retos para la gestión integrada de cuencas andinas frente ... · 4. partes de la cuenca...

Post on 30-Jun-2018

228 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Retos para la Gestión integrada de cuencas andinas frente el

cambio global

Mirella Gallardo Marticorena

Departamento de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible

UNALM

Abril 2014

CONTENIDOS

• DOT – UNALM

• APORTES A LA DISCUSIÓN NACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE CABECERAS DE CUENCAS

• RETOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS ANDINAS

DOT - UNALM

• Facultad de Ingeniería Agrícola

• Laboratorio de Planeamiento, Modelamiento y Ordenamiento Territorial, que realiza:

– Planificación y restauración del paisaje

– Investigación y atención a procesos de Ordenamiento Territorial a nivel nacional

• Diplomado de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, que ofrece al público en general.

APORTES A LA DISCUSIÓN NACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE CABECERAS DE CUENCAS

Laboratorio de Planeamiento, Modelamiento y Ordenamiento

Territorial - UNALM

Discusión Nacional

• Ley General de los Recursos Hídricos (N°29338, año 2009). Art. 75: El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua.

• 3 Proyectos de Ley en el 2012, para regular la conservación de las cabeceras de cuenca.

1. Divisoria de Aguas

2. Enfoque HidrográficoEl N° de Orden es un método ampliamente

aplicado para la clasificación de los cursos de

agua. Se basa en la premisa que el N° de

Orden tiene relación con el tamaño del área de

contribución, con las dimensiones del canal y

con la descarga del curso (Strahler, 1964).

Fuente: Gordon et. al., 2004

Enfoque Hidrográfico

Microcuenca del Muyoc

228 Km2

Microcuenca del Muyoc

Procesos Geomorfológicos contemporáneos predominantes:

Nine-unit Landsurface Model (Dalrymple, 1968).

Cuenca de Recepción: punto de reunión de las aguas, hasta la unidad 3

Las zonas de alta precipitación tienen un entorno morfoclimático distinto a las zonas de poca pp.3. E

nfo

qu

e G

eom

orf

oló

gico

Enfoque Geomorfológico

4. Partes de la Cuenca HidrográficaPartes de la

CuencaNombres que reciben

1 zona de recepcióncuenca de

recepción

cuenca de

captación

Cuenca Alta o

Cabecera

2zona de

contraccióncanal de desagüe

canal de

escurrimientoCuenca Media

3zona de

deposicióncono de deyección

lecho de

escurrimientoCuenca Baja

4cono de

dispersión

Fuente: Varios autores, en: CCTA-IDEAS-IDMA, 1999. Gestión de

Microcuencas: una alternativa de desarrollo para ecosistemas de Montaña”.

La lógica de la clasificación tiene un enfoque

hidrográfico y geomorfológico

Microcuenca de Muyoc, Cajamarca

Superficie:

228.8 Km2

Una Definición de Cabecera de Cuenca:Zona mas alta de la cuenca, que recibe la mayor cantidad de precipitación. No

necesariamente reúnen las condiciones para su infiltración, percolación y almacenamiento.

Partes

de la

Microcuenca

Microcuenca Muyoc

Altitud

msnm

Precipitación

(mm/año)

Temp. (°C)

min- Max

Pendiente

(%)

Número de

manantialesVegetación

Alta3600 -

4000780-890 2 – 16.8 2.33 113 Pastos Naturales, cultivos

andinos en secano, quinual.

Media2800 -

3600730-780 3.8 - 21.1 16.23 334

Pastos cultivados, cultivos en

limpio secano y riego eucalipto

aliso, sauco etc.

Baja2200 -

2800690-730 7.6 – 25.9 4.64 52

Pastos cultivados, forrajes,

cultivos permanentes, frutales,

arboles exóticos

Fuente: Instituto Cuencas- PDRS-GTZ, 2010, en base al Plan de Ordenamiento Territorial de la

Cuenca del Muyoc 2005

Variables observadas por Partes de la Microcuenca

Microcuenca de

Huacrahuacho,

Cusco

5. Cuenca, Subcuenca, MicrocuencaUna cuenca de gran tamaño puede ser dividida en subcuencas o subsistemas, dependiendo de las metas de la intervención.

