rendiciÓn de cuentas - colsanitas

Post on 20-Oct-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RENDICIÓN DE CUENTAS

MAYO 25 DE 2012

OBJETIVO

Presentar el informe de la gestión adelantada por EPS Sanitas S.A. en la

prestación de los servicios de salud, en la atención al afiliado, el manejo

presupuestal, financiero y administrativo, la gestión con la Asociación de

Usuarios, las mejoras en los procedimientos administrativos, el resultado

de los planes de salud territoriales y los avances del Sistema de

Administración de Riesgos, durante el año 2011.

REGLAMENTO

• La duración de la audiencia será de una hora y media (1:30); se mantendrá el orden y se dará cumplimiento a la agenda temática definida.

• Antes de ingresar al auditorio donde se realiza el evento, los asistentes deben registrarse en el “Formato de Asistencia”.

• Los afiliados podrán registrar las inquietudes o propuestas antes de ingresar al auditorio, en el formato establecido para tal fin o presentarlas verbalmente durante la audiencia.

• EPS Sanitas dará respuesta en forma escrita a aquellas preguntas o inquietudes que por su complejidad o falta de tiempo no queden resueltas durante la audiencia pública y las responderá en los términos previstos para los derechos de petición.

• Al finalizar el evento se recogerá la opinión de los participantes a través de una breve encuesta acerca de la metodología y contenido de la audiencia pública.

INFORMACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

AFILIADOS AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 2000 – 2010 (MILLONES)

Fuente: Ministerio de la Protección Social Tomado del informe Situación Actual de las EPS del RC y RS en Colombia- Abril de 2011 Superintendencia Nacional de Salud - datos 2011

19,62

41,91

22,2922,9823,6

20,13

9,51

11,44

15,5518,1218

16,3712,913,74

14,41

41,1

25,18

22,41

29,96

36,5

41,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Régimen Subsidiado Régimen Contributibo Total

USUARIOS COMPENSADOS

Otras:Humana Vivir, Comfenalco Antioquia, Comfenalco Valle, Colpatria Salud, Solsalud, Salud Vida, Salud Colombia, Fdo. Pasivo Ferrocarriles, Red Salud, EPM, Golden Group, Caprecom . Grupo SaludCoop: Incluye la información de SaludCoop, Cafesalud y Cruz Blanca.

Fuente: Fosyga

ENTIDAD 2009 Part. 2010 Part. 2011 Part.

Grupo SaludCoop 4.681.707 26,7% 4.841.182 27,0% 5.255.896 27,6%

Coomeva 2.743.694 15,6% 2.822.264 15,7% 2.946.577 15,5%

Nueva EPS-ISS 2.312.652 13,2% 2.275.588 12,7% 2.302.000 12,1%

Salud Total 1.493.101 8,5% 1.579.927 8,8% 1.691.347 8,9%

Famisanar 1.238.149 7,1% 1.294.506 7,2% 1.369.375 7,2%

Sura EPS 1.161.546 6,6% 1.244.460 6,9% 1.382.816 7,3%

Sanitas 808.968 4,6% 861.030 4,8% 935.763 4,9%

Sos EPS 712.450 4,1% 740.950 4,1% 804.957 4,2%

Compensar 661.566 3,8% 679.659 3,8% 752.220 4,0%

Aliansalud 353.474 2,0% 336.422 1,9% 331.010 1,7%

Otras 1.364.735 7,8% 1.278.515 7,1% 1.264.479 6,6%

TOTAL 17.532.042 100% 17.954.503 100% 19.036.440 100%

Crecimiento 3,55% 2,41% 6,0%

Entidad AfiliadosDensidad

Familiar

Densidad

Salarial

Recursos

Fosyga

Saludcoop 20,51% 2,27 1,45 5,35%

Coomeva 15,48% 2,17 1,83 16,10%

Nueva EPS o ISS 12,09% 1,81 1,55 -5,53%

Salud total 8,88% 2,19 1,47 4,52%

Sura EPS 7,26% 1,94 2,11 16,05%

Famisanar 7,19% 2,01 1,60 7,19%

Sanitas S.A. 4,92% 1,78 3,29 25%

Sos EPS 4,23% 2,18 1,48 2,23%

Cafesalud 3,96% 2,14 1,65 2,67%

Compensar 3,95% 1,89 2,25 10,00%

Cruz Blanca 3,13% 2,19 1,34 0,78%

Comfenalco Antioquia 1,82% 2,00 1,65 1,83%

Aliansalud 1,74% 1,93 3,55 9,16%

Comfenalco Valle 1,55% 2,09 1,64 1,32%

Humana vivir 0,86% 2,14 1,41 0,37%

Solsalud 0,86% 2,07 1,37 0,11%

Salud Colpatria 0,35% 1,82 4,27 2,47%

Salud Vida 0,31% 1,90 1,11 0,00%

Golden Group S.A. ESS 0,28% 2,85 1,02 -0,19%

Fdo.Pasivo Social Ferrocarriles 0,27% 1,66 3,40 0,68%

Red Salud 0,17% 2,44 1,15 -0,11%

Emp. Públicas Medellín 0,06% 2,27 5,47 0,42%

Salud Colombia 0,06% 2,82 1,40 -0,06%

Multimedicas Salud con Calidad EPS S.A. 0,06% 3,15 1,00 -0,03%

TOTAL 100% 2,07 1,79 100%

COMPARATIVO SECTOR

Fuente: Fosyga

HECHOS RELEVANTES DEL SECTOR

• Deterioro de la imagen de las EPS.

