riesgos a la salud derivados del mal uso de plaguicidas

Post on 12-Jul-2022

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RIESGOS A LA SALUD DERIVADOS DEL MAL USO DE PLAGUICIDAS

Dr Isidro Antonio Niño Espinoza.URGENCIAS MÉDICO-QUIRÚRGICAS.

Jueves 11 de Octubre 2018.

CONTENIDO

▪ MARCO HISTÓRICO.

▪ EPIDEMIOLOGÍA.

▪ RECOMENDACIONES DEL USO DE PLAGUICIDAS.

▪ RIESGO DE INTOXICACIÓN.

▪ DAÑOS AGUDOS.

▪ MANEJO DE INTOXICACIONES.

▪ TRATAMIENTO DE INTOXICACIONES.

▪ DAÑOS CRÓNICOS.

MARCO HISTÓRICO (PLAGUICIDAS)

Dra A M Del Puerto Rodríguez, Dra S Suárez Tamayo, Lic D E Palacio Estrada. (2014). Efecto de los Plaguicidas en el Ambiente y la Salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52, 372-387.

MARCO HISTÓRICO (PLAGUICIDAS)

s.XIX1932

SchraderÁCIDO

CARBÁMICO

Dra PATRICIA ESCALANTE GALINDO. Cuidados Intensivos en el Paciente Intoxicado. Serie: Tópicos Innovadores en Medicina Crítica. Editorial Prado. México 2011. Cap 18 pp 194-195.

PIRETRINAS PIRETROIDESAZUFRE

(HOMERO)

COBRE ARSÉNICODERIVADOS PETROLEO

Folidol Nuvacrón Paratión

Malatión Gas Sarín Somán

BAYGON CARBOFURAN NODRIN

FISOSTIGMINA PIRIDOSTIGMINA

MORBILIDAD NACIONAL 2017

PATOLOGÍA Total Salud IMSS ISSSTE IMSS-OP DIF PEMEX SEDENA SEMAR Otras

INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

3,044 2,174 460 52 180 4 2 5 2 165

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA (SALUD)

http://187.191.75.115/anuario/2017/morbilidad/nacional/distribucion_casos_nuevos_enfermedad_fuente_notificacion.pdf

FUENTE: DGE https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/397454/sem39.pdf

RIESGO

RIESGO TOXICIDAD EXPOSICIÓN

RIESGO TOXICIDAD EXPOSICIÓN

Dra A M Del Puerto Rodríguez, Dra S Suárez Tamayo, Lic D E Palacio Estrada. (2014). Efecto de los Plaguicidas en el Ambiente y la Salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52, 372-387.

EXPOSICIÓN

VÍAS DE CONTACTO

CUTÁNEA RESPIRATORIA DIGESTIVA

AGUDA CRÓNICA

Dra A M Del Puerto Rodríguez, Dra S Suárez Tamayo, Lic D E Palacio Estrada. (2014). Efecto de los Plaguicidas en el Ambiente y la Salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52, 372-387.

AGENTE

HUESPEDMEDIO

AMBIENTE

TRIADA ECOLÓGICA

EDAD GÉNERO

OCUPACIÓN NUTRICIÓN

ETNIA ENFERMEDADES

TOXICOMANIAS ESTADO MENTAL

HUESPED

PREVENCIÓN

1.- CONOCER EL PRODUCTO.

ORGANOFOSFORADOS CARBAMATOSNOMBRES COMERCIALES

PREVENCIÓN

1.- CONOCER EL PRODUCTO.

ORGANOFOSFORADOS CARBAMATOSNOMBRES COMERCIALES

PREVENCIÓN

1.- CONOCER EL PRODUCTO.

ORGANOFOSFORADOS CARBAMATOSMECANISMO DE ACCIÓN

Inhibición de la AcetilColinesterasa

IRREVERSIBLE

PREVENCIÓN

1.- CONOCER EL PRODUCTO.

ORGANOFOSFORADOS CARBAMATOSMECANISMO DE ACCIÓN

Inhibición de la AcetilColinesterasa

IRREVERSIBLE

PREVENCIÓN

1.- CONOCER EL PRODUCTO.

ORGANOFOSFORADOS CARBAMATOSPROPIEDADES QUÍMICAS

LIPOSOLUBLE PIEL Y MUCOSAS

PREVENCIÓN

1.- CONOCER EL PRODUCTO.

ORGANOFOSFORADOS CARBAMATOSPROPIEDADES QUÍMICAS

LIPOSOLUBLE PIEL Y MUCOSAS

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

TEJIDO GRASO

Dr Carod Benedico. (Mayo 2002). Insecticidas Orfanogosforados: "De la guerra química al riesgo laboral y domestico". MEDIFAM, 12 (5), 333-340.

PREVENCIÓN

1.- CONOCER EL PRODUCTO.

ORGANOFOSFORADOS CARBAMATOSPROPIEDADES QUÍMICAS

LIPOSOLUBLE VOLÁTIL DEGRADABLES

Dr Carod Benedico. (Mayo 2002). Insecticidas Orfanogosforados: "De la guerra química al riesgo laboral y domestico". MEDIFAM, 12 (5), 333-340.

PREVENCIÓN

1.- CONOCER EL PRODUCTO.

FOSFURO DE ALUMINIO FOSFURO DE ZINCPROPIEDADES QUÍMICAS

HIDROSOLUBLE EXTREMADAMENTE VOLATIL ASFIXIANTE CELULAR

PREVENCIÓN

2.- RECOMENDACIONES GENERALES.

