el ordenPiensa qué órdenes darCorre riesgosReplantea la culturaLa organización cómo

debe ser (adora los cambios)

correorrey@gmail.com

“ El liderazgo es un trabajo a tiempo completo y quienes tratan de ralizar ambas tareas al mismo tiempo tienen dificultades para realizarlas de modo eficaz” (Nanus)

correorrey@gmail.com

liderazgo profesional

correorrey@gmail.com

… para ser líder uno tiene que entender el trabajo del que él y su personal son responsables (DEMING)

… la caractarística común a todos os directores eficaces es que debe ser un educador (BEARE, CADWEL Y MIÑIKAN)

Y trabajar en equipo

Por lo tanto el primer liderazgo de un director debe ser un liderazgo pedagógico (Bolívar), centrado en

los aprendizajes que queremos conseguir. Por deben ser personas que entusiasman y que aprende

constantemente (estar al día de lo que ocurre en su profesión)

correorrey@gmail.com

El liderazgo pedagógico• Es el segundo factor en importancia, después del

profesorado• Se centra en los aprendizajes del alumno • Actúa de modo indirecto• Busca el trabajo bien hecho compartir la misión y

visión, principios educativos discutidos y acordados, proyectos asumidos…

• Define y distribuye responsabilidades (delega)• Con principios pedagógicos claros: ¿las escuelas

eficaces?• El director debe ser estimulador, proveedor de

recursos, creador de equipos, impulsor de proyectos…

• Fija objetivos educativos relevantes y medibles• Visita el aula (¡ay, ya hubiese querido!)• Se centra en la mejora de la práctica docentecorreorrey@gmail.com

Experiencia: La evaluación de la práctica docente basada en el liderazgo pedagógico

correorrey@gmail.com

Cómo liderar a tus iguales?Existen distintos modelos y estilos de liderazgoY que el estilo determina el clima del centroUn clima productivo requería un modelo basado

en la cooperación El liderazgo emocional de Goleman ayuda a

crear un clima de colaboración en el centroPara ser líderes se requiere inteligencia

emocionalAunque tendremos en cuenta también otros

modelos

correorrey@gmail.com

La Inteligencia emocional“Al calcular la razón entre destrezas técnicas, cociente intelectual e inteligencia emocional, todos ellos ingredientes para un excelente desempeño, la i. e. resultó tener el doble de importancia que las demás para trabajos en todos los niveles”

moviliza emociones en la dirección adecuada

“En cualquier grupo humano lidera quien más poder tiene para influir en las emociones de todos los miembros”

correorrey@gmail.com

Los líderes movilizan personas a través de emocionesEl poder de la palabra: Hitler, Churchill, He

tenido un sueño, el juicio de Mandela (1964):He luchado contra la dominación blanca y la domina-ción negra, he acariciado el ideal de una sociedad democrática y libre donde todos los hombres convivan en armonía e igualdad de oportunidades. Se trata de un ideal por el que espero vivir y aspiro a ver hecho realidad. Pero si las circunstancias me lo exigen, también es un ideal por el que estoy dispuesto a morirY las emociones se expresan con palabras,

con lenguaje no verbal, tono e inflexión de voz, gestos…

correorrey@gmail.com

Mejor aun: el líder comparte emociones Convierte los deseos de las personas en

emociones (suma emoción a la razón)

El secreto de Putin:Cualquiera que no lamente la caida de la

Unión Soviética no tiene corazón, pero aquellos que desean su regreso no tienen cerebro

Uno puede desear ser líder, pero la decisión la toman los otros

correorrey@gmail.com

Componentes de la IEAutoconcienciaAutocontrolMotivación al logroEmpatía y conciencia socialHabilidades sociales

correorrey@gmail.com

autoconcienciaConócete a ti mismo: fortaezas, debilidades,

defectos Son personas que darían todo lo que saben por la mitad de lo que ignoran