• Confirmación de la sanción de la Superintendencia de Industria y Comercio a ACEMI y a sus entidades afiliadas.

• Escisión del Ministerio de la Protección Social y creación del Ministerio de Salud y Protección Social.

• Expedición del Decreto 4185 de 2011 mediante el cual el Gobierno Nacional pasa las EPS al control financiero de la Superintendencia Financiera a partir de noviembre de 2012.

REFORMAS AL SISTEMA DE SALUD

• La universalidad del aseguramiento.

• La estrategia de atención primaria en salud como integradora del sistema, respetando las competencias legales que tenían a la fecha los diferentes participantes del sistema.

• La unificación de los regímenes acercando la operación y coberturas del régimen subsidiado al régimen contributivo en un proceso gradual.

• La protección preferente para los niños (infancia y adolescencia).

• La creación de redes de prestadores de servicios de salud.

• Regulación del acceso a los servicios no incluidos en el plan de

beneficios.

• Definición de una política de medicamentos y dispositivos médicos.

• Incentivo para la creación de mayor mercado de planes voluntarios de salud.

Ley 1438 de 2011

• Se traslada parte de la supervisión de las EPS a la Superintendencia Financiera.

• Se estableció la obligación de las EPS de cumplir con las normas que rigen a las entidades aseguradoras en particular las del régimen previsto en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, en el Decreto 2555 de 2010 (Decreto Único Financiero), en los instructivos de la Superintendencia Financiera de Colombia y demás normas concordantes, aplicables a las entidades aseguradoras.

Decreto Ley 4185 de 2011

REFORMAS AL SISTEMA DE SALUD

• Ley 1450 de 2011: Ley del plan de desarrollo

Rediseño y modernización de redes de Empresas Sociales del Estado, afiliación de trabajadores dependientes que laboran por periodos inferiores a un mes, política pública para personas discapacitadas, política pública de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer.

• Ley 1468 de 2011: licencia de maternidad 14 semanas.

Aumentó el número de semanas remuneradas para las trabajadoras, incluidas las madres adoptantes, de 12 a 14.

• Ley 1474 de 2011: Estatuto Anticorrupción.

Esta ley fortalece la función preventiva de actos de corrupción y el régimen de inhabilidades e incompatibilidades y consagra una serie de medidas especiales para el sector de la salud.

REFORMAS AL SISTEMA DE SALUD

• Acuerdo 27 de 2011 – CRES

Amplió el POSS para las personas mayores de 60 años afiliadas al régimen subsidiado igualando sus contenidos al régimen contributivo.

• Actualización del POS

En el transcurso del año se modificó en tres oportunidades el contenido del POS tanto para el régimen contributivo como subsidiado:

– Acuerdo 21 - CRES: incluyó 3 medicamentos.

– Acuerdo 25 – CRES : incluyó 2 medicamentos:

– Acuerdo 29 - CRES: actualizó el Plan Obligatorio de Salud y rige desde 01 de enero del 2012.

• Acuerdo 30 de 2011 – CRES

Establece la nueva UPC que regirá con el nuevo POS

REFORMAS AL SISTEMA DE SALUD

INVESTIGACIONES

Entidad N. Auto Fecha Concepto

Vr.

Investigación

EPS Sanitas

Vr.

Investigación

EPS

Contraloría 1210 28/10/2011 Recobros fuera normativa 15.244 290.308

Contraloría 1205 28/10/2011 Antihemofilicos 1.108.068 22.316.053

Contraloría 1204 28/10/2011 Mesas de T. 22.932.351 74.555.109

Contraloría 1209 28/10/2011 Sobreprecio medicamentos 2.096.975 32.762.300

Contraloría S.N. 11/05/2011 Indagación preliminar N/D N/A

Fiscalía S.N. 24/05/2011 Allanamiento N/D N/A

SIC S.N. 06/03/2009 Restricción libre competencia 1.078.000 N/D

SIC S.N. 02/06/2011 Inducir al incremento UPC N/D N/D

SIC S.N. 30/09/2011 Supuesto incumplimiento reporte Sismed 56.670 N/A

SNS 428 22/08/2011 Recobros por medicamentos POS y recobro duplicados 129.700.670 N/D

SNS 536 23/09/2011 Visita Inspectiva. N/D N/A

PGN S.N. 18/01/2012 Requiere información de 4 tutelas por servicios no POS N/D N/A

AFILIADOS

AFILIADOS

Fuente: Informe de usuarios – Sistema de Información GADOR

Número de Afiliados Año 2010 Año 2011 % Crecimiento

Afiliados POS 887.279 962.232 8.4%

Afiliados PAC 6.757 7.153 5.9%

Entre el año 2010 y 2011 EPS Sanitas incrementó en 74.953 el número de usuarios.

