rendición de cuentas - inicio prueba - sanitas...

Post on 05-Oct-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Rendición de Cuentas

31 de mayo de 2013

OBJETIVO

Presentar  el  informe  de  la  gestión  adelantada  por  EPS Sanitas S.A. en  la prestación de  los servicios de salud, en  la atención  al  afiliado,  el  manejo  presupuestal,  financiero  y administrativo,  la gestión con  la Asociación de Usuarios,  las mejoras  en  los  procedimientos  administrativos  y  el resultado de los planes de salud territoriales, durante el año 2012.

REGLAMENTO

• La duración de la audiencia será de una hora y media (1:30); se mantendráel orden y se dará cumplimiento a la agenda temática definida.

• Antes de  ingresar al auditorio donde  se  realiza el evento,  los  asistentes deben registrarse en el “Formato de Asistencia”.

• Los  afiliados  podrán  registrar  las  inquietudes  o  propuestas  antes  de ingresar al auditorio, en el formato establecido para tal fin o presentarlas verbalmente durante la audiencia.

• EPS  Sanitas  dará respuesta  en  forma  escrita  a  aquellas  preguntas  o inquietudes  que  por  su  complejidad  o  falta  de  tiempo  no  queden resueltas durante  la audiencia pública  y  las  responderá en  los  términos previstos para los derechos de petición.

• Al  finalizar el evento se recogerá la opinión de  los participantes a  través de  una  breve  encuesta  acerca  de  la  metodología  y  contenido  de  la audiencia pública.

INFORMACIÓN DEL SISTEMA GENERALDE SEGURIDAD SOCIAL  EN SALUD

AFILIADOS AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 

Datos en millones

41,91

19,62

EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

Valores en miles Valores en miles

Otras: Humana Vivir, Comfenalco Antioquia, Comfenalco Valle, Colpatria, Solsalud, Salud Vida, Salud Colombia, Fdo. Pasivo Ferrocarriles, Red Salud, EPM, Golden Group y Multimedicas.

1.9%

USUARIOS COMPENSADOS

Otras: Humana Vivir, Comfenalco Antioquia, Comfenalco Valle, Colpatria, Solsalud, Salud Vida, Salud Colombia, Fdo. Pasivo Ferrocarriles, Red Salud, EPM, Golden Group y Multimedicas.Grupo SaludCoop: Incluye la información de SaludCoop, Cafesalud y Cruz Blanca.

ORDENAMIENTO (RANKING) EPSMinisterio de Salud y Protección Social

HECHOS RELEVANTES DEL SECTOR SALUD

• Continua la pérdida de confianza y deterioro de imagen de las EPS.

• Intervención de algunas EPS por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

• Nuevo Ministro  de  Salud  y  Protección  Social  con  perfil  técnico  ‐ económico  y  nuevo  Superintendente Nacional de Salud con perfil técnico ‐ jurídico.

• El  Ministerio  de  Salud  y  Protección  Social  asume  la  responsabilidad  sobre  la  parte regulatoria  y  programática  del  Sistema  General  de  Seguridad  Social  en  Salud  con  la eliminación de la Comisión de Regulación en Salud (CRES).

• Aumento  de  las  coberturas  del  POS  definido  en  el  Acuerdo  029,  especialmente  en medicamentos de alto costo.

• Anuncio por parte del MSPS acerca de la reforma que tendrá el modelo del SGSSS:• Ley ordinaria que reforme el sistema de salud.• Fondo Único que acumule todas las fuentes de financiación del sistema de salud.• Propuesta de un plan de beneficios implícito con exclusiones explícitas.  • Transformación de las EPS a ser gestores en salud. 

HECHOS RELEVANTES DEL SECTOR SALUD

• Expedición del Decreto  Ley 019 de 2012  (Ley Antitrámites), por medio del  cual  se dictan normas  para  suprimir  o  reformar  regulaciones,  procedimientos  y  trámites  innecesarios existentes en la Administración Pública.

• Se reglamentaron los artículos 111 y  122 del Decreto 019, relacionados con los recobros.

• Expedición  de  la  Resolución  4251  de  2012  que  precisa  los  criterios  de  cobertura  de tecnologías del POS aplicables al proceso de recobros.

• Modificación del proceso de compensación en el Régimen Contributivo, mediante el decreto 4023 de 2011, aplazado en 2 ocasiones, entrando en vigencia en el 2012 lo siguiente:

• Constitución de cuentas maestras para el recaudo de cotizaciones y otra de pagos.  • Constitución de una cuenta maestra de pago con reporte al MSPS.• Las prestaciones económicas ya no se descuentan en la planilla de autoliquidación por 

parte de los aportantes. 