Honestas consigo mismo y con los demásSe autoevalúan, son autocríticosSentido del humor y se ríen de sus defectosSaben en qué tienen que mejorarPiden consejo, miran, indagan… Pero son

segurosExpresan sus emociones y hablan sin tapujosAsumen los errores

correorrey@gmail.com

Autocontrol – autorregulación-autogestiónControl de sentimientos y emocionesEvita actuar por impulsos o vehemenciaQuienes controlan sus sentimientos crean

un entorno de confianza e imparcialidad que disminuyen la agresividad, peleas internas

Hacen posible los cambios tranquilosSe consideran personas frías, pero son

reflexivas

correorrey@gmail.com

Tienen un efecto multiplicador hacia abajo: (…)Menos mal humor en altos niveles , significa menos mal humor en toda la organización (GOLMAN)

correorrey@gmail.com

Motivación al logroEl logro es la palabra clave del liderazgoPero no logro a cualquier precio Respuesta de Napoleón a Maquiavello: Poco

me importa, pues el éxito justifica todas las causas

El logro motiva, contagia (El valor de conseguir pequeñas cosas)

Pasión por el trabajo: buscan desafíos creativos y se enorgullecen del trabajo bien hecho. Despliegan una gran energía para hacer mejor las cosas

Buscan formas nuevas, cambiar las cosas que no le gustan cómo funcionancorreorrey@gmail.com

Empatía- conciencia socialEmpatheia = sentir dentroConsideran los sentimientos, intereses de los

demásSe pone en el lugar del otroSaben escuchar y comprenderAstutos: conocen el poder y se bandean bien

en élLa empatía es importante por 3 razones: el

creciente uso de los equipos de trabajo, la velocidad de la globalización y la necesidad de retener el talento

correorrey@gmail.com

Habilidades socialesHabilidad para conducir a las personas:

nada importante se puede hacer soloSaben encontrarse con el otro: persuadir,

convencer…Saben movilizar, solucionar conflictosInspiran confianza, ilusionan, seducen…Saben cuando deben pedir, cuándo exigir

y cuándo convencerPero también saben ceder y pactarColaborador

correorrey@gmail.com

credibilidad

Que la gente haga lo que tiene que hacer dependerá de lo que perciben cuando te escuchan y miran (GIULIANI

correorrey@gmail.com

Sus seguidores son aliados del proyecto

Las ideas que no se explican bien fracasan:

Los líderes trasmiten la sensación de que todos trabajan para un mismo fin, por lo que su

actividad resulta más atractivaTrabajar con personas significa aceptarlas

como son

Los líderes son líderes porque tienen seguidores

correorrey@gmail.com

Toma de decisionesPero no todo es de color de rosaTambién tiene detractores: el liderazgo no

deja indiferenteLa soledad del liderazgo: ¿Por qué toma

decisiones que le hubiese gustado no tomar?Las soluciones difíciles no son las que

emanan del conflicto, sino las que tienen que ver con la eficacia y las relaciones humanas

correorrey@gmail.com

Y si toman decisiones equivocadas pueden tener su su waterlooCuando no seguí a Goleman y me empeñé en ser

eficaz y directivo…Cuando actúa el poder exclusivamente, los

resultados son imprevistosNunca nos debemos guiar por lo que queremos

exclusivamente: querer y poder van unidosLos fracasos también hay que asumirlos y pueden

tener consecuenciasPero el miedo al fracaso no debe ser nuestra guía:

del fracaso también se aprende

correorrey@gmail.com

Otros modelos de liderazgo y anti-liderazgo a considerarLiderazgo situacionalLiderazgo transformadorOrganizacionalTóxico

correorrey@gmail.com

Iderazgo situacional de Hersey y Blanchard

Sabenquieren

No SabenQuieren

Saben Quieren

No sabenNo quieren

SabenNo quieren

correorrey@gmail.com

correorrey@gmail.com

Lo importante!