AFILIADOS EPS SANITAS

AFILIADOS POR REGIONAL

Al finalizar el año 2011 y con relación al año 2010 el número de afiliados activos a nivel nacional creció en el 8.4%, presentándose el mayor crecimiento en la Regional Bucaramanga con el 15.3%.

8,5%

7,9%

4,2%

6,6%

15,3%

8,4%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Po

rce

nta

je d

e C

reci

mie

nto

N. d

e a

filia

do

s

Año 2011

Año 2010

% Crecimiento

SUSPENSIÓN DE AFILIADOS

El porcentaje de usuarios con afiliación suspendida por mora en el pago de aportes fue del 2.78% al cierre del año, presentando un crecimiento frente al año 2010 (2.22%), básicamente porque a partir del mes de noviembre de 2011 no se realiza el proceso de desafiliación con ocasión de la sentencia del Consejo de Estado que declara nulo el literal a) del artículo 10 del Decreto 1703 de 2002.

5,3%

-8,7%

-3,2%

-10,1%

8,5%

25,2%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

% Suspensión 2011

% Suspensión 2010

Variación

AFILIADOS POR GRUPO ETARIO Grupo Etario 2011 2010

Variación porcentual

Menor de 1 año 12.141 10.658 13,9%

1 a 4 años 48.293 43.650 10,6%

5 a 14 años 122.558 113.093 8,4%

15 a 18 años hombres 24.294 23.520 3,3%

15 a 18 años mujeres 24.425 23.174 5,4%

19 a 44 años hombres 167.590 151.842 10,4%

19 a 44 años mujeres 215.247 194.335 10,8%

45 a 49 años 70.143 64.409 8,9%

50 a 54 años 63.899 58.389 9,4%

55 a 59 años 54.479 49.811 9,4%

60 a 64 años 46.417 43.102 7,7%

65 a 69 años 36.813 34.976 5,3%

70 a 74 años 30.491 29.446 3,5%

75 años y mayores 45.442 46.874 -3,1%

Total 962.232 887.279 8,4%

La composición del grupo familiar por cada cotizante en EPS Sanitas es: •Densidad familiar 2010: (1.81) •Densidad familiar 2011: (1.78) •Densidad del sector 2011: (2.07)

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Men

or

de

1…

1 a

4 a

ño

s

5 a

14

os

15

a 1

8 a

ño

s…

15

a 1

8 a

ño

s…

19

a 4

4 a

ño

s…

19

a 4

4 a

ño

s…

45

a 4

9 a

ño

s

50

a 5

4 a

ño

s

55

a 5

9 a

ño

s

60

a 6

4 a

ño

s

65

a 6

9 a

ño

s

70

a 7

4 a

ño

s

75

os

y…

2011

2010

Rango Salarial %

Participación Año 2011

% Participación Año 2010

< 1 SMMLV 1,97% 1,43%

1 a < 2 SMMLV 59,01% 58,90%

2 a < 3 SMMLV 11,77% 11,51%

3 a < 4 SMMLV 7,22% 7,36%

4 a < 5 SMMLV 4,67% 4,80%

5 a < 10 SMMLV 9,65% 9,95%

De 10 a < 25 SMMLV 5,16% 4,54%

>= 25 SMMLV 0,55% 1,51%

Total 100,00% 100,00%

AFILIADOS POR RANGO SALARIAL

EPS Sanitas tiene una concentración importante en Afiliados que cotizan entre uno y dos salarios mínimos y en mayores de cinco, lo que le permite estar dentro de las EPS que no generan déficit en la relación del valor de la UPC y las cotizaciones netas. De igual forma la densidad salarial de la EPS Sanitas es: •Densidad salarial 2010 (3.32) •Densidad salarial 2011 (3.29) •Densidad salarial del sector 2011 (1.79)

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

% Participación Año 2011

% Participación Año 2010

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD

APOYO EN SALUD:

• Enfermería

• Nutrición

• Psicología

• Trabajo social

• Terapias

APOYO EN SERVICIOS:

• Laboratorio Clínico

• Radiología*

• Electrocardiograma

• Farmacia

ADMINISTRATIVO:

• Asignación Citas

• Recaudo Cuotas

•Consulta MD General:

Programada

No Programada

•Consulta Pediatría: 0 a 18 años

•Programas especiales

•Prevención y promoción

Consulta Especializada:

Pediatría

Medicina interna

Ginecología

Dermatología y

procedimientos (Bogotá)

Especialista Medicina familiar

(Apoyo al grupo Médico, paramédico y usuarios)

ACCESO DIRECTO ACCESO CON REMISIÓN

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD UNIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA

• ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN: Crecimiento y desarrollo,

Planificación familiar, Joven y adulto sano, Vacunación, buen trato.

