resiliencia, creatividad cooperación

Post on 10-Jul-2015

915 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1.-Quienes somos?2.-Mision.3.-Vision.

4.-Introduccion.5.-. Descripción de la situación problemática y contexto del estudio

6.-Objetivos Generales.7.-Objetivos Específicos.

8.-Justificacion.9.-Matriz Foda.

10.-Metodología11.-Alcance y limitaciones.

12-.Fases para el desarrollo del proyecto13.-Recursos para el desarrollo del proyecto

14.-Cronograma de actividades15.-Bibliografia.

Somos un grupo de especialistas que estamos dispuestos a facilitar la capacitación necesaria en el área de las tic´s para un mejor desenvolvimiento de los docentes en su praxis laboral.

MSc. Ana Cumba. MSc.Matilde Maita Lic. Rosa Maita

Prof. en Informática Eduardo MartínezDra. Belkys Rojas

Misión.-

Ofrecer asesoría a los docentes en el uso eficiente del e-learning,

Visión.-

La inclusión del e-learning en el proceso educativo desarrollara un mejor desenvolvimiento en las aulas, donde el docente dejara de ser una fuente de información para convertirse en facilitador del aprendizaje.

La capacitación en procesos tecnológicos para el aprendizaje es un reto que la universidad del presente debe afrontar con dedicación y empeño sostenido a fin de ofrece respuestas cónsonas con las demandas de los nuevos tiempos. En este sentido, la comunidad universitaria debe conformarse como agente de cambio cimentando en tres grandes fortalezas organizacionales: Resiliencia, Creatividad y Cooperación. Resiliencia entendida como la capacidad para afrontar las adversidades y salir fortalecidos de ellas; creatividad concebida como la capacidad para generar, producir, desarrollar nuevas ideas y Cooperación como el requisito indispensable para el logro de metas con responsabilidad compartida.

RESILIE

NCIA

CREATIVIDADCOOPERACIÓN

+ +

Logro de metas con responsabilidad compartida.

=

La presencia de las redes en todos los ámbitos de la vida permite un acceso ilimitado a la información y derriba las barreras de espacio y tiempo. Estos cambios inciden de manera directa en la forma de concebir los procesos de enseñanza-aprendizaje dando lugar a sistemas interactivos, flexibles, bidireccionales que demandan nuevas necesidades y exigencias en la formación del docente

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Y CONTEXTO DEL ESTUDIO

La capacitación en procesos tecnológicos para el aprendizaje es un reto que la universidad del

presente debe afrontar con dedicación y empeño sostenido a

fin de ofrece respuestas cónsonas las demandas actuales.

En este sentido, la comunidad universitaria debe conformarse

como agente de cambio,condición indispensable

para el logro de metas con responsabilidad compartida

Luto, Gisbert y Fandos (2001) señalan que los profesores que desarrollan sus actividades en el marco de las tic´s deben cumplir cinco funciones: investigador permanente de información, colaborador grupal, facilitador del aprendizaje, generador crítico de conocimiento y supervisor académico. Estos autores agregan que el perfil del docente debe exhibir tres dimensiones: cognitivo-reflexivo, activo-creativo y afectivo-comunicativo.

Cebrián (2003) desarrolla un nuevo perfil del docente de acuerdo a las siguientes funciones: asesor y guía del aprendizaje, autónomo, facilitador de recursos, diseñador de nuevas tecnologías para ambientes de aprendizaje, adaptador de materiales diferentes, productor de nuevos materiales didácticos basados en nuevas tecnologías, evaluador de los diferentes procesos en los cuales estos ambientes y recursos puedan ser utilizados y por último desarrollar una amplia visión profesional acerca de la tecnología para el aprendizaje actualizada a lo largo de toda su vida.

El postgrado de la Universidad Beta, ofrece fortalezas que podrían ser potenciadas a través del desarrollo e implementación del programa de capacitación en el área de las tic´s. que aquí proponemos.

