rinologia final

Post on 12-Aug-2015

45 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

presentacion de Rinologia

TRANSCRIPT

Universidad Eugenio Maria De Hostos

(UNIREMHOS)

OtorrinolaringologÍa

RinologÍa

Quibery Alt. Gómez PérezProf. Helen Sánchez

La rinología

Es una rama de la medicina que se especializa en el estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos que afectan la nariz y los senos paranasales.

Atresia de coanas

Es la formación nasosinusal más frecuente y tiene predilección por el sexo femenino.

La unilateral es más común en el lado derecho y se diagnostica en el adulto, se manifiesta con rinorrea purulenta crónica y sinusitis con obstrucción nasal.

Patología Congénita

En la bilateral hay riesgo para el recien nacido por disnea que se alivia con el llanto y empeora con la deglusión.

Diagnóstico

Se emplea fundamentalmente la TC y la fibroscopia nasal. Los casos bilaterales se detectan al pasar una sonda por la nariz hasta la nasofaringe.

Tratamiento

Quirúrgico, vía transnasal o transpalatal, perforando la coana, en el recien nacido con afectación bilateral, al nacer, precisa de forma urgente poner sonda y cánula respiratoria en espera de la cirugía.

Otras más raras son las siguientes:

Hendiduras nasales mediales y laterales, arrinia o agenesia, polirrinia o doble nariz, proboscis laterales o prominencia tubular en el ángulo interno del ojo.

Urgencias rinológicas Epistaxis o sangrado a través

de los orificios nasales.

El origen de la hemorragia suele ser anterior y se asienta en el área de Kiesselbach, conocida tambien como área de little, que se sitúa en la porción antero inferior del septum.

Diagnóstico

Se basa en una adecuada anamnesis (cuantía de la hemorragia y factores etiológicos asociados. Requiere el control constante de TC, FC, asi como la localizacion de punto sangrante mediante: rinoscopía anterior, endoscopia nasal y exploración de la orofaringe.

Tratamiento

Reposo y compresion: Gasas con agua oxigenada,

vasoconstrictores cauterizacion

Taponeamiento: anterior o posterior durante 48-72 horas

Embolización: maxilar interna o esfenopalatina

Ligadura: maxilar interna, carótida externa

y etmoidal anterior.

Cuerpos extranos

Se sospechara la presencia de cuerpos extraños intranasales ante una rinorrea unilateral purulenta y fétida con obstrucción en un niño, o también si es un paciente con retraso mental. Si aparece en un adulto habría que descartar primero la existencia de un carcinoma nasosinusal.

El cuerpo extrano se ve mediante rinoscopía anterior o por medio de fibroscopía nasal, y a veces en la radiografía (si se calcifican y forman rinolitos o si son metálicos).

Se extrae arrastrándolo hacia afuera con el instrumento adecuado (gancho abotonado, no utilizar pinzas) y nunca empujando.

Patologías traumáticas nasofacial

Aparecen más frecuente en varones entre 10 y 40 años

Causas Accidentes de trafico, las agresiones o

los simples acidentes casuales.

Clasificación

Fracturas del tercio superior facial Fracturas del tercio medio facial

Fracturas del tercio superior facial

Hueso frontal y techo orbitario: puede aparecer rinolicurrea, hematomas y enfisema subcutaneo en la frente, alteraciones oculomotoras, epistaxis.

Fracturas del tercio medio facial

Fractura con afectación orbitaria De malar cigoma: traumatismo que

produce hundimiento de region malar, enoftalmos, hematoma en región infraorbitaria, con diplopia, en la mirada superior por atrapamiento de músculo recto inferior.

Suelo de orbita (blow out): el impacto es sobre el globo ocular (se produce por un puñetazo, un pelotazo), se transmite la presión a esta zona, que es la más fragil, y lo desplaza al seno maxilar.

De la pared interna (lamina papiracea): es tipico el enfisema, que aumenta al realizar maniobras de Valsalva, como por ejemplo sonarse la nariz, sursan con enoftalmos, diplopia al mirar hacia arriba por atrapamiento del músculo recto inferior e hipoestesia en la zona del nervio infraorbitario.

Fracturas nasales Son las fracutras faciales más

frecuentes. Presentan deformidad (laterorrinia, hundimiento), hematoma, dolor, obstrucción nasal, epistaxis.

Diagnóstico: exploración física (inpección, palpación y rinoscopía anterior) y radiografía lateral de huesos propios.

Fracruras transfaciales de maxilar superior:

Produce inestabilidad del tercio medio facial con malaoclusión y mordida abierta, equimosis escleroconjuntival, epistaxis.

Se clasifican el: Le Fort 1,ll,lll

Le fort l

Fractura horizontal del maxilar superior: a traves del reborde alveolar superior, separa el plano palatodentario de resto del maxilar superior.

Le fort ll Fractura

piramidal: afecta a la sutura cigomatico-maxilar, raiz nasal, apofisis pterigoides, maxilar superior y pared interna de la orbita

Le Fort lll

Disyuncion craneofacial: es la sutura cigomatico- frontal con el maxilar superior la que se afecta.

Tratamiento

Reparar los defectos de partes blandas, si los hubiera.

Corregir las alteraciones óseas, sobre todo en las fracturas desplazadas mediante la reducción local de la fractura y, si es preciso, a través de fijación rígida con miniplacas. En las fracturas nasales se debe realizar en las primeras 48-72 horas, o tras los siete primeros días, y se llevará a cabo cirugía correctora (rinoseptoplastia) más adelante.

Inmovilizar la fractura con una férula durante diez días.

Fístulas de líquido cefalorraquideo

Se produce por un defecto en el hueso y en la meninge de la base del cráneo (sobre todo en la lámina cribosa y el esfenoides) y supone un riesgo de meningitis ascedentes o absceso.

Causa: traumatismo accidental o quirúrgico (iatrogeneas) , atraumáticas con presión intracraneal normal y con hipertensión intracraneal.

La clínica es de rinorrea clara persistente o discontinua, generalmente unilateral, que aumenta con la maniobra de valsalva.

Se pueden hacer estudios de rinorrea y pruebas de imagen. Se precisa un cierre quirúrgico via endonasal mediante cirugía endoscopica.

Rinitis

Consiste en la inflamación de la mucosa que recubre las fosas nasales, se habla de rinosinusitis si esta inflamación se extiende a la mucosa de los senos paranasales.

Rinitis en las que predomina la congestión

Se distinguen los siguientes tipos: Catarro comun Rinitis alergicas Rinitis vasomotora Rinitis cronica hipertrofica Rinitis cronica no alérgica con

eosinofilia o intrinseca Rinitis del embarazo Rinitis por fármacos

Rinitis en las que prodomina la sequedad

Rinitis seca anterior Ocena

Enfermedades sistemicas que se asocian a rinitis

Enfermedades granulomatosas:WegenerGranuloma de la linea mediaRinoscleromaMucormicosis rinocerebralSarcoidosis

top related