• PROGRAMAS: Hipertensión, Diabetes, Prevención renal, EPOC, Asma,

Prevención en enfermedad renal y VIH.

• CONSULTA RESOLUTIVA: Paciente enfermo (Programada y no programada de

medicina general)

• DEMANDA INDUCIDA: Llamada telefónica a los pacientes vulnerables de

programas y posterior al egreso hospitalario.

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD

UNIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA-UAP

OBJETIVO DE LAS UAP

Asignación Usuario UAP

Acceso

y O

port

unid

ad

Atención Usuario

Enfermo Sano

Actividades DTPE

Cumplimiento Metas

Programa Crónicos

Seguimiento Programas

(Cobertura, Impacto)

“SANOS” “CONTROLADOS”

DEMANDA ESPONTÁNEA - DEMANDA INDUCIDA

COMPLEJIDAD BAJA

UAP, Puerta de entrada, atención integral ,

paciente sano. Programas controlados y no

controlados

COMPLEJIDAD MEDIA

Especialidades, laboratorios, imágenes,

procedimientos fuera de la UAP

COMPLEJIDAD ALTA

Especialidades y subespecialidades,

enfermedades de complejidad mayor,

hospitalización y procedimientos complejos

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD

Alto riesgo: Paciente persiste no controlado o

con complicaciones

• Grupo especializado conformado por Internistas y/o

subespecialistas.

• Manejo intra-hospitalario.

Riesgo Medio: Paciente no controlado

• Equipo multidisciplinario dentro o fuera de la UAP.

• Atención individualizada.

Bajo riesgo: Paciente controlado

• Grupo local UAP

• Equipo médico

• Paramédico

• Atención individual y grupal

REF ERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE ACUERDO AL NIVEL DE CONTROL EN PROGRAMAS

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD UAP DEL PAIS

UAP en funcionamiento UAP en Proyecto

ENERO 2011 DICIEMBRE 2011

BOGOTA

SANTA MARTA

CARTAGENA

BARRANQUILLA

CALI

VILLAVICENCIO

MEDELLIN

TUNJA

CUCUTA

IBAGUE

GIRARDOT

MANIZALES

PEREIRA

SANTA MARTA

BARRANQUILLA

CARTAGENA

CUCUTA

MEDELLIN

TUNJA MANIZALES

PEREIRA

GIRARDOT

VILLAVICENCIO

IBAGUE

CALI

BOGOTA

NEIVA NEIVA

PASTO

PALMIRA

POPAYAN

SOGAMOSO

BUCARAMANGA

SAN ANDRES

MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD UAP EN BOGOTÁ

UAP

PREMISALUD

TOBERIN

JAVESALUD

LACORSALUD JAVESALUD

SOLEDAD

AMERICAS

ASUNCION

KENNEDY MEDICHICO

CALLE 80

MORATO SUBA

MEDIKA CHIA

RESULTADOS DE LAS UNIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA

% DE CUMPLIMIENTO DE METAS DTPE BOGOTÁ

% DE CUMPLIMIENTO DE METAS DTPE REGIONALES

% DE CUMPLIMIENTO DE METAS DTPE NACIONAL

OPORTUNIDAD UAP MEDICINA GENERAL

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DIA

S

2010 2011 Estandar

OPORTUNIDAD UAP PEDIATRÍA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DIA

S

2010 2011 Estandar

COBERTURA E IMPACTO PROGRAMA HIPERTENSIÓN

COBERTURA E IMPACTO PROGRAMA DIABETES

* Razón de Mortalidad Materna por 100.000 Nacido Vivos 2007 75,6 (Ref: Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud “INCAS Colombia 2009) ** Porcentaje de recién nacidos bajo peso (< 2.500 gr.) 2007 8,6% (Ref: Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud “INCAS Colombia 2009)

CONTROL PRENATAL

CONTROL PRENATAL 2010 2011 VAR

Total de recién nacidos vivos 9.346 9.759 4%

Razón de mortalidad materna ajustada Calculada por total de eventos prevenibles (Por 100.000 nacidos vivos) *

10,7 20,5 92%

Recién nacidos de bajo peso (< 2.500gr.) 1.066 1.131 6%

Porcentaje de recién nacidos de bajo peso (< 2.500gr.) **

11,4% 11,6% 2%

DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA

Programa Detección Temprana de Cáncer de Mama

2010 2011 VAR

Tasa incidencia * 41,9 39,1 -7%

Número Total de Cánceres de mama diagnosticados en el año

198 207 5%

Número de Cánceres de mama con diagnóstico Oportuno (In Situ, Estadío I y Estadío II A)

