[r]evolución energética

Post on 22-Jun-2015

947 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de Greenpeace Argentina

TRANSCRIPT

15/9/09

Objetivos Climáticos:– No superar los 2°C– Estabilizar la

concentración global de CO2 debajo de 400 ppm.

– Para el 2015, alcanzar el pico máximo de emisiones globales.

– Reducir, para el 2050, las emisiones globales de CO2 relacionadas a fuentes energéticas, desde los actuales 29 Gt/a a aproximadamente 10 Gt/a.

– Emisiones per-cápita para el 2050: ~1 t CO2/a.

0 5 10 15

Africa

India

Argentina

EU-27

OECD

World

t CO2/(capita, año)

Objetivos de Política Energética:– Eliminar uso de combustibles fósiles. – Solamente utilizar tecnologías probadas.– Alcanzar los objetivos globales y en forma paralela

eliminar el uso de la energía nuclear. – Equidad en el uso de la energía y los recursos para un

desarrollo económico sostenible

Marco socio-económico:– Proyección demográfica (PNUD). – Evolución del PBI y demanda energética (AIE y

otros).

Desarrollo de escenarios:

2000 2010 2020 2030 2040 2050

PronósticoProyección del desarrollo técnico y socio-económico

Futuro Mundial

Objetivos Climáticos

Cronograma o mapa a seguirRequiere acciones e inversiones

10 Regiones en el mundo (AIE)

La lógica del escenario [r]evolución energética

Paso 1: Eficiencia energética.

Paso 2: Generación y distribución • Cambios estructurales mercados y redes de distribución.• Descentralización de las energías y uso de energías renovables

a gran escala. • Cogeneración

Paso 3: Eficiencia aplicada al transporte:• Sistemas eficientes de transporte público. • Vehículos, automóviles y camiones eficientes, etc.• Bio-Combustibles sustentables.

Generación, distribución y consumo inteligente.Producción energética cerca del consumidor. Uso al máximo de fuentes disponibles localmente y amigables con el medio ambiente.

Evolución del costo de generación de energía eléctrica renovable

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2000 2010 2020 2030 2040 2050

PV

Wind

Biomass CHP

Concentrating solarthermal

US

$ ct

/ k

Wh

Costos de Combustibles Fósiles (Importación)

2005 2010 2020 2030 2040 2050

Petróleo (US$2005/barrel)

52,5 100 110 120 130 140

Gas Natural (US$2005/GJ)

5,8 10 13,3 17,2 20,6 23

Carbón (US$2005/t)

60,9 143 194 251 311 359

A) La población en Argentina crecerá de 38 millones a 51 millones para el 2050

Claves a considerar en el aumentode la demanda energética

B) Aumento del PIB entre 2005 y 2050: 1,97% promedio anual(se asume el PBI del escenario de referencia)

Claves a considerar en el aumentode la demanda energética

C) Intensidad energética: El potencial tecnológico para la eficiencia energética es intensamente explotada

Claves a considerar en el aumentode la demanda energética

Cantidad de energía que se requiere para producir una unidad de PBI

Demanda energética por sector: El escenario de la [r]evolución energética ahorrará 1.623 PJ/a para el 2050 (comparado con el escenario de referencia). Equivale al total de la demanda energética actual de Argentina:

Medidas más importantes:• Uso de aislamiento en la construcción. • Estrictos estándares de eficiencia para todas las aplicaciones eléctricas. • Estrictos estándares de eficiencia para todos los vehículos.

the energy [r]evolution: shift towards renewables

Participacion de Energías Renovables:

2005 5,3 %

2020 21,2 %

2030 32,0%

2050 61,3%

Cambios necesarios en el sector del transporte:• Más eficiencia en TODAS las tecnologías relativas al transporte. • Cambiar transporte terrestre por ferrocarril y transporte aéreo por marítimo. • Estrictos estándares de eficiencia para los automóviles.• Introducción al mercado de vehículos eléctricos.• Para el 2020, participación de un 8,1% de renovables. Para el 2050 es de 43,8%.