PLAGUICIDA ESPECÍFICO

CONOCER ETIQUETAS/ DOSIS

SUPERVISAR EQUIPO

APLICADOR

PREPARACIÓN PELIGROSA

REGISTRO OFICIAL Y LICENCIA

ALMACENAMIENTO (TEMP, VENT,

HUMEDAD, AGUA, VIVIENDAS)

ANTES

Dr Carod Benedico. (Mayo 2002). Insecticidas Orfanogosforados: "De la guerra química al riesgo laboral y domestico". MEDIFAM, 12 (5), 333-340.

PREVENCIÓN

2.- RECOMENDACIONES GENERALES.

EQUIPO DE PROTECCIÓN ADECUADO

ROTACIÓN DE TRABAJADORES

NO TRABAJAR SOLOS

NO COMER

VIENTO O LLUVIA

RETIRAR ANIMALES Y PERSONAS

DURANTE

Dr Carod Benedico. (Mayo 2002). Insecticidas Orfanogosforados: "De la guerra química al riesgo laboral y domestico". MEDIFAM, 12 (5), 333-340.

PREVENCIÓN

2.- RECOMENDACIONES GENERALES.

RETIRARSE AL FINALIZAR

NO VOLVER HASTA CUMPLIDO EL TRATAMIENTO

SEÑALIZAR EL ÁREA TRATADA

DESCONTAMINACIÓN PERSONAL

DESPUÉS

TRIPLE LAVADO E INUTILIZACIÓN DE ENVASES.

ENSEÑAR SOBRE LOS SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN.

CAPACITAR SOBRE PRIMEROS AUXILIOS Y RCP.

Dr Carod Benedico. (Mayo 2002). Insecticidas Orfanogosforados: "De la guerra química al riesgo laboral y domestico". MEDIFAM, 12 (5), 333-340.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

DAÑOS AGUDOS

▪ IRRITACIÓN ALÉRGICA (PIEL Y CONJUNTIVAS).

▪ FASE AGUDA DE LA INTOXICACIÓN (30-60 MINUTOS DE LATENCIA).

▪ EFECTOS TÓXICOS DIRECTOS: INFLAMACIÓN AGUDA, ULCERACIÓN O NECROSIS LARÍNGEA, ESOFÁGICA, GÁSTRICA Y DUODENA, LARINGOTRAQUEAL Y PULMONAR HEPATITIS, PANCREATITIS,, INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, DAÑO MIOCÁRDICO.

INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA

DAÑOS AGUDOS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

ENTENDIENDO EL SX MUSCARÍNICO

MANEJOINHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA

MANEJOINHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA

MANEJOINHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA

• INHIBICION ENZIMA

ACETILCOLINESTERASA (IRREVERSIBLE)

• ACUMULACION DE ACETILCOLINA

EN LA HENDIDURA SINAPTICA • ESTIMULANDO

EXCESIVAMENTE ELSNC

Síndrome colinérgico

GUIAS PARA EL MANEJO DE URGENCIAS TOXICAS 2017, BOGOTA D. C. COLOMBIA

CLASIFICACIÓN

CHRISTOPHER P. HOLSTEGE, MD*, HEATHER A. BOREK, MD. TOXIDROMES. CRIT CARE CLIN 28 (2012) 479–498

TRATAMIENTO DE INTOXICACION

RETIRARSE DE LA EXPOSICIÓN

DESCONTAMINACIÓN CUTÁNEA.

DESCONTAMINACIÓN DIGESTIVA

MANEJOINHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA

TRATAMIENTOINHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA

MANEJOFOSFUROS

EFECTOS A LARGO PLAZO DE LOS PLAGUICIDAS

COMPLICADO demostrar que una enfermedad que duró mucho tiempo en

desarrollarse fue originada por un plaguicida en particular o por algún otro

producto tóxico.

EFECTOS CRÓNICOS

NEUROMUSCULARES

▪ POLINEUROPATÍA DISTAL.

▪ PARESTESIAS.

▪ DEBILIDAD MUSCULAR.

CARDIOTOXICIDAD

▪ EXISTEN EVIDENCIAS EXPERIMENTALES DE UNA ELEVADA PREVALENCIA DE CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS CON PATRÓN ISQUÉMICO.

EFECTOS TÓXICOS

GINECOLÓGICOS

▪ ALTERACIONES MENSTRUALES

▪ INCREMENTO DEL RIESGO DE ABORTO

▪ SECUELAS FETALES EN MUJERES EMBARAZADAS.

ANDRÓGENAS

▪ PROBABLE AFECTACIÓN DE LA FERTILIDAD Y LA LIBIDO EN EL HOMBRE.

FUENTE: DGE https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/397454/sem39.pdf

EFECTOS CRÓNICOS

NEUROPSICOLÓGICAS

▪ TRANSTORNOS DE CONDUCTA, DE MEMORIA Y/O DE ESTADO DE ÁNIMO.

▪ ALTERACIONES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS

DIGESTIVAS

▪ DISPEPSIAS.

▪ GASTRITIS.

▪ HEPATITIS NO VIRICAS.

▪ PANCREATITIS.

FUENTE: DGE https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/397454/sem39.pdf

EFECTOS CRÓNICOS.

RESPIRATORIAS

▪ IRRITACIÓN DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR.

▪ HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL.

CUTÁNEA

▪ DERMATITIS POR CONTACTO SECUNDARIA AL EFECTO IRRITATIVO O COMO REACCIÓN ALÉRGICA.

FUENTE: DGE https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/397454/sem39.pdf

EFECTOS A LARGO PLAZO DE LOS PLAGUICIDAS

COMPLICADO demostrar que una enfermedad que duró mucho tiempo en

desarrollarse fue originada por un plaguicida en particular o por algún otro

producto tóxico.

top related