El estilo de liderazgo determina el clima de trabajo, es decir, el estado de ánimo de la organización, la temperatura que hace posible trabajar de modo productivo, o no

correorrey@gmail.com

Un clima adecuado influye en los resultados (según muchos autores hasta 1/3)

Es un clima productivoPara conseguirlo hay que saber ceder,

conceder valorar al otro, dialogar, convencer y PACTAR

La importancia del pacto

correorrey@gmail.com

Factores que influyen en el clima Claridad en los objetivosSentido de responsabilidad y grado de

implicaciónResultados y éxito de la organizaciónPoder del mercado: los demás también se

muevenRecompensas justas ( salario, ascensos…)Flexibilidad: libertad para innovar, crear

estructuras, equipos…

correorrey@gmail.com

Clima basado en la cooperación- Colaboración- trabajo en equipo

• Redes formales e informales• Las formales son de la organización: con reglas,

jerárquicas… Necesarias: cada cuál tiene un papel• Las informales se saltan escalones del organigrama para

conseguir resultados• Comunidades de aprendizaje. Investigación abierta 2.0• Trabajadores del Conocimiento• Requiere armonía social

correorrey@gmail.com

El equipo pide siempre una contribución personal. Cada individuo tiene que entregar algo del “yo” al servicio del “nosotros”. Hacerlo con satisfacción depende, en primer lugar, de la moral del grupo. Pero el líder debe fortalecer un sentimiento solidario, lograr que todos se sientan orgullosos de la idea que representan… No hay que olvidar que dentro del grupo conviven distintas sensibilidades y hay que intentar satisfacer a todas

VALDANO, Los 11 poderes del lídercorreorrey@gmail.com

el anti-líder, lider deficiente o líder tóxico no crean un clima de trabajo adecuado

Utilizan el liderazgo en beneficio propio : SU YODesprecio del otro (emociones negativas): humillan,

desconfían, controlan, dominan, amiguismo, aíslan,persiguen, rencorosos, …

Conmigo o contra miGeneran un secuestro emocional que rompe la armonía y generan resentimiento, ira, ansiedad, miedo, inseguridad, depresión, angustia, enfrentamientos, apatía, rivalidad, egoísmos…. MAL AMBIENTE A veces aíslan personas, personalizan su rencor: acoso

laboral (cada vez más sentencias)Ese clima no es productivo: no hay armonía que hacen

posible la inteligencia colectivaY en educación menos

correorrey@gmail.com

El anti-líder solo piensa en élLos ejecutivos que siempre tienen

a mano un culpable a quien echarle las culpas, los que siempre presumen de sus éxitos y ponen en evidencia los fracasos de los demás, son los mismos que desprecian el trabajo y la experiencia de otros; son personas con el descrédito permanente que ponen a las organizaciones en peligro de desaparición.

Si quiere reconocerlos, haz la siguiente pregunta a sus empleados:

- ¿Haces lo que piensas que debes hacer o lo que te mandan hacer? (REY Y SANTAMARÍA)correorrey@gmail.com

Un clima basado en la confianza y colaboración nos permitió hacer una noche mágica

correorrey@gmail.com

El poder de la ilusiónEn una ocasión, después de discutir mucho sobre la semana cultural, de la que estábamos todos