108 118 9%

Proporción Detección Temprana** 55% 57% 5%

META EPS 45% 45% 0%

* Incidencia: 44,0 por 100.000 mujeres OMS. Globocan 2002 ** Proporción Detección Temprana 29,3% Reg Contributivo INC 2009

DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE CERVIX

Oportunidad en la Detección del Cáncer de Cervix 2010 2011 VAR

Tasa Incidencia * 30,28 19,74 -35%

Número Total de Cánceres de Cervix Diagnosticados en el Año

143 109 -24%

Número de Cánceres de Cervix con Diagnóstico Oportuno (In Situ)

133 97 -27%

Proporción Detección Oportuna 93% 89% -4%

META EPS 85% 85%

*Incidencia: 20.7 por 100.000 mujeres. Globocan 2008 *Incidencia: 26,1. INC 2002 – 2006

RESULTADO DE INDICADORES

* En miles de pesos

INDICADORES DE CONSULTAS

Número de Consultas 2010 2011 Var. Valor 2010* Valor 2011* Var.

Medicina General 1.218.612 1.566.032 29% $ 11.111.787 $ 14.782.076 33%

Medicina Especializada

943.047 1.111.115 18% $ 16.380.354 $ 20.028.419 22%

Urgencias 492.089 520.364 6% $ 32.317.805 $ 38.514.833 19%

Total 2.653.748 3.197.511 20% $ 59.809.946 $ 73.325.328 23%

Tasas Consultas Usuario año 2010 2011 Var.

Medicina General 1,42 1,68 18%

Medicina Especializada 1,10 1,19 8%

Urgencias 0,57 0,56 -2%

INDICADORES CONSULTA MEDICINA ESPECIALIZADA

INDICADORES EGRESOS HOSPITALARIOS - CX AMBULATORIA

* En miles de pesos

SERVICIO 2010 2011 Var. Valor 2010* Valor 2011* Var.

Partos 3.841 3.893 1% $ 2,855,044 $ 3,195,453 11%

Cesáreas 3.170 3.812 17% $ 3,323,491 $ 4,349,418 24%

Médicos 25.539 27.720 8% $ 71,677,696 $ 81,495,657 12%

Quirúrgicos 13.980 15.347 9% $ 98,648,554 $ 121,741,559 19%

Cirugía Ambulatoria 93.816 98.134 4% $ 46,430,910 $ 50,176,293 7%

Total Eventos 140.346 148.906 6% $ 222,935,694 $ 260,958,381 15%

* En miles de pesos

EXÁMENES DE DIAGNÓSTICO Y APOYO TERAPÉUTICO

SERVICIO 2010 2011 Var. Valor 2010* Valor 2011* Var.

Exámenes de Laboratorio Clínico

2.983.519 3.255.833 9% $ 35.253.744 $ 39.206.400 11%

Exámenes de diagnóstico por Imágenes

1.053.365 1.179.552 12% $ 57.590.884 $ 60.701.428 5%

Terapias: Física Respiratoria Ocupacional Lenguaje

1.072.128 1.197.102 12% $ 9.711.898 $ 10.955.574 13%

INDICADORES ODONTOLOGÍA

* En miles de pesos

INDICADORES ODONTOLOGÍA 2010 2011 VARIACIÓN

Total consultas odontológicas 630.842 653.881 4%

Total de consultas de 1ra vez odontológicas 97.305 115.436 19%

Total de consultas de reingreso odontológico 99.712 101.482 2%

Total de tratamientos odontológicos terminados 121.128 132.211 9%

COSTO TOTAL* $ 19.303.177 $ 20.393.863 6%

INDICADOR 2010 2011 VARIACIÓN

No. Eventos de Accidentes de Trabajo 5.468 4.733 -13 %

Tasa Accidentes de Trabajo X 100 cotizantes

1.21 0.90 - 26 %

No. Eventos de Enfermedad Profesional 803 1.040 30 %

Tasa Enfermedad Profesional X 100.000 cotizantes

178 197 11 %

RECOBRO ATEP * $1.360.478 $ 1.362.054 0.1%

AT: Accidentes de Trabajo tasa a Sep 2011 (Fondo de Riesgos Profesionales) 5.2 x 100 trabajadores cotizantes EP: Enfermedad Profesional tasa a Sep 2011 (Fondo De Riesgos profesionales) 87.2 x 100.000 trabajadores cotizantes * En miles de pesos

INDICADORES MEDICINA LABORAL COMPORTAMIENTO ATEP

* En miles de pesos

DÍAS RECONOCIDOS

2010 2011 Var. Valor 2010* Valor 2011* Var.