• Se reglamentó la acreditación de escolaridad a través de bases de datos entregadas por el Ministerio de Educación Nacional.

EPS SANITAS S.A.

Número de Afiliados Año 2011 Año 2012% 

Crecimiento

Afiliados POS 962.232 998.681 3.8%

Afiliados PAC 7.118 6.764 ‐4.8%

AFILIADOS

Fuente: Informe de usuarios – Sistema de Información GADOR

Entre el año 2011  y 2012  EPS  Sanitas  incrementó en 36.449 el número de afiliados activos  a diciembre.

AFILIADOS POR REGIONAL

EPS Sanitas al cierre del año 2012, frente al 2011,  incrementó en un 3,8%  el  número  de  afiliados  activos  a  nivel  nacional.    El  mayor crecimiento se presentó en la regional Bucaramanga con un 4.5%. 

AFILIADOS POR GRUPO ETARIO

En el año 2012 la mayor participación la mantiene el grupo de 19 a 44 años con el 39.8%, seguido de los mayores de 60 años con el 16.8%.

AFILIADOS POR GRUPO ETARIO

La composición del grupo familiar por cada cotizante en EPS Sanitas es:

•Densidad familiar 2011: (1.85)•Densidad familiar 2012:  (1.83)•Densidad  familiar del sector 2012:  (2.03)

SUSPENDIDOS POR REGIONAL

El porcentaje de usuarios con afiliación suspendida por mora en el pago de los aportes al cierre del año 2012 disminuyó frente al año 2011,  con una variación porcentual del ‐8.3%.

AFILIADOS POR RANGO SALARIAL

EPS Sanitas tiene una concentración  importante en afiliados que cotizan entre 1 y 2 salarios mínimos .

El IBC promedio declarado durante el año 2012 fue de un $1.906.610. El IBC promedio del  sector  fue  de  $1.005.103,  por  esta  razón  los  afiliados  a  EPS  Sanitas  continúan siendo los que más contribuyen económicamente a la financiación del SGSSS.  

ENCUESTA DE SATISFACCIÓNDE USUARIOS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN  FICHA TÉCNICA

Objetivo general: Evaluar el nivel de satisfacción de  los usuarios con  los  servicios prestados por EPS Sanitas.

Grupo  objetivo: Afiliados  a  EPS  Sanitas, mayores  de  18  años  que  han  utilizado servicios  médicos  asistenciales,  en  el  trimestre  anterior  a  la  aplicación  de  la encuesta.

Metodología: 

Enfoque del estudio: Cuantitativo concluyente.Recolección  de  la  Información: Se  realiza  a  través  de  una  encuesta  telefónica aplicada durante el periodo de agosto a enero de 2013.Instrumento: Cuestionario estructurado.Margen  de  Error:  Error muestral  no  superior  al  2,3%  nacional,  para  un  nivel  de confianza del 95%.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN –FICHA TÉCNICA

Distribución de la Muestra: Se recolectaron un total de 1.882 encuestas distribuidas en las cinco  regionales:

Presentación de Resultados: Top Two Boxes  (sumatoria de  las dos  calificaciones superiores  de  la  escala  4+5).Los  porcentajes  se  calculan  sobre  el  número  de personas que dan respuesta a cada una de las preguntas evaluadas.

TTB (%) = 4+5: Deficiente

< 80%

Bueno

> 90 %

Aceptable

89.9% ‐ 80%

Encuesta realizada por la Central de Mercadeo de la OSI.

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS

ASPECTO EVALUADO

HISTÓRICO INDICE DE SATISFACCIÓN GENERAL

VARIACIÓN

PORCENTUAL

(I Sem 12 y 

II Sem 12)

I SEM 11

I ISEM 11

I                   SEM 12

I ISEM 12

SATISFACCIÓN GENERAL

88.6% 86.6%

-2.7%

84.6%

ASPECTOS EVALUADOS

• Trámites para utilizar los servicios

• Oportunidad y tiempos de respuesta

• Servicios médicos

• Trato y amabilidad del personal

• Orientación e información al usuario

ÍNDICE DE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL SERVICIO

82.3%

TRÁMITES PARA UTILIZAR LOS SERVICIOS

OPORTUNIDAD Y TIEMPOS DE RESPUESTA

SERVICIOS MÉDICOS

ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN AL USUARIO

TRATO Y AMABILIDAD DEL PERSONAL

QUEJAS

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se  participó en  las  consultas  ciudadanas  convocadas  por  la Superintendencia Nacional de Salud en las ciudades de:

CONSULTAS CIUDADANAS

Manizales PereiraSan Andrés Cartagena

Paipa

Medellín Cartago

PastoArmenia

MonteríaCúcuta

ASOCIACIÓN DE USUARIOS

Durante el año se programaron reuniones entre la Asociación de Usuarios y EPS  Sanitas para el  seguimiento al Plan de Acción  anual, en el  cual  se contemplaron  temas  relacionados  directamente  con  la  mejora  en  laprestación del servicio al afiliado,  entre ellos:

•Oportunidad en la asignación de citas médicas.•Mejora en  la divulgación de  información a  los afiliados sobre novedades en el servicio.•Prestación del servicio en Atención Primaria.•Crecimiento de la base de integrantes de la Asociación de Usuarios Sanitas a nivel nacional.

Durante el año 2012 se conformó la Asociación de Usuarios de Sanitas EPS Valle.

ACCIONES DE MEJORA

ACCIONES DE MEJORA

Certificados  de  Afiliación:  Se  dio  inicio  al  desarrollo  para  la  generación  de certificados en  formato PDF a través de  la página WEB, para que  los usuarios EPS Sanitas puedan realizar la generación en forma inmediata y ofrecer una alternativa más ágil al usuario.

Actualización  de  información  a  los  afiliados:    Se  fortaleció la  divulgación  y actualización  de  la  información  para  los  afiliados  y  empleadores  a  través  de  la página web www.epssanitas.com  y mediante  el  envío  periódico  de  los  boletines electrónicos  “Boletín  Contacto  EPS” y  de  “Emailings” a  las  cuentas  de  correo registradas en la base de datos. 

Se  continuó con  la  divulgación  de  información  en  las  oficinas mediante  afiches, volantes y folletos.  

Se  incrementó el número de usuarios que consultan los servicios que se prestan a través de la página web por la opción “Oficina Virtual” .

ACCIONES DE MEJORA

Operador de  Información:   Este servicio era prestado por un contratista del SOI en las oficinas de Calle 57, Salitre, Calle 106 y Cedritos, bajo un modelo de servicio que no se ajustaba a los estándares de la EPS, lo cual generaba altos volúmenes de quejas y congestión en  las salas.   Evaluadas  las facilidades que  los operadores deinformación  directamente le ofrecen a los aportantes EPS Sanitas solicitó el retiro de este contratista.

Pantalla  Integral  Información  de  Usuarios:  Buscando  facilitar  la  consulta  de información  general  de  los  afiliados,  se  diseño  e  implementó una  herramienta informática  cuyo  objetivo  es  agilizar  tiempos  de  consulta  en  el  mostrador mediante la visualización en una sola pantalla.

Mantenimiento  a  empresas:  Se  realizó gestión  de  mantenimiento  en  1.006 empresas brindando asesoría en  radicación y  tramite de afiliaciones, novedades, acceso a servicios de salud, conciliación de la cartera y capacitación a través de las jornadas de empleadores.

ACCIONES DE MEJORA

.Aseguramiento  recién  nacidos:  Se  continuó con  la  campaña  de  legalización  de  la afiliación de los recién nacidos, mediante la entrega por parte de los padres del Registro Civil de Nacimiento, con el fin de completar el ciclo de afiliación ante el Sistema General de  Seguridad  Social  en  Salud.  Como  resultado  de  esta  gestión  se  logró afiliar  con registro civil 8.945 recién nacidos,  lo que representó el 89.6% del total de nacimientos del año. 

Toma de tiempos: Con el objetivo de medir los tiempos de espera en las oficinas que no cuentan  con  digiturno,  se  diseñó una  herramienta  informática  que  nos  permite cuantificar este tiempo a través de una muestra aleatoria.

Jornada de Empleadores: Se continuó con el programa de “Jornadas a empleadores”, que consiste en aprovechar espacios para transmitir información a la población afiliada a través de sus empleadores.

En  junio  de  2012  se  realizó una  jornada  de  empleadores,  a  la  cual  asistieron  42 empresas y los temas presentados fueron: Asociación de Usuarios, modelo de atención en salud a través de las Unidades de Atención Primaria y prestaciones económicas.

ACCIONES DE MEJORA

Tramite en línea WEB CAU: Buscando una mejor comunicación con los funcionarios del mostrador  en  cuanto  a  resolver  dudas  del  proceso,  se  implementó sobre  la página de  la VP Comercial una herramienta que permite enviar  inquietudes a nivel central las cuales son resueltas en un tiempo no superior a 30 minutos.

Gestión Administrativa:  Se  fortaleció el mecanismo de  transferencia  electrónica  y giro empresarial a través de diferentes medios de  información para el pago directo de las prestaciones económicas  a los empleadores e independientes.