hastiados porque se había transformado en algo no previsto (como suele ocurrir con las actividades que se realizan mecánicamente, sin recordar para qué fueron creadas), alguien del equipo directivo dijo, ¿y por qué no venimos por la noche para cambiar la rutina del aula? La idea, al principio, parecía descabellada, pero cuando se pensó en transformar todo el colegio para la noche, todo comenzó a resultar excitante y, a medida que cada miembro del equipo directivo aportaba una nueva idea, nos íbamos haciendo a la idea de lo que podría ser la noche mágica: las aulas de infantil transformadas en tiendas de campaña mágicas, el gimnasio transformado en un gran dormitorio para los chicos que quisieran dormir, el paseo de los más pequeños transformada en una ruta mágica donde se encontrarían con la luna (un profesor disfrazado de luna) al lado del puente que les regalaría un pin en forma de luna, una representación de guiñol en el patio, los chicos de bachillerato preparando talleres para los más pequeños, las actividades de media hora para hacerlas intensas, los padres preparando el desayuno por la mañana a las ocho, etc. Pues bien, teníamos las ideas, pero faltaba la aprobación del claustro y cuando se lo expusimos los más sensatos comenzaron diciendo que era una locura, pero los más decididos pensaron que era posible. Sin embargo hubo un momento que el sector más reticente tuvo toda la ventaja al decir:

- ¿Y cómo se va a organizar? Porque no es nada fácil hacer talleres para quince alumnos (entonces teníamos cuarenta alumnos por aula) que roten cada media hora, que los pequeñines puedan dormir a partir de las 12,30 con el ruido de los restantes y que cada alumno esté en el lugar indicado a la hora adecuada…

Fue suficiente. Se terminó el claustro con la promesa de que todo estaría atado la próxima vez. Y así fue: se puso como condición la autorización de los padres a todos los niños del colegio y resultó muy sencillo porque los propios chicos se encargaron de convencer a sus padres. A partir de ahí se planificaron multitud de talleres distintos, se crearon grupos de responsabilidad para todo (servicio de orden, duendes del sueño para los pequeños…), se inventó una hoja de ruta a lo largo de toda la noche que indicaba lo que iba a hacer cada alumno en cada momento, elegido libremente (excepto para los más pequeños que estaba todo programado para la clase)

Fue sorprendente ver lo que eran capaces de hacer los alumnos mayores para los más pequeños, y ver con qué ternura acogía la idea de trabajar para ellos. También fue increíble la colaboración de los padres, que participaron en los talleres y nos prepararon el desayuno por la mañana. E incluso la inspección nos dejó cambiar las clases del día por las actividades de la noche. Los profesores más reticentes, una vez que todo estaba calculado, no sólo apoyaron la idea, sino que asumieron las responsabilidades y se apuntaron en las comisiones de trabajos… La idea fue recogida por la prensa escrita y la televisión.

correorrey@gmail.com

Compartir los problemas exige un liderazgo compartido

correorrey@gmail.com

correorrey@gmail.com

En el desarrollo de una organización surgen problemas y conflictos

Liderar no consiste en crear una situación carente de todo

tipo de problemas; por el contrario, consiste en liderar a

la organización hasta su plenitud: al hacerlo pasará de un tipo de problemas a otros

(Adizes)correorrey@gmail.com

Crecer significa afrontar problemas

correorrey@gmail.com

La apariencia del cisne en la organización

PROVERBIO SEFARDÍ: Hijos pequeños, problemas pequeños. Hijos grandes, problemas grandes

Envejecer significa ser incapaz de afrontar los problemas: cuándo se producen y cómo afrontarlos es el probema

Liderazgo compartido afrontar problemas y crecer sin envejecer• Creando un liderazgo compartido• Adizes establece 4 ámbitos organizativos:

Ejecutivo (productor), administrativo, innovador (emprendedor) e integrador (Álvarez añade Relaciones Institucionales)

• Mis equipos directivosNo es facil encontrar un solo individuo con todas las capacidades necesarias para gestionar, en clave de excelencia y eficacia, todos los espacios de una organización, dibujemos un equipo capaz de responder a los retos de los diferentes ámbitos con capacidades propias que cubran las carencias del resto de los individuos que constituyen el grupo responsable (M. Alvarez, Liderazgo compartido, p. 45)

correorrey@gmail.com

Y si no se cambia se muereEl mercado hoy es muy exigente: todos se

muevenLo que sirvió en otros tiempo, ahora puede

ser insuficiente

El cambio va a suceder. No es ya una probabilidad; es una certidumbre (Blanchard)

correorrey@gmail.com

correorrey@gmail.com

Y los cambios generan conflictos que hay que afrontar: los conflictos bien gestionados ayudan a crecer