Una revolución en el transporte

Sector Eléctrico

Ahorro por eficiencia: 29 TWh (2020); 89 TWh (2050)

Generación Total (2005): 99 TWh

Generación RE:

2005 - 35,2%;

2020 - 57,4%;

2050 - 86,1%

Aumenta la capacidad de las renovables de 10.000 MW (2005) a 60.000 MW (2050)

Escenario Referencia 2050: US$ 60 mil millones

[R]evolución energética en 2050: el costo es un tercio. Punto de quiebre alrededor del 2020

Reducción de costos en el Sector Eléctrico

Emisiones relativas a 1990:

2005: +147% 2010: +165% 2020: +136% 2030: +116% 2040: - 92% 2050: - 64%

Reducción de emisiones

Mecanismo de Apoyo Financiero al Sistema de Tarifa Fija

COP15 (Copenhague)

Países Desarrollados: + 2020 reducción en conjunto del 40% (1990)

+ US$ 140.000 millones/año hasta el año 2020

50.000 adaptación

40.000 deforestación

50.000 mitigación (energías limpias)

MDL sectorial: pasar del enfoque proyecto por proyecto a proyectos sectoriales y masivos.

FTSM: Mecanismo de apoyo al sistema de tarifa fija – masiva incorporación de renovables en el sistema eléctrico posibilita reducción de emisiones, empleos y desarrollo limpio a corto plazo.

COP15

G20

OCDE

Esquema finaciero confiable

(monitoreo independiente,

CAMMESA, etc.)

•Ley 26.190(adecuar

valores, meta 8% 2016)

•1° tramo de tarifa fija (500

MW 2011)

Mecanismo de Apoyo Financiero al Sistema de Tarifa Fija

Mecanismo de Apoyo Financiero al Sistema de Tarifa Fija

Mecanismo de Apoyo Financiero al Sistema de Tarifa Fija

Mecanismo de Apoyo Financiero al Sistema de Tarifa Fija

El sistema de tarifa fija cuesta ~ 700 millones de dólares anuales.

Argentina gastó en el 2008 unos 1.800 millones de dólares en combustibles líquidos importados y en energía eléctrica comprada a países vecinos. Con ese dinero se generó 7.700 GWh, un costo de 230 us$/MWh!

Fuente:

CADER

we must take action now!!

• Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y energía nuclear (Atucha II, Río Turbio, etc.)

• Establecer estrictos estándares de eficiencia para todos los sectores (reglamentar ley de iluminación eficiente, etc.)

• Adoptar y hacer operativa la meta del 8% de electricidad renovable para el 2016 (Actualizar y adecuar Ley 26.190).

• Desarrollar un primer Programa de “tarifa fija” para instalar 500 MW eólicos en el 2011

Algunas medidas para ponerla en marcha

Muchas gracias!!

Greenpeace International, European Renewable Energy Council (EREC)fecha Julio 2009. EREC Christine Lins, Arthouros Zervos. Greenpeace Argentina Juan Carlos Villalonga. Greenpeace International Sven Teske, Project Manager. autores Sven Teske, Ernesto Boerio, Juan Carlos Villalonga. editor Crispin Aubrey. investigación DLR, Institute of Technical Thermodynamics, Department of Systems Analysis and Technology Assessment, Stuttgart, Germany: Dr. Wolfram Krewitt, Dr. Sonja Simon, Dr. Thomas Pregger. Ecofys BV, Utrecht, The Netherlands: Wina Graus, Eliane Blomen. colega técnico en Argentina Ernesto Boerio, Instituto de Energías Limpias y Desarrollo (IELD), Buenos Aires, Argentina. contacto EREC: Christine Lins, lins@erec.org; Greenpeace Argentina: Juan Carlos Villalonga, jvillalo@greenpeace.org; Greenpeace International: Sven Teske, sven.teske@greenpeace.org para más información sobre el escenario global, regional y nacional por favor visitar la página de [r]evolución energética : www.energyblueprint.info/ Publicado por Greenpeace International.

top related