Unidades de Atención Primaria: Se dio apertura a Unidades de Atención Primaria en: San Andrés, Sogamoso, Popayán y Soacha. 

En el segundo semestre de 2012, se asumió directamente desde la EPS la prestación de servicios de  las Unidades de Atención Primaria‐UAP de Calle 80, Morato, Suba, Toberín, Soledad y Américas en Bogotá y las Unidades de Cali, Medellín, Villavicencio y Cartagena a nivel nacional,  lo que  le ha permitido a EPS Sanitas  tomar acciones directas para mejorar  la oportunidad,  la resolutividad y fortalecer  los programas de promoción y prevención.

ACCIONES DE MEJORA

Atención  Primaria  en  Salud:  Se  continuó con  el  desarrollo  de  programas  que buscan  el  manejo  integral  de  pacientes  con  patologías  como:  Obesidad, enfermedad  respiratoria  aguda,  diabetes,  riesgo  cardiovascular  y falla  cardiaca, HTA, VIH, crecimiento y desarrollo infantil, entre otros.  

Se implementaron tres nuevos programas:

Programa “Respirarte”:  Su objetivo es brindar al usuario con factores de riesgo y/o diagnóstico de EPOC herramientas para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares.

Programa  “Artritis Reumatoidea”: Su objetivo es centralizar la población que  cursa  con  esta  patología,  para  brindar  un manejo  integral  bajo  el direccionamiento de un especialista en reumatología, medicina familiar y una enfermera Jefe.

Programa  “Hemofilia”:  Liderado  por  un Hematólogo, medico  familiar  y con  apoyo  de  enfermería,  busca  evitar  los  desenlaces  adversos  y  las complicaciones  de niños y adultos con hemofilia.

ESTADOS FINANCIEROS

Miles de Pesos Col.

BALANCE GENERAL SALDO

dic-11 dic-12 Variacion Crecimiento

ACTIVODISPONIBLE 42.241.858 72.150.314 29.908.457 71%

DEUDORES 305.093.547 295.699.621 (9.393.926) -3%

ACTIVO FIJO 3.000.112 3.060.563 60.451 2%

INVERSIONES OBLIGATORIAS 25.376.938 34.763.273 9.386.335 37%

OTROS 4.238.377 3.676.418 (561.959) -13%

TOTAL ACTIVO 379.950.832 409.350.189 29.399.356 8%

PASIVO

OBLIGACIONES FINANCIERAS 125.788.308 40.169.831 (85.618.477) -68%

OBLIGACIONES VINCULADOS y OTROS 39.884.275 49.102.540 9.218.266 23%

CUENTAS POR PAGAR 170.974.994 251.648.771 80.673.777 47%

OTROS PASIVOS 7.019.706 9.432.191 2.412.485 34%

TOTAL PASIVO 343.667.283 350.353.333 6.686.050 2%

TOTAL PATRIMONIO 36.283.549 58.996.856 22.713.306 63%

PASIVO + PATRIMONIO 379.950.832 409.767.269 29.816.437 8%

BALANCE GENERAL

Miles de Pesos Col.ACUMULADO

dic-11 dic-12

Ejecutado Ejecutado Variacion Crecimiento

INGRESOS OPERACIONALES 655.007.890 738.793.087 83.785.197 12,8%

COSTOS TOTALES 635.655.658 687.027.667 51.372.009 8,1%

GASTOS DE OPERACIÓN 79.067.961 89.056.981 9.989.020 12,6%

RESULTADO OPERACIONAL (59.715.729) (37.291.560) 22.424.168 -37,6%

OTROS INGRESOS 52.075.722 22.541.602 (29.534.120) -56,7%

OTROS EGRESOS Y DONACIONES 10.787.513 14.270.975 3.483.462 32,3%

IMPUESTO DE RENTA 432.773 547.702 114.929 26,6%

RESULTADO DEL EJERCICIO (18.860.293) (29.568.636) (10.708.343) 56,8%

CUMPLIMIENTO

RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS

INDICADORES FINANCIEROS dic‐11 dic‐12 Variación

LIQUIDEZ 1,15 0,96 (0,19)            ACTIVO CORRIENTE / PASIVO CORRIENTE

CAPITAL DE TRABAJO (millones  $) 45.274,4 (12.298,9) (57.573,34) ACTIVO CORRIENTE ‐ PASIVO CORRIENTE

ENDEUDAMIENTO 90,45% 85,59% ‐4,9%TOTAL PASIVO/TOTAL ACTIVO

ENDEUDAMIENTO SIN Fosyga 77,54% 68,73% ‐8,81%TOTAL PASIVO‐FOSYGA/TOTAL ACTIVO

PORCIÓN CORRIENTE DEL PASIVO 87,90% 85,67% ‐2,22%PASIVO CORRIENTE/TOTAL PASIVO

PORCION CORRIENTE DEL PASIVO SIN FOSYGA 85,73% 80,30% ‐5,42%TOTAL PASIVO‐FOSYGA/TOTAL PASIVO

ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL (# De Veces) 9,47 5,94 (3,53)            TOTAL PASIVO / TOTAL PATRIMONIO