Los que no se solucionan ayudan a envejecer

Hay que evitar es convertirlos en problemas personales

Mejora y cambioMejora continua (avances

cuantitativos) es una condición necesaria, pero no siempre suficiente: colegio formal-colegios bilingües

Cambios es más que mejora (es algo distinto, cambio cualitativo)

La iniciativa del cambio compete al liderazgo

¿Cuándo es obligado cambiar? Cuando exista discrepancia entre el ser y el deber ser.

correorrey@gmail.com

Los hombres son enemigos de las empresas en las que ven dificultades (Maquiavelo)

Los hombres tal vez, los líderes no. A los líderes las empresas difíciles le motivan

correorrey@gmail.com

¿Por qué fracasan el 70% cambios?Falta de informaciónNo se cuenta con las personas: no está

asumidoNo se las ha formado a las personasNo se ha elaborado un plan estratégico:

fases, prioridades…No existe liderazgo para llevarlo a cabo o

carece de credibilidadNo se ve necesario, o se percibe como

contraproducentecorreorrey@gmail.com

las resistencias y la gestión de los conflictosEl que innova tendrá como enemigos a todos

aquellos que están bien en el viejo orden y sólo tendrán como seguidores que le apoyen a aquellos que podrían estar mejor en la nueva situación

La resistencia tiene su fundamento en que hoy no es suficiente, lo fue durante tiempo

Tiene que llegar a pactos con los más afectados y los que tienen poder para resistirlos (Kotter)

correorrey@gmail.com

... lo malo no es el conflicto, que es inherente a la condición humana, sino permitirle que crezca en la oscuridad y genere todo tipo de podredumbre a su alrededor. En ese caso el tiempo aumentará su tamaño e irracionalidad, lo que hará más costosa, cuando no imposible su solución. Lo malo no es entonces el conflicto, sino su mala gestión (MATEO Y VALDANO)

correorrey@gmail.com

Claro que Tucídides, en La guerra del Peloponeso, decía: la creencia de que el conflicto es inevitable suele ser la principal causa de su existencia

correorrey@gmail.com

Ejemplos de cambios posiblesResultados escolares y cultura corporativaAprendizaje cooperativoComunidades virtualesTrabajo por proyectos¿Qué están haciendo los Jesuitas de

Barcelona?¿Qué hizo y está haciendo el colegio

Montserrat de Barcelona en Inteligencias Múltiples, o la estimulación temprana?

Cutura digital:Libros de texto o tabletas: las ventajas de la

púbicaProyectos de inteligencia colectiva

correorrey@gmail.com

CulturaSuposiciones o creencias básicas compartidas por los miembros de una organización, que operan de manera inconsciente y que definen “dando por hecho” el modo en que la organización se ve a sí misma y a su medio. Estas suposiciones y creencias son respuestas aprendidas a los problemas de integración interna de un grupoSchein, E. (1985: 6): Organizational, Culture and Leadership. correorrey@gmail.com

cultura

comportamientos

normas

Uso del poder

Aspectos formales

correorrey@gmail.com

Implicación

Creencias y suposiciones

Hábitos, costumbres

Formas de liderazgo

Forma de trabajar

jerarquización

Formas de relacionarse

Importancia que se da al éxito o fracaso

Trato dispensado a los clientes

Formas de seleccionar

Endogamia o apertura al entorno

Características de la culturaUna cultura nace del éxito: El éxito hace que las organizaciones aprendan unos comportamientos que se insertan en sus normas, procesos, sistemas y creencias organizativas que se saben que funcionan (su cultura (GALLARDO, V., 2009: 130)