Desde esta perspectiva, el presente proyecto de capacitación en el área de las tic´s para los núcleos de postgrado de la Universidad Beta se propone desarrollar en un tiempo de seis meses las competencias en el área de las tic´s necesarias para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje utilizando para ello la Metodología PACIE, estrategia didáctica orientada a optimizar la praxis tecnológica del docente.

El caso que nos ocupa

¿Cuáles serán las fortalezas, oportunidades, amenazas y

debilidades que presenta la Universidad Beta, a nivel de

postgrado; para la implementación de un programa de

capacitación en tic´s dirigido a los docentes?

¿Cómo sería la estructura organizativa tanto en lo

académico como en lo administrativo necesaria para la

implementación de éste programa?

¿Cómo debería estar estructurado el programa de

capacitación en las tic´s para estos docentes?

¿Cuáles serían los recursos humanos, financieros,

tecnológicos, institucionales necesarios para el

desarrollo del programa?

¿Cuáles serían los logros, alcances y limitaciones de la

implementación de este programa para la universidad

Beta de Panamá?

OBJETIVO GENERAL:

Formular un programa de capacitación en el área de las tic´s dirigido a los docentes de postgrado de la universidad Beta de Panamá.

1.- Identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el desarrollo del proyecto

2.- Definir la estructura académico-administrativa responsable de la coordinación de los procesos de capacitación en el área de las tic´s para los docentes de postgrado de la institución

3.- Determinar los contenidos, metodología, evaluación, recursos humanos y financieros necesarios para la implementación del programa

4. Aplicar el Programa de capacitación en el área de las tic´s a los docentes de postgrado de la universidad Beta de Panamá

5.- Evaluar procesos y resultados de la implementación del programa

La enseñanza como proceso virtual supone una atención primordial a los procesos educativos, en general y a los procesos de aprendizajes, en particular.

Las nuevas dinámicas del desarrollo de la humanidad imponen a la educación la solución a problemas prácticos que los educadores tienen que resolver y las instituciones deben comprometerse en brindar solución pertinente a las demandas tecnológicas que imponen los nuevos tiempos

El diagnostico al caso en estudio revela que en la universidad, muchos docentes no poseen conocimiento en el manejo de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación, a pesar de tener acceso a algunos recursos tecnológicos. De manera que parece necesario un programa que despierte la motivación del docente hacia el aprendizaje de nuevas tecnologías que amplíen su visión de la praxis docente

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

FORTALEZAS AMENAZAS

•El 60% de los docentes no tienen destrezas informáticas

•Uno de los núcleos no tiene conexión de banda ancha a internet.

•Generar la motivación necesaria para adquirir los recursos tecnológicos que motoricen la capacitación docente en tic´s

•La institución cuenta con dos plataformas Moodle para educación virtual

•El 70% de los docentes tiene un ordenador personal con conexión a internet

•Retrasos en la puesta en práctica de los procesos de capacitación por la falta de conexión a internet de uno de los núcleos o por deficiencias en la infraestructura existente

Alcance Se pretende optimizar la formación del docente

brindándole las herramientas necesarias para acceder con éxito al mundo de la educación virtual

Limitaciones.

La posible resistencia la cambio, natural en los seres humanos, y la falta de recursos financieros que afecta algunas veces a las instituciones.

El estudio es un proyecto factible el cual, de acuerdo al Manual de trabajos de grado de la UPEL, “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales….” (p.16)

FASES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Fase I. Organización del equipo de trabajo:Coordinador, pedagogo, técnico, comunicador

Fase II.A : Curso Nivelatorio Windows y Office Módulo I: Aspectos Generales -. Ambiente de Trabajo: Escritorio, Mi PC, Explorador de Windows, Creación y

Manejo de Carpetas Módulo II: Microsoft Word -. Área de Trabajo -. Herramientas -. Edición de Documentos -. Configuración -. Aplicaciones

Módulo III: Internet -. Ambiente de Trabajo -. Navegadores o Motores de Búsqueda -. E-mail