ENDEUDAMTO. PATRIMONIAL SIN FOSYGA (# De Veces) 8,12 4,77 (3,35)            TOTAL PASIVO‐FOSYGA/TOTAL PATRIMONIO

RENDIMIENTO PATRIMONIAL ‐34,20% ‐33,39% 0,82%RESULTADO NETO / (TOTAL PATRIMONIO‐UTILIDAD NETA)

MARGEN DE RESULTADO ‐2,88% ‐4,00% ‐1,12%RESULTADO NETO / INGRESOS OPERACIONALES

ROTACIÓN DE ACTIVOS   (# de veces) 0,14            0,15            0,01              VENTAS PROMEDIO MES   /   TOTAL ACTIVOS

INDICADORES FINANCIEROS

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD

MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA

Objetivo:

Gestionar directamente las UAP por la EPS  buscando el mejoramiento del estado de salud de  los afiliados y   el uso Racional del  los recursos de  la UPC a  través de un modelo  de  Gestión  Clínica  y  una  Red  Integrada  de prestación  de  servicios  con  enfoque  de  atención primaria en salud.

MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA

Integralidad: En el proceso salud‐ enfermedad Centrado en el usuario Énfasis en la PREVENCIÓN Enfoque familiar Con participación de la comunidad en salud Con enfoque intersectorial

Salud como un derecho Equidad Solidaridad

Accesibilidad‐ Oportunidad Continuidad Calidad Uso EFICIENTE de los recursos

APOYO EN SALUD:• Enfermería • Nutrición• Psicología• Trabajo social

APOYO EN SALUD:• Enfermería • Nutrición• Psicología• Trabajo social

APOYO EN SERVICIOS:• Laboratorio Clínico • Radiología-Ecografía*• Electrocardiograma• Farmacia

APOYO EN SERVICIOS:• Laboratorio Clínico • Radiología-Ecografía*• Electrocardiograma• Farmacia

ADMINISTRATIVO:• Asignación Citas Citas Web

• Recaudo Cuotas

ADMINISTRATIVO:• Asignación Citas Citas Web

• Recaudo Cuotas

•Consulta MD General:ProgramadaNo Programada

•Consulta Pediatría: 0 a 18 años•Clínicas por patología•Programas de DTPE

Consulta Especializada: Medicina interna GinecologíaDermatologíaTerapias

Especialista Medicina familiar(Apoyo al grupo Médico, paramédico y usuarios)

ACCESO DIRECTO ACCESO CON REMISIÓN

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD UNIDADES DE ATENCIÓN  PRIMARIA

MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

ClasificaciónCVI

Acceso

0 < 10 10 < 21 21 < 59 > 60

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD DEMANDA DEL PROCESO

La demanda del proceso está dada por dos sistemas:

•Demanda espontánea: por los usuarios que se acercan a la UAP a recibir los servicios 

que esta presta; el acceso puede darse por medio telefónico o en forma presencial.

•Demanda inducida: realizada directamente por los funcionarios de la UAP o de la EPS 

con las siguientes bases de información.

GESTIÓN DEL RIESGO APS

GESTIÓN DEL RIESGO APS

Objetivos:

Relacionar los diagnósticos de vigilancia epidemiológica del riesgo detectado  con  los  responsables  de  las  ACCIONES  a  implementar para prevenir nuevos eventos.

Facilitar  la  elaboración,  el  seguimiento  y  la  evaluación  de  los planes  de  mejoramiento  producto  de  la  implementación  del modelo  APS,  para  prevenir,  atender  y  controlar  los  factores determinantes de la enfermedad.

Diseñar , implementar y evaluar el cumplimiento de programas de detección temprana de enfermedades y/o factores de riesgo.

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD UNIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA

• ACTIVIDADES DETECCIÓN TEMPRANA Y PROTECCIÓN ESPECIFICA 

(DTPE): Crecimiento  y desarrollo, Planificación  familiar,  Joven  y adulto  sano, 

Vacunación, Ca. Cérvix, Ca. Mama, Riesgo Cardiovascular  y  buen trato.