Después crea su guardia pretoriana, enemigos del cambio

No se percibe a primera vista, pero para cambiar hay que poner de manifiesto el estado de animo de la cultura (David Góleman)

correorrey@gmail.com

EXPERIENCIA: Una cultura participativa hizo posible la

elaboración de toda la comunidad escolar de un nuevo proyecto educativo, pero antes

una cuestión previa…

correorrey@gmail.com

Los clientes no generan nada. Ningún cliente reclamó lámparas eléctricas cuando éstas no existían. Ningún cliente exigió el fax antes de inventarse (…) no inventan nada, pero aprenden rápidamente” (Deming)

correorrey@gmail.com

Análisis del poder: el qué y el cómo son importantesEl líder para hacer cosas utiliza el

poderEn las organizaciones el poder es

importante, como la energía en la física (Russell)

Conseguir objetivos, pero no a cualquier precio

El fin justifica los medios?

correorrey@gmail.com

La utilización del poder: citas contrapuestas

Triunfad siempre, no imporra cómo y tendréis siempre razón (Napoleón).

La forma en que hacemos algo es tan importante como lo que hacemos (Clinton)

Lo importante es el camino

correorrey@gmail.com

Liderazgo y contexto (inteligencia contextual)El líder antes de emprender cualquier misión

analiza el contexto:La cultura de la organización y qué poder

tiene: nunca se tiene el mismo poder (debe conocer sus límites o imponérselos el mismo)

Qué poder tienen los sin poder… Y actuar ladinamente: Si no quieres la guerra

no es preciso que tus enemigos lo sepan, decía Bismark

David puede cortar la cabeza a Betsabé para quedarse con su mujer, pero antes tiene que cortarle la cabeza a Goliat

correorrey@gmail.com

SÍNDROME DE BETSABÉ: el poder debe tener límites

David sabía que había hecho mal, pero no le afectaba

El poder corrompe, pero el poder absoluto corrompe absolutamente, decía Lord Acton

Si lo hace el Presidente no es ilegal, dijo Nixon

Prueba del sueño: ¿duerme bien el verdugo?correorrey@gmail.com

Zorro o león- plata o plomo- palo o zanahoria: Poder duro y poder blandoLa necesidad del poder no se pone en

entredicho, pero si el uso que hacemos del poder, el cómo lo conseguimos

Poder duro y poder blando (Nye):Si yo consigo que tú quieras hacer lo que yo

quiero que hagas, entonces no tengo que obligarte a hacer lo que tú tienes que hacer

Ambos poderes persiguen lo mismoPODER INTELIGENTE

correorrey@gmail.com

Mateo y Valdano

¿Cuánto dura la fascinación del poder? Poco, si no proporciona un valor añadido. El jefe exige, pero también le exigen. Conviene recordar que su situación también lo exponen a una continua vigilancia de sus dirigidos, y que la mediocridad no es fácil esconderla durante mucho tiempo

correorrey@gmail.com

Para realizar un proyecto se necesita autoridad: el poder inteligente

El liderazgo se asienta sobre el poder de las ideas (Auctoritas), no sobre el poder de las personas (potestas)

Consigue más las ideas claras y los valores que se derivan de las mismas, que el poder

Diferencia poder-autoridadEl entorno del poder el rey desnudo

Mundo de intereses y adulaciones Dificultan la información real

correorrey@gmail.com

Uso y límites del poder inteligenteLos dos límites: laissez faire (poderes subterráneos llenos

de conflictos) y poder absoluto Convengamos también que, a veces, hay que usarlo:

“Entre un hombre armado y uno desarmado no hay proporción alguna” (Maquiavelo)