Enfermedad General (EG)

643.700 732.781 14% $24.371.714 $28.808.329 18%

Maternidad 556.210 665.846 20% $28.076.468 $34.227.478 22%

Paternidad 27.039 31.508 17% $2.356.128 $2.977.826 26%

Promedio días incapacidad (EG)

5,97 6,17

3 %

$226 $243 7,5%

INDICADORES PRESTACIONES ECONÓMICAS

ALTO COSTO

Cifras de Cirugía Cardiovascular 2010 actualizadas por identificación posterior de pacientes con intervenciones de este tipo * En miles de pesos

INDICADORES ENFERMEDADES DE ALTO COSTO

2010 2011 Var. Valor 2010* Valor 2011* Var.

Transplantes 63 66 4.76% $ 4.000.436 $ 5.262.944 31.56%

Cx Cardiovascular 710 727 2.39% $ 18.901.357 $ 22.319.196 18.08%

Reemplazos Articulares

744 732 -1.61% $ 6.230.457 $ 5.899.015 -5.32%

Quimioterapia-radioterapia

1.865

1,737 -6.86% $ 3.378.885 $ 3,398.749 0.59%

Total Eventos 3.382 3.262 -3.55% $ 32.511.135 $ 36.879.904 13.44%

INDICADORES DIÁLISIS AMBULATORIAS PACIENTES IRC

Corte al 31 Dic. 2010* 2011* VARIACIÓN

Pacientes 430 514 20%

Costo Promedio mes* $2.845 $2.845 0

Costo Mes* $1.223.720 $1.452.437 19%

Costo Año* $14.684.642 $ 17.429.251 19%

IRC: Insuficiencia Renal Crónica * En miles de pesos

OPORTUNIDAD ASIGNACIÓN CITAS MÉDICO GENERAL

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2011

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2011

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2011

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2011

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2011

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2011

INDICADORES OPORTUNIDAD AÑO 2011

RESOLUCIÓN QUEJAS AÑO 2011

INDICADOR MORTALIDAD AÑO 2011

INDICADOR MORTALIDAD AÑO 2011

Reglamentado por Resolución 3099 de agosto de 2008, conformado por:

• (1) representante de la entidad administradora de planes de beneficios,

• (1) representante de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS)

• (1) representante de los usuarios

• 23 departamentos

Comportamiento de los CTC:

COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO

Concepto Solicitudes 2010 Solicitudes 2011 VARIACIÓN

2010 - 2011

Total 114.286 159.754 28%

RESULTADOS PLAN DE SALUD PÚBLICA POA 2011

Se adoptó la metodología y documentación establecidas por el Ministerio de la Protección

Social en los lineamientos técnicos para formular el plan operativo y de inversión de salud

de las EPS.

Elaborar

Diagnostico

Población

Describir

Estrategias, Metas

producto

Asignar Recursos

Financieros

Priorizar

Definir Objetivos

Estratégicos

Específicos

Adaptar

• Metas de

Resultado

Aprobar y Remitir

Plan EPS

ETS Evaluar y

retroalimentar

Remitir informe

evaluación

Socializar Plan

Salud - EPS

PLANES TERRITORIALES DE SALUD MODELO

MPS: Ministerio de la Protección Social

RESULTADOS EJE DE SALUD PÚBLICA

INDICADOR LÍNEA DE BASE

MPS META MPS

HALLAZGO EPS

SANITAS 2008

HALLAZGO EPS SANITAS 2009

HALLAZGO EPS SANITAS 2010

HALLAZGO EPS SANITAS 2011

Mortalidad Infantil (Muertes en menores de 1 año/ Total nacidos vivos)

16.3 por 1.000 nacidos vivos

<15/1.000 nacidos

vivos 4.39 4.08 10.07 10.28

Coberturas de Vacunación en < 1 año (esquema completo)

Polio: 86.8% - DPT: 86.8% sarampión y

rubéola: 89.1% en menores de

1 año

>95% 76%

101% terceras dósis de polio 98% terceras

dósis de pentavalente

97.8% terceras dosis de polio 95.5% terceras

dosis de pentavalente

106,5% terceras dosis

de polio 101,6% terceras

dosis de pentavalente

Mortalidad en menores de 5 años

30.2 por diez mil

<24/ 10.000

7.1 x 10.000 9.52x10.000 19.93*10.000 19.8*10.000

RESULTADOS EJE DE SALUD PÚBLICA

INDICADOR LÍNEA DE BASE

MPS META MPS

HALLAZGO EPS SANITAS 2008

HALLAZGO EPS SANITAS

2009

HALLAZGO EPS SANITAS

2010

HALLAZGO

EPS SANITAS 2011

Mortalidad materna 78.7 /100.000 nacidos vivos

<62.4/ 100.000

nacidos vivos

19,6/ 100.000 nacidos vivos

22.96/ 100.000

nacidos vivos

10.17/ 100.000

nacidos vivos

20.5/

100.000 nacidos vivos

Tasa General de Fecundidad

83/1.000 <83/1.000 32.54/1.000 41.07/ 1.000 38.43/ 1.000 37.98/ 1.000

Prevalencia de infección por VIH en población de 15 a 49 años

0.70% 1.20% 0. 25% 0.33% 0.26% 0.30%

Cobertura de terapia antirretroviral para VIH positivos.