• CLÍNICAS  POR  PATOLOGÍAS:  Diabetes,  Prevención  renal,  EPOC,  Asma, 

Anticoagulación a nivel nacional; Artritis Reumatoidea  y VIH en Bogotá.

• CONSULTA RESOLUTIVA: Paciente enfermo (Programada y no programada 

de medicina general).

• DEMANDA  INDUCIDA:  Llamada  telefónica,  demanda  de  oportunidad  y 

demanda  por  medios  masivos  a  los  pacientes  vulnerables  de  programas  y 

posterior al egreso hospitalario.

MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD 

Programas DTPE Clínicas por Patología

MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Programas DTPE

• Riesgo Cardiovascular

• Enfermedad respiratoria‐ERA.

• Crecimiento y Desarrollo.

• Planificación Familiar.

• Vacunación.

• Cáncer de  Cérvix.

• Cáncer de  Mama.

MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Clínicas por Patología• Diabetes

• EPOC

• Asma

• Obesidad

• Dolor Lumbar

• Renal

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD

UAP DEL PAÍS

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUDUNIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA

UAP en funcionamiento UAP en Proyecto

ENERO 2012 DICIEMBRE 2012

SANTA MARTABARRANQUILLACARTAGENA

CUCUTA

MEDELLIN

TUNJAMANIZALES

PEREIRA

GIRARDOTVILLAVICENCIO

IBAGUECALI

BOGOTA -SOACHA

NEIVA

PASTO

PALMIRA

POPAYAN

SOGAMOSO

BUCARAMANGA

SAN ANDRES

TUNJA

SOGAMOSO

MEDELLIN

PEREIRAMANIZALES

BOGOTA

VILLAVICENCIO

GIRARDOT

IBAGUE

PASTO

PALMIRA

CALI

POPAYANNEIVA

SAN ANDRES

SANTA MARTA

CARTAGENA

BARRANQUILLA

CUCUTA

BUCARAMANGA

UAP DE BOGOTÁ

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD UNIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA

UAP

PREMISALUD

TOBERIN

JAVESALUD

LACORSALUD JAVESALUD

SOLEDAD

AMERICASASUNCION

KENNEDYMEDICHICO

CALLE 80

MORATOSUBA

MEDIKA CHIA

RESULTADOS DE LAS UNIDADESDE ATENCION PRIMARIA

% DE CUMPLIMIENTO DE METAS DTPE  BOGOTÁ

% DE CUMPLIMIENTO UAPs BOGOTA AÑO 2012

20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ENEROFEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTOSEPTIE

MBREOCTU

BRENOVI

EMBRE

DICIE

MBRE

MES

% D

EC

UM

PLIM

IEN

TO

PROMEDIO ESTANDAR

La  disminución  en  el  cumplimiento  del  último  trimestre  se  debe  a  un problema de registro, resultado del cambio de la normatividad del reporte de actividades de PyP.

% DE CUMPLIMIENTO DE METAS DTPE  REGIONALES

% DE CUMPLIMIENTO ACTIVIDADES DTPE REGIONALES AÑO 2012

0

20

40

60

80

100

I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIMTRIMESTRE

MET

A

TOTAL META

La disminución en el cumplimiento del último trimestre se debe a un problema de registro, resultado del cambio de la normatividad del reporte de actividades de PyP.

OPORTUNIDAD UAPMEDICINA GENERAL

0

1

2

3

4

5

6

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Días

2011 2012 Estandar

OPORTUNIDAD UAP PEDIATRÍA

0

1

2

3

4

5

6

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Días

Mes

2011 2012 Estandar

COBERTURA E IMPACTO  PROGRAMA HIPERTENSIÓN

PROGRAMA DE HIPERTENSION ARTERIAL 2012

52%

93%

54%

68%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

JUNIO DICIEMBRE

COBERTURA IMPACTO

COBERTURA E IMPACTO  PROGRAMA DIABETES

PROGRAMA DE DIABETES 2012

61%65%

57%

37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

JUNIO DICIEMBRE

COBERTURA IMPACTO

CONTROL PRENATAL

CONTROL PRENATAL 2011 2012 VAR

Total de recién nacidos vivos 9.759 10.553 8%

Razón de mortalidad materna ajustada Calculada por total de eventos prevenibles (Por 100.000 nacidos vivos) * 

20,5 18,9 *** 1.6

Recién nacidos de bajo peso (< 2.500gr.) 1.131 1.106 ‐2%

Porcentaje de recién nacidos de bajo peso    (< 2.500gr.) **

11,60% 10,48% ‐1%

* Razón de Mortalidad Materna por 100.000 Nacido Vivos 2007 75,6.(Ref: Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud “INCAS Colombia 2009).

