revaloración de los alimentos nativos de las selvas ... · “méxico es uno de los países con...

Post on 17-Mar-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Revaloración de los Alimentos Nativos de las Selvas Caducifolias como una Estrategia Agroforestal para

Reducir la Deforestación

Oscar Lozano, Roberto Fong, Delia Moraila, Diego Lozano, y Erika Pagaza Mayocahui . Conservación, Identidad, y Desarrollo de la Selva Caducifolia

Sinaloa forma parte de un gran corredor biológico del Trópico Seco. Ladera poniente de la Sierra Madre Occidental hasta la Depresión del Rio Balsas

Tipo de Vegetación Miles de Has. Porcentaje (%) Porcentaje arboleado (%)

Total 5,809 100

Forestal 3,722 64.0

Arboleada 2,701 46.5 100

Bosque Templado 744 12.8 27.5

Selva Caducifolia

1,957 33.7 72.5

Aves endémicas

1 - 6 7 - 14

15 - 23 24 - 31 32 - 45

“México es uno de los países con mayor diversidad biológica y cultural. Una gran parte de la biodiversidad es exclusiva de nuestra nación, lo que representa una seria responsabilidad ante el mundo. Las relaciones entre biodiversidad y culturas ofrecen a México grandes oportunidades para el desarrollo.” José Sarukan et al. 2009. El Capital Natural

“El desarrollo de la humanidad depende totalmente de los ecosistemas y los servicios ambientales que nos brindan; a pesar de ello, hasta ahora no hemos sabido valorarlos.”

Las grandes civilizaciones surgieron en climas semi-secos en las vertientes de grandes ríos.

En Sinaloa, de acuerdo con Gilberto Márquez (2006), la vegetación nativa de la Selva Caducifolia se aprovechan 86 especies de arbustos y 65 árboles en diferentes usos:

1. Medicinales 2. Combustibles 3. Madera; construcción, muebles, postes,

estacón 4. Forrajes 5. Curtiduría 6. Artesanías

7. Alimentos

Manejo tradicional del Agostadero. Depredación de la Vegetación por de los habitantes.

Erosión de los Suelos por efecto de las lluvias

Escurrimiento superficial del agua de lluvia sin penetrar a los mantos freáticos.

1. Pitaya, Aaqui Sternocereus thuberii Fruto Consumo directo, dulces Mezcla con nixtamal y harina

Sina Sina Tuberia alamonensis

Árboles, Arbustos, y Cactáceas comestibles de la Selva Caducifolia en Sinaloa

Nombres Común

Mayo

Técnico

Parte del árbol comestible

Saberes Culinarios

2. Apomo, Brosimium alicastrum Semilla Tortillas se mezcla con Nixtamal. Bebidas Capomo

3. Bonete, Sangregado, Piñon

Sa apo Jatropha platyphylla Fruto y Semilla Dulce con Piloncillo, Semilla Piñon Biocombustible

Árboles, Arbustos, y Cactáceas comestibles de la Selva Caducifolia en Sinaloa

Nombres Común

Mayo

Técnico

Parte del árbol comestible

Saberes Culinarios

4. Papache Jósonia Randia echinocarpa Semilla Consumo directo, Atoles, dulces

5. Aguama Cho´ocora Bromelicea pinguin

Fruto Dulce, Agua frescas, Tatemadas

Árboles, Arbustos, y Cactáceas comestibles de la Selva Caducifolia en Sinaloa

Nombres Común

Mayo

Técnico

Parte del árbol comestible

Saberes Culinarios

6. Chiltepin Co´coni Caspicum annuum

Fruto Saborizante

7. Guamuchil Maco´otchini Pithecelobium dulce

Fruto Come directo, dulces, mermeladas

Por su gran cultura gastronómica, la UNESCO ha reconocido en el 2010 a la cocina mexicana como un patrimonio intangible de la humanidad.

Por esta enorme distinción la sociedad mexicana adquirió el compromiso de conservar, inventariar, y difundir los platillos tradicionales de la cocina mexicana.

Objetivos del presente trabajo

1. Revisión bibliográfica de la biología de cada especie.

2. Investigación de campo de la Etnobotánica de cada especie en su entorno biológico y social.

3. Conservación de los saberes culturales gastronómicos mediante el levantamiento de la formatos de trabajo sobre; la cosecha, la conservación, el procesamiento, y la elaboración de los platillos.

4. Desarrollar estrategias para fomentar el mercado y el consumo de estos alimentos buscando el desarrollo social de los campesinos que la cosechan.

Pitaya Sternocereus thuberii Puede ser la especie emblemática del Estado de Sinaloa.

Existe cierta confusión en su descripción taxonómica por la variedad de especies y ecotipos.

Sinaloa tiene una historia relacionada a la Pitaya

Pitaya La cosecha se realiza de Mayo a Junio.

El 11 de Julio en Culiacán celebramos la fiesta de la Pitaya

Capomo Brosimium Alicastrum En Sinaloa tiene dos nombres comunes; Capomo y Apomo A las Semillas les llaman Apomas A los paninos se les conoce como Apomeras

Capomo

Selva Caducifolia

Factores Físicos, Climáticos, y Biológicos

Sociales y Económicos

Polinización

Bienes y Productos

Servicios Ambientales

Identidad Turismo Cultural

Forestación

Producción y Consumo Sustentable, Biodiversidad, Mercado Justo de los Alimentos Nativos de la Selva Caducifolia

top related