Unidad Hidrográfica Superficie (Km2) N° de Orden delcurso de agua

Microcuenca 10 a 100 1, 2 y 3

Subcuenca 100 a 700 4 y 5

Cuenca 700 a 6000 6 a mas

Fuente: PRONAMACHS, 1988

La escala de trabajo es un importante aspecto a considerar en la

determinación de la Cabeceras de Cuenca

Microcuenca de Muyoc, Cajamarca

Superficie:

228.8 Km2

Río Crisnejas

Microcuenca

del Muyoc

Alto Marañon

6. Modelamiento del ciclo hidrológico

El agua en la cuenca está en función de:

1. La Precipitación

2. La Respuesta Hidrológica del terreno (o capacidad de infiltración de agua en el suelo)

ENTRADA

(Lluvias)SALIDA

(Caudales)

LA CUENCA

SUELOS

RED DEL RIOS

COBERTURA VEGETAL

PENDIENTE

GEOLOGIA

Tiempo de retención del agua

Evapotranspiración

Infiltración

Fuente: Faustino et. al., 2006.

Modelos Hidrológicos que evalúan la captación del agua en el suelo

• En ambientes semiáridos y mediterráneos, los modelos complejos no dan buenos resultados, tanto por la especificidad de los procesos de conversión lluvia-caudal (Camarasa, 1995; Camarasa y Segura, 2001), como por el exceso de información que requieren (Graf, 1988). En estos casos, los métodos empíricos han demostrado mayor efectividad. Uno de los modelos más utilizado (Ferrer Polo 1993; Camarasa, 1995; Ferrer, 2001) es el del Número de Curva (NC), desarrollado por el US Soil Conservation Service (SCS) en 1972, y modificado, para España, por Témez (1978, 1991). (Camarasa, 2004)

CN depende del:

uso del suelo

el tipo de práctica con la que se cultiva

la pendiente del terreno

el tipo de suelo categorizado según su facilidad de drenaje

las condiciones de humedad previas del suelo.

Modificación de Camarasa, 2004

Mapa 1:

Uso Actual del SueloMapa 2:

Pendientes

Mapa 3:

Grupo Hidrológico del Suelo

Mapa 4:

Número de Curva

Cada clase de las variables pendiente,

usos y tipos de suelo, se reclasificó

con una tabla de números primos

(Tabla 2), y se multiplicaron las tres

capas (Figura 5). El mapa resultante se

reclasificó según la correspondencia

entre el producto de números primos y

el valor del número de curva asociado

7. Servicios Ambientales Hidrológicos de Cantidad de Agua

Producción de Agua o Rendimiento Hídrico:

– Nivel de precipitación

– Capacidad de captación de agua de neblinas

– Nivel de evapotranspiración

Proyecto Páramo Andino,

CONDESAN, 2008

Servicios Ambientales Hidrológicos de Cantidad de Agua

Regulación hídrica:– A través de mecanismos de

regulación natural y artificial

– Capacidad de infiltración del suelo

– Intensidad de precipitación

– Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo.

Proyecto Páramo Andino, CONDESAN, 2008

Aportes a la discusión:

• Todas las cuencas tienen cabecera, zona donde se generan las fuentes de agua que abastecen la cuenca, requerida por usuarios.

• Son zonas de altos rendimientos hídricos comparados con la parte media y baja de la cuenca.

• Son zonas en las que se desarrolla el servicio ambiental de Regulación del ciclo hidrológico, que provee de agua en tiempos de estiaje.

• El límite superior de la “cabecera de cuenca” es la línea divisoria de aguas, a pesar de que pueden no corresponder al límite hidrológico de la cuenca (flujos de agua subterránea provenientes de otras cuencas).

• Las variables geomorfológicas e hidrográficas contribuyen a la delimitación de las cabeceras de cuencas, requiriendo de un análisis detallado (relieve, pendiente, red de drenaje, número de orden de los ríos).

RETOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS ANDINAS

Gestión Social del Agua y Ambiente en Cuencas - GSAAC

SE GESTIONAN LAS INTERVENCIONES QUE LOS HUMANOS REALIZAMOS EN LAS

CUENCAS

LAS CUENCAS Y EL AGUA, NO SE MANEJAN NI SE GESTIONAN

Axel Dourojeanni

DISTRITO C

PDC

POT

POA

PP DISTRITO APDC

POT

POA

PP

DISTRITO B

PDC

POT

POA

PP

LA MANCOMUNIDAD EN LA CUENCA : Los

pobladores participan en la elaboración de

Planes Estratégicos, POT, POA, PPOrganismo de Gestión

de Micro Cuenca

PLAN DE DESARROLLO

INTEGRAL

GOB REG SECTORES PÚBLICOS

GOBIERNOS MUNICIPALES

PROYECTOS ESPECIALES RESULTADOS

Gerencias AGRARIO MINAS SALUD EDUCA PROVIN. DISTRITAL N° 1 N° 2

OBJETIVO N° 1

1-----------

2-----------

3-----------

1-----------

2-----------

3-----------

1-----------

2-----------

3-----------

1-----------

2-----------

3-----------

1-----------

2-----------

3-----------

1-----------

2-----------

3-----------

1-----------

2-----------

3-----------

1-----------

2-----------

3-----------

1-----------

2-----------

3-----------

CAMBIOS CUALITA.

1

OBJETIVO N° 2

4-----------

5-----------

6-----------

4-----------

5-----------

6-----------

4-----------

5-----------

6-----------

4-----------

5-----------

6-----------

4-----------

5-----------

6-----------

4-----------

5-----------

6-----------

4-----------

5-----------

6-----------

4-----------

5-----------

6-----------

4-----------

5-----------

6-----------

CAMBIOS CUALITA.

2

OBJETIVO N° 3

7-----------

8-----------

9-----------

7-----------

8-----------

9-----------

7-----------

8-----------

9-----------

7-----------

8-----------

9-----------

7-----------

8-----------

9-----------

7-----------

8-----------

9-----------

7-----------

8-----------

9-----------

7-----------

8-----------

9-----------

7-----------

8-----------

9-----------

CAMBIOS CUALITA.

3

OBJETIVO N° 4

10----------

11----------

12----------

10-----------

11-----------

12-----------

10-----------

11-----------

12-----------

10-----------

11-----------

12-----------

10-----------

11-----------

12-----------

10-----------

11-----------

12-----------

10-----------

11-----------

12-----------

10-----------

11-----------

12-----------

10-----------

11-----------

12-----------

CAMBIOS CUALITA.

4

METAS%

EJECUTADO

% S/.

% EJECUTADO

% S/.

% EJECUTADO

% S/.

% EJECUTADO

% S/.

% EJECUTADO

% S/.

% EJECUTADO

% S/.

% EJECUTADO

% S/.

% EJECUTADO

% S/.

% EJECUTADO

% S/.

RESULTADOS

DEL POA

PRESUPUESTO TERRITORIAL DEL ORGANISMO DE

GESTIÓN DE LA CUENCA TRIBUTARIA

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO POR LA ACCIÓN CONJUNTA

DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO INTERINSTITUCIONAL

Modernización de la gestión de los

recursos hídricos

• Implementación del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos.

• Permitirá establecer modelos de gestión para desarrollar con mayor eficiencia el aprovechamiento de los recursos hídricos, para replicarlos en las 159 cuencas hidrográficas.

SECUENCIA DE DECISIONES DE POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL Y REGIONAL PARA LOGRAR UNA INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS Y EL DESARROLLO TERRITORIAL

1.- Decisión de Organizar el territorio regional por cuencas

2.- Decisión de Promover la asociatividad municipal e inter comunal por cuencas

3.- Decisión de promover la conformación de los organismos de gestión de las cuencas

tributarias.

4.- Decisión Promover la elaboración del Plan de Desarrollo de las Cuencas Tributarias

PDCT y sus instrumentos de gestión.

5.- Decisión de articular los Planes de gestión regional / provincial y de cuencas

tributarias . Decisión vinculante. Coherencia de los Planes de Desarrollo

6.- Decisión de instalar Sistemas de Información Hidro-meteorológica y de monitoreo

participativo en cada una de las cuencas tributarias, para la toma de decisiones.

7.- Decisión de desarrollar programas de afianzamiento Hídrico Integral en las cuencas

7.- Decisión de instaurar el Presupuesto Territorial y el OT desde la Cuencas tributarias-.

8.- Decisión de garantizar la representación territorial y de actores en los futuros

Consejos de Gestión de los RRHH de Cuencas Regionales / Interregionales.

9.- Decisión de formular el PGRRHH de la Cuenca mayor sobre la base de los Planes de

Desarrollo de las Cuencas Tributarias.

top related