** Porcentaje de recién nacidos bajo peso (< 2.500 gr.) 2007 8,6%.(Ref: Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud “INCAS Colombia 2009).

*** Los 2 casos de mortalidad materna fueron No prevenibles

DETECCIÓN TEMPRANADE CÁNCER DE MAMA

*   Incidencia: 44,0 por 100.000 mujeres OMS. Globocan  2002.**  Proporción Detección Temprana 29,3% Reg Contributivo INC 2009. 

Oportunidad en la detección del cáncer de mama 

2011 2012 VAR

Tasa incidencia *  39,1 42,7 9

Número Total de Cánceres de mama Diagnosticados en el año

207 247 19%

Número de Cánceres de mama  con Diagnóstico Oportuno (In Situ, Estadío I y Estadío II A) 

118 143 21%

Proporción Detección Temprana 57% 58% 2%

META EPS 45% 45%

DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE CERVIX

*  Incidencia: 20.7 por 100.000 mujeres. Globocan 2008 *  Incidencia: 26,1. INC 2002 – 2006

Oportunidad en la Detección del Cáncer de Cérvix

2011 2012 VAR

Tasa Incidencia * 19,74 16,07 ‐19%

Número Total de Cánceres de Cervix Diagnosticados en el Año

109 93 ‐15%

Número de Cánceres de Cervix  con Diagnóstico Oportuno (In Situ) 

97 89 ‐8%

Proporción Detección Oportuna 89% 96% 8%

META EPS 85% 85%

RESULTADO DE INDICADORES

INDICADORES  DE CONSULTAS

* En miles de pesos

INDICADORES CONSULTAMEDICINA ESPECIALIZADA

INDICADORES EGRESOS HOSPITALARIOS ‐CX AMBULATORIA

* En miles de pesos

EXÁMENES DE DIAGNÓSTICO Y APOYO TERAPÉUTICO

* En miles de pesos

INDICADORES ODONTOLOGÍA

* En miles de pesos

INDICADORES MEDICINA LABORAL COMPORTAMIENTO ATEL

AT: Accidentes de Trabajo tasa a a Julio 2012 (Ministerio Protección Social) 4.52 x 100 trabajadores cotizantes

EL: Enfermedad Laboral  tasa a Julio 2012 (Ministerio de Protección Social) 63.86 x 100.000 trabajadores cotizantes

* En miles de pesos

* En miles de pesos

INDICADORES PRESTACIONES ECONÓMICAS

ALTO COSTO

INDICADORES ENFERMEDADESDE ALTO COSTO

Cifras de Cirugía Cardiovascular 2011 actualizadas por identificación posterior de pacientes con intervenciones de este tipo.

•En miles de pesos

INDICADORES DIÁLISIS AMBULATORIASPACIENTES IRC

IRC: Insuficiencia Renal Crónica* En miles de pesos

Corte al 31 Dic. 2011 2012 VARIACIÓN

Pacientes 514 452 ‐12%

Costo Promedio mes* $2.845 $2.882 1.3%

Costo  Mes* $1.452.437 $1.294.802 ‐10.8%

Costo Año* $17.429.251 $ 15.537.634 ‐10.8%

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2012

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2012

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2012

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2012

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2012

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2012

RESOLUCIÓN QUEJAS  AÑO 2012

INDICADOR MORTALIDADAÑO 2012

INDICADOR MORTALIDAD AÑO 2012

Reglamentado por Resolución 3099 de agosto de 2008, conformado por:

• (1) representante de la entidad administradora de planes de beneficios, 

• (1) representante de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) 

• (1) representante de los usuarios 

• 23 departamentos

Comportamiento de los CTC:

COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO

Concepto Solicitudes 2011 Solicitudes 2012VARIACIÓN 2011 ‐ 2012

Total 159.754 213.203 33%

RESULTADOS PLAN DE SALUD PUBLICA POA 2012

Se adoptó la metodología y documentación establecidas por el Ministerio de  la 

Protección Social en  los  lineamientos técnicos para formular el plan operativo y 

de inversión de salud de las EPS.