72% Cobertura Universal

77.8% 79.1% 99% 95%

RESULTADOS EJE DE SALUD PÚBLICA

INDICADOR LINEA DE BASE

MPS META MPS

HALLAZGO EPS SANITAS 2008

HALLAZGO EPS SANITAS 2009

HALLAZGO EPS SANITAS 2010

HALLAZGO EPS SANITAS 2011

Eliminación de la rabia humana transmitida por perro.

0,0047 x cien mil

0 casos 0 casos 0 casos 0 casos 0 casos

Reducción casos de mortalidad por malaria

119 muertes 60 casos para

el 2010 0 casos 0 casos 0 casos 0 casos

Reducción casos de mortalidad por dengue

70 muertes

49 casos (disminución

de 30%) 0 casos 2 casos 3 casos 0 casos

RESULTADOS EJE DE SALUD PÚBLICA

INDICADOR LINEA DE BASE

MPS META MPS

HALLAZGO EPS 2008

HALLAZGO EPS 2009

HALLAZGO EPS 2010

HALLAZGO EPS 2011

Tasa de mortalidad por desnutrición crónica en menores de 5 años

6,7 por cien mil < 6,7 por cien

mil 0 Muertes 0 Muertes 0 Muertes 0 Muertes

Tasa de mortalidad por enfermedad profesional

11,5 por cien mil

<11,5 por cien mil

0 Muertes 0 Muertes 0 Muertes 0 casos

RESULTADOS EJE DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

ÁREA SUBPROGRAMÁTICA

METAS DE PRODUCTO ANUAL EPS

NOMBRE DEL INDICADOR

META PROGRAMADA

2011

META ALCANZADA

2011

Mejoramiento de la accesibilidad a los servicios

Cumplir con los parámetros de oportunidad definidos como óptimos en la EPS para los servicios de atención Primaria (Medicina general y pediatría)

No de días transcurridos entre la solicitud de la cita y la fecha para la cual fue asignada la cita / Total de citas asignadas

3 días 4 días

Mejoramiento de la calidad en la atención

Alcanzar el 100% en la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad para la Atención en salud en las instituciones que ocupan el 80% del pareto (según facturación)

No de IPS con un Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad para la atención en salud implementado/No total de IPS evaluadas

100% 95%

Mejoramiento de la eficiencia en la prestación de servicios de salud y sostenibilidad financiera

Lograr mejorar la identificación de los casos de infección nosocomial en las IPS hospitalarias que ocupan el 80% del pareto (según costos)

No de IPS con reporte de la tasa de Infección Nosocomial / No total de prestadores evaluados

100% 100%

RESULTADOS EJE DE ASEGURAMIENTO

ÁREAS SUBPROGRAMÁTICA METAS DE

RESULTADO NOMBRE DEL INDICADOR

INDICADOR DE RESULTADO

2011 VALOR

ALCANZADO

a).Promoción de la afiliación al SGSSS

100% Número de usuarios potenciales presupuestados

102%

b). Adecuación tecnológica y recurso humano para la administración de la afiliación en el municipio

100% Cumplimiento del presupuesto asignado

100%

c). Administración de bases de datos de afiliados

100% Consolidación bases de datos

100%

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS

Objetivo general: Evaluar el nivel de satisfacción de los Afiliados con los servicios prestados por EPS

SANITAS.

Grupo objetivo: Afiliados exclusivos de la EPS Sanitas, mayores de 18 años que han utilizado servicios

médicos asistenciales, en el trimestre anterior a la aplicación de la encuesta.

Metodología:

• Enfoque del estudio: cuantitativo concluyente.

• La recolección de la Información se realiza a través de una encuesta telefónica aplicada en los

siguientes meses: I semestre en el periodo de febrero y julio y II Semestre de agosto a enero de 2011.

•Margen de Error: Error muestral no superior al 2.1% a nivel nacional, para un nivel de confianza del

95%.

• Presentación de los resultados: Top Two Boxes (sumatoria de las dos calificaciones superiores de la

escala 4+5). Los porcentajes se calculan sobre el número de personas que dan respuesta a cada una de

las preguntas evaluadas.

• Se recolectaron un total de 1913 encuestas para el I semestre y 1996 en el segundo semestre

distribuidas en las cinco regionales: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga.

