riesgo quimico

Post on 14-Jun-2015

2.179 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RIESGO QUIMICO

CURSO BASICO SALUD

OCUPACIONAL

ANA CECILIA MANJARRES

QUE ES UN RIESGO QUIMICO? Se entiende que hay un riesgo químico

cuando la salud de los trabajadores puede verse dañada por la manipulación durante su explotación, fabricación, formulación, transporte, almacenamiento o uso de toda sustancia orgánica o inorgánica, de procedencia natural o sintética, en estado sólido, líquido, gaseoso o vapor que, pueda ser causa de accidentes, enfermedad a los trabajadores, o contaminación del microclima de trabajo y el entorno.

La falta de información junto a la ausencia de un conocimiento preciso de las propiedades intrínsecas de cada agente químico y de la exposición derivada de un uso concreto dificultan en gran medida la prevención de los trabajadores expuestos a los riesgos generados por la presencia de estos productos en los puestos de trabajo.

RIESGO QUÍMICO EN LOS HOSPITALES

En el ambiente clínico se utilizan grandes cantidades de sustancias químicas, unas conscientemente y muchas otras sin tener conocimiento de su manipulación, pudiendo un buen número de ellas ocasionar irritaciones, procesos de sensibilización, daño sobre diversos órganos, Malformaciones congénitas, mutaciones e inclusive cáncer.

Es importante que en cada institución de salud exista un manual para el manejo de sustancias químicas y un comité paritario que se encargue de su vigilancia y cumplimiento, para que todos los procesos que se den en la institución sean seguros y no representen un riesgo para la integridad de las personas que se encuentran en dicho lugar.

EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS EN LA

SALUD DE LAS PERSONAS

LA EXPOSICIÓN DE LA PIEL La exposición

de la piel a sustancias químicas puede causar:

Daño temporal

Daño permanente.

Alguna de estas sustancias tenemos:

 amoniaco, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio Soda caustica Cloro acido peracético butoxietanol

DAÑO TEMPORAL Muchos trabajadores

presentan piel seca, enrojecida o agrietada por el contacto con el agua, el jabón, la gasolina y ciertos tipos de solventes. Estos problemas de salud suelen desaparecer rápidamente cuando la piel deja de estar en contacto con la sustancia.

DAÑO PERMANENTE La piel expuesta

a sustancias químicas que se sabe causan efectos graves.

Quemadura química, como la que se muestra, puede dejar una cicatriz permanente.

La exposición a ciertas sustancias químicas puede llevar a una decoloración permanente de la piel, en otros casos extremos al cáncer de piel.

DAÑOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

La vía respiratoria: Es la vía de penetración más importante. Los contaminantes suspendidos en el aire pueden entrar en los pulmones acompañando al aire que inspiramos. Los filtros naturales de todo el aparato respiratorio no son suficientes para frenar la entrada de vapores, polvos, gases, aerosoles y fibras.

Sustancias asfixiantes simples tenemos :Dióxido de Carbono. Butano. Nitrógeno.

Sustancias asfixiantes químicos: Monóxido de Carbono. Acido Cianhídrico. Plomo.

INDUSTRIAS Y ACTIVIDADES EN MAYOR RIESGO DE EXPOSICIÓN:  Construcción (el limpiar con un chorro de arena, el

trabajo con un martillo neumático, y la construcción de socavones).

 La minería (el cortar o taladrar arenisca y granito).  El trabajo en una fundición (el moler moldura) la

fabricación de vidrio, cerámica y arcilla.  La agricultura (condiciones polvorientas por el

distribuir la tierra, como durante el arar o la cosecha).

 La fabricación de jabón y detergentes la construcción naval.

 El cortar piedras (el aserrar, limpiar abrasivo con un chorro, astillar, y moler) el ferrocarril (poner las vías).

 La fabricación y el uso de abrasivos.

Asfixiantes. Impiden la respiración, bien desplazando el oxígeno, o bien impidiendo la función física de la respiración, anulando el aporte de oxígeno a la sangre.

Causando asma,asfixia,rinitis,cancer,silicosis,tuberculosis etc.

OTROS DAÑOS Inflamación en la

vista: hipoclorito de sodio (lejía), acido acético, butoxietanol

Daños sistema reproductor: tolueno, tricloroetileno, percloroetileno, ftalatos.

Lesiones sistema nervioso central: amoníaco, tolueno, metanol, etanol.

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS QUÍMICOS

Utilizar siempre los equipos de protección individual que se requiera: como mínimo protección ocular(gafas/pantallas faciales) y guantes tipo látex.

Asegurar la desconexión de equipos, agua, y especialmente de gas al finalizar las actividades.

Buen uso de el equipo de bioseguridad en el área laboral, conocimiento de el manual de prevención de riesgos químicos de la empresa.

Leer siempre las etiquetas de los productos, conservar adecuadamente las sustancias químicas en un área segura.

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

GRACIAS

top related