Fase II B. Estructuración a nivel institucional de las instancias académico-administrativas responsables de gestionar, administrar y coordinar el proyecto

a) Departamento de Educación en línea b) Campus virtual c) Centro de Interacción virtual

FASES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Fase IV. Planificación de los contenidos, actividades y recursos de acuerdo a la metodología PACIE para las fases:

a) Presencia b) Alcance c) Comunicación

Fase V. Desarrollo de las fases Presencia, Alcance y Comunicación

Fase Presencia a) Desarrollar un aula virtual que

proporcione impacto visual al usuario b) Conocer las teorías pedagógicas que

orientan la praxis educativa del docente c) Desarrollar la imagen corporativa del

aula virtual d) Presentar contenidos educativos de

forma atractiva y eficiente e) Utilizar diversidad de herramientas.

Generar contenidos, actividades y recursos (chat, correo electrónico, foro, wiki, blogs, web 2)

f) Desarrollar la interacción permanentemente con los compañeros y el tutor

Fase Alcance a) Definir los objetivos a alcanzar durante el

desarrollo del aula virtual b) Definir standares, marcas y habilidades a

desarrollar durante el proceso de aprendizaje en el aula virtuaL

c) Organizar el Departamento de Educación en línea, el campus virtual y el Centro de Interacción virtual

Fase Capacitación a) Conocer los momentos del ciclo del diseño b) Estimular el trabajo en equipo c) Planificar el proceso tutorial d) Crear EVA´s orientados a la generación del

conocimiento reflexivo

Fase V. Evaluación de procesos y resultados

a) Diseño del Instrumento b) Validación del instrumento a partir

del juicio de expertos c) Aplicación del Instrumento d) Análisis de los resultados e) Presentación de los resultados a las

entidades pertinentes

TALENTO HUMANO

Coordinador del proyecto Asesores tecno-pedagogos Comunicador Técnico de sistemas Docentes

TECNOLÓGICOS

Plataformas Moodle

Laboratorios en cada núcleo

Computadoras

Semanas

A Organización del equipo de trabajo

C Estructuración de las instancias académico-

administrativas

T

I

Curso Nivelatorio Windows y Office

V Planificación de las actividades

PACI Fase presencia

D Fase Alcance

A Fase Comunicación

DE

Evaluación de procesos y resultados

S Presentación de Informe

Número Tipo de personal Costo hora ($) Total ($)

1 Coordinador del proyecto 1000 1000

4 Asesores tecno-pedagogos 1000 4000

1 comunicador 1000 1000

1 Técnico de sistemas 1000 1000

Total 7000

INVERSIÓN

Camacho, P.(2008) Meotología PACIE www.slideshare.net/fatla/metodologa-pacie-presentation

CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (2003): Análisis, prospectiva y descripción de las nueva competencias que necesitan las instiuciones educativas y los profesores para adaptarse a la sociedad de la información. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,

  Fuenmayor Toro (2004).Principales retos éticos de la

universidad venezolana. www.aporrea.org/actualidad/a10716.html

LUFTI, T. GISBERT, M. I FANDOS, M. (2001): “El ciberprofesor, formador en la aldea global”, en Las ciencias sociales en Internet, Mérida, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología,

Loaiza,R . y Arévalo, M. E. Metodología para la implementación de Proyectos E-Learning. Versión 1 Universidad de Carabobo.moodle.org/pluginfile.php/222/mod_forum/.../Metodologia-eL.pdf

  Oñate. L. Metodología PACIE. FATLA

iuetaebvirtual.wikispaces.com/.../22234756-La-Metodologia-Pacie.p...

UPEL (2008). Manual de trabajos de grado especialización, maestria y doctorado. FEDUPEL

Los anaLfabetos deL sigLo 21 no serán aqueLLos

que no saben Leer y escribir, sino aqueLLos que

no puedan aprender, desaprender y reaprender

A l v i n T o f f l e r

EL EQUIPO:

ANA CUMBAMATILDE MAITA ROSA MAITA EDUARDO MARTINEZBELKYS ROJAS

top related