Realizada por Central de Mercadeo OSI - Ficha Técnica

TTB (%) = 4+5 Aceptable Deficiente Bueno

Respuestas 90% y 100% 80% y 89% 0% y 79 %

de la muestra

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS

ÍNDICE DE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL SERVICIO

ASPECTO EVALUADO

HISTÓRICO INDICE DE SATISFACCIÓN GENERAL

VARIACIÓN

PORCENTUAL

(I Sem 11 y

II Sem 11)

I SEM 10

II SEM 10

I SEM 11

I I SEM 11

SATISFACCIÓN GENERAL

86.3% 87.6% 88.6%

86.6%

-2.3%

ASPECTOS EVALUADOS

•Trámites para utilizar los servicios

•Oportunidad en tiempos de respuesta

•Servicios médicos

•Trato y amabilidad del personal

•Orientación e información al usuario

TRÁMITES PARA UTILIZAR LOS SERVICIOS

72,9%

69,1%

74,6% 72,8% 72,3%

76,5% 77,2%

69,80%

82,60%

76,7%

78,9% 79,9%

60,0%

65,0%

70,0%

75,0%

80,0%

85,0%N

AC

ION

AL

BO

GO

B/Q

UIL

LA

B/M

AN

GA

CA

LI

MED

ELLÍ

N

II Semestre 2011 I Semestre 2011

OPORTUNIDAD EN TIEMPOS DE RESPUESTA

82,4%

77,6%

83,5%

86,2% 82,8%

85,2% 86,1%

82,60%

85,70% 86,3% 87,5%

89,2%

70,0%

72,0%

74,0%

76,0%

78,0%

80,0%

82,0%

84,0%

86,0%

88,0%

90,0%

92,0%

II SEMESTRE I SEMESTRE

ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN AL USUARIO

87,0% 86,3%

82,5%

90,0% 89,4% 89,9% 88,9% 88,50%

83,90%

91,1% 91,3% 91,8%

76,0%

78,0%

80,0%

82,0%

84,0%

86,0%

88,0%

90,0%

92,0%

94,0%

II Semestre I Semestre

SERVICIOS MÉDICOS

88,4%

84,1%

88,6%

89,6% 89,4%

91,5%

90,1%

87,90%

91,50%

89,8% 90,8% 90,8%

80,0%

82,0%

84,0%

86,0%

88,0%

90,0%

92,0%

94,0%

II Semestre I Semestre

TRATO Y AMABILIDAD DEL PERSONAL

94,7%

92,8%

94,7%

95,7%

95,1%

95,7% 95,7%

94,10%

96,50%

95,7%

96,3% 96,2%

90,0%

91,0%

92,0%

93,0%

94,0%

95,0%

96,0%

97,0%

II SEMESTRE I SEMESTRE

QUEJAS

Frecuencia quejas por cada 10,000 usuarios

3935

36

24

41

35343334

3330

2728

2931

29

30

253228

3130

35

28

10

30

50

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tasa promedio x 10.000 año 2011 Tasa promedio x 10.000 año 2010

ACCIONES DE MEJORA

• Se fortaleció la divulgación y actualización de la información para los afiliados y

empleadores, a través de la página web www.epssanitas.com y mediante el envío periódico de los boletines electrónicos “Boletín Contacto EPS”.

• Se continuó con la divulgación de información en nuestras oficinas mediante afiches, volantes y folletos, se publicó la red de prestadores en un periódico nacional, la carta de derechos y la carta de desempeño.

• Se está trabajando en la mejora de los servicios que se prestan a los afiliados a través del portal en la sección “Consulta en Línea”.

• Se dio apertura a una Unidad de Atención Primaria en Pasto y otra en Palmira. En total 28 UAP.

• Se incluyeron nuevos servicios en el modelo de atención considerados de alto impacto en atención primaria, como son consulta individual de nutrición, consulta y procedimientos ambulatorios de dermatología terapias física, respiratoria, ocupacional y de lenguaje y otros exámenes de laboratorio clínico.

ACCIONES DE MEJORA

MANUAL DE CAPACITACIÓN

• En 2011 se desarrolló e implementó un manual de capacitación para el Centro de Atención al Usuario, el cual contiene todos los temas que deben conocer los funcionarios que prestan atención a los usuarios en los mostradores.

• Se realizó seguimiento y evaluación de conocimientos a nivel nacional mediante el Sistema de Evaluación de Conocimientos (SEC).

ACCIONES DE MEJORA

JORNADAS A EMPLEADORES

• Se continuó con el programa de “Jornadas a empleadores”, que consiste en aprovechar espacios para transmitir información a la población afiliada a través de sus empleadores.

Los temas presentados fueron Asociación de Usuarios, modelo de atención en salud a través de las Unidades de Atención Primaria, Licencias Médicas, Medicina Laboral y Canales de Atención.

ACCIONES DE MEJORA

• Se ha realizado la entrega de la “Carta de derechos de los afiliados y de los pacientes en el SGSSS” y la “Carta de Desempeño de EPS Sanitas” a los afiliados de EPS Sanitas, que tiene como objetivo brindar información adecuada y suficiente para el ejercicio de sus derechos.

ACCIONES DE MEJORA

APERTURA PUNTO DE ATENCIÓN

Mediante el convenio con