¿Hasta dónde? ¿Ser amado o ser temido?: Es mucho más seguro ser temido que amado, cuando

haya que prescindir de alguno de los dosEl temor o miedo engendra odio, enemigo de la

colaboración y la innovación Uso inteligente del poder basado en la fuerza de las

convicciones y claridad de ideas (F. Ducker y Deming)

correorrey@gmail.com

PODER AUTORIDAD

-Controlan - Organizan

-Respeto basado en el temor -Respeto basado en la confianza

-El éxito siempre es personal y el fracaso de otros

- Comparte con los demás los éxitos y los errores

- Entienden la lealtad como fidelidad y sumisión a las personas

- Entienden la lealtad como sumisión a los objetivos y la misión

- Se rodea de amigos o personas fieles (palmeros)

- Se rodea de personas inteligentes y buenos profesionales

- Da a cambio de lealtad (fidelidad) - Gana la lealtad con sus ideas

- Desconfía de la crítica y los críticos - Valora la crítica como positiva

- Está en competencia permanente - Consideran que se consigue más colaborando que compitiendo

- Compra apoyos y lealtades - gana apoyos y lealtades

- Información individual con los amigos - Información para todos

- Reuniones individuales (pone a la gente a competir)

- Reuniones de grupo ( pone la gente a cooperar)

correorrey@gmail.com

Las capacidades de un líderCapacidad de trabajo (trabajador)Capacidad de crear un clima productivoCapacidad de planificar y gestionarCapacidad de convencer a los demás Capacidad de valorar el trabajo de otrosCapacidad de hacer que las cosas ocurran

(estratega)Capacidad de aprenderCapacidad de solucionar conflictos a través

de un poder inteligenteCapacidad de colaborar y trabajar en equipo

correorrey@gmail.com

Inteligencias colectivas o comunidades virtuales • Las redes informales ofrecen nuevas

posibilidades de trabajo colaborativo• El C.I. siempre será inferior Coeficiente de

Inteligencia Colectivo, nueva forma de Inteligencia creativa

• LO IMPORTSNTE DE INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS, INDAGAR, BUSCAR…

correorrey@gmail.com

INTELIGENCIA COLECTIVA: de la Web 1.0 a la web 2.0- BLOG- REDES: MYSPACE, FACEBOOK, TWITTER,

TUENTI…- WIKIS: WIKIPEDIA, UNBUNTU (LINUX)…

NIREWIKE- RSS: HAY ALGO NUEVO EN LAS PÁGINAS WEB? - MARCADORES SOCIALES: DELICIOSOUS,

ZOTERO- PODCASTING: FLICKR, YOUTUBE, PICASA,

VIMEO…- ENCUESTAS: POLLDADDY- DROPBOX- GESTION DE PROYECTOS, MAPAS

CONCETUALES (MINDOMO)- GOOGLE DRIVE, GOOGLE BOOKS

correorrey@gmail.com

Wikis: ¿Como crear una wiki?WIKISPACE: TRABAJAR PROYECTOS EN WIKISPACE (6´)RSS: ¿Qué es RSS?¿qué es myspace?Marcadores sociales: ¿cómo construir enlaces con marcadores sociales: delicious? (mis enlaces preferidos y de los demás)Podcast en buen castellano (para subir archivos audio, video, ppt)Subir audio a internetTutorial zotero (para localizar bibliografía, ivestigaciones)Cómo usar dropbox (para subir archivos comunes a la nube)ETC.

correorrey@gmail.com

Y como estoy en tierra de poetas, citaré a CavafisCuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. No temas a los lestrigones ni a los cíclopes ni al colérico Poseidón, seres tales jamás hallarás en tu camino, si tu pensar es elevado, si selecta es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo (…)Ten siempre a Itaca en tu mente. Llegar allí es tu destino. Mas no apresures nunca el viaje. Mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a que Itaca te enriquezca.Itaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. Pero no tiene ya nada que darte.Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado. Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, entenderás ya qué significan las Itacas.

correorrey@gmail.com

Y en el viaje, como dice Maquiavelo

¡Que te acompañe el poder de la fortuna!

correorrey@gmail.com

correorrey@gmail.com

correorrey@gmail.com

correorrey@gmail.com

top related