Elaborar Diagnostico Población

Describir Estrategias, Metas

producto

Asignar Recursos Financieros

Priorizar Definir Objetivos

Estratégicos Específicos

Adaptar • Metas de Resultado

Aprobar y Remitir Plan EPS

ETS Evaluar y retroalimentar

Remitir informe evaluación

Socializar Plan Salud - EPS

PLANES TERRITORIALES DE SALUD  MODELO

MPS: Ministerio de la Protección Social

RESULTADOS EJE DE SALUD PÚBLICA

INDICADORLÍNEA DE BASE 

MPSMETA MPS 

HALLAZGO EPS SANITAS 2010

HALLAZGO EPS SANITAS 2011

HALLAZGO EPS SANITAS 2012

Mortalidad Infantil (Muertes en menores de 1 año/ Total nacidos vivos) 

16,3 por 1.000 nacidos vivos

< 15/1.000 nacidos vivos

10,07 10,28 10,04

Cobertura Administrativa de Vacunación en < 1 año(esquema completo)  

Polio: 86,8% ‐DPT: 86,8% sarampión y 

rubéola: 89,1% en menores de 1 año

>95%

97.8% terceras dosis de polio95.5% terceras 

dosis de pentavalente

106,5% terceras dosis de polio101,6% terceras 

dosis de pentavalente

105,2% terceras dosis de polio

102,3% terceras dosis de pentavalente

Mortalidad en menores de 5 años 

30,2 por diez mil< 24/10.000

19,93*10.000 19,8*10.000 20,9

INDICADORLÍNEA DE BASE MPS

META MPS HALLAZGO EPS SANITAS 2010

HALLAZGO EPS SANITAS 2011

HALLAZGO EPS SANITAS 2012

Mortalidad materna 78,7 /100.000 nacidos vivos

<62,4/ 100.000 

nacidos vivos

10,17/ 100.000 nacidos vivos

20,5/ 100.000 nacidos vivos

18,9/100.000 nacidos vivos

Tasa General de Fecundidad

83/1.000 <83/1.000 38,43/ 1.000 37,98/ 1.000 35,6/1.000

Prevalencia de infección por VIH en población de 15 a 49 años 

0,70% 1,20% 0,26% 0.30% 0,32%

Cobertura de terapia antirretroviral para VIH positivos. 

72%Cobertura Universal

99% 95% 96%

RESULTADOS EJE DE SALUD PÚBLICA

INDICADORLINEA DE BASE MPS

META MPS HALLAZGO EPS SANITAS 2010

HALLAZGO EPS SANITAS 2011

HALLAZGO EPS SANITAS 2012

Eliminación de la rabia humana transmitida por perro.

0,0047 x cien mil

0 casos 0 casos 0 casos 0 casos

Reducción casos de mortalidad por malaria 

119 muertes60 casos para el 

20100 casos 0 casos 0 casos

Reducción casos de mortalidad por dengue 

70 muertes49 casos 

(disminución de 30%)

3 casos 0 casos 0 casos

RESULTADOS EJE DE SALUD PÚBLICA

INDICADORLINEA DE BASE MPS

META MPSHALLAZGO EPS 

2010

HALLAZGO EPS 2011

HALLAZGO EPS 2012

Tasa de mortalidad por desnutrición crónica en menores de 5 años 

6,7 por cien mil

< 6,7 por cien mil

0 Muertes 0 Muertes 0 Muertes

Tasa de mortalidad por enfermedad profesional 

11,5 por cien mil

<11,5 por cien mil

0 Muertes 0 casos 0 casos

RESULTADOS EJE DE SALUD PÚBLICA

RESULTADOS EJE DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Área subprogramática

Metas de Producto anual EPS

Nombre del Indicador

Meta Alcanzada 2011

Meta Alcanzada 

2012

Mejoramiento de  la accesibilidad  a  los servicios

Cumplir con  los parámetros de  oportunidad  definidos como  óptimos  en  la  EPS para  los  servicios  de atención  Primaria  (Med general y pediatría)

No  de  días transcurridos  entre  la solicitud de la cita y la fecha para  la cual  fue asignada la cita / Total de citas asignadas

4 días 4 días

Mejoramiento de  la calidad  en  la atención

Alcanzar  el  100%  en  la implementación  del Sistema  Obligatorio  de Garantía de Calidad para  la Atención  en  salud  en  las instituciones que ocupan el 80%  del  pareto  (según facturación)

No  de  IPS  con  un Sistema  Obligatorio de  Garantía  de  la Calidad  para  la atención  en  salud implementado/No total de IPS evaluadas

95% 99%

Mejoramiento de  la eficiencia  en  la prestación  de servicios de  salud  y sostenibilidad financiera

Lograr  mejorar  la identificación  de  los  casos de  infección nosocomial en las  IPS  hospitalarias  que ocupan  el  80%  del  pareto (según costos)

No de IPS con reporte de la tasa de Infección Nosocomial / No total de  prestadores evaluados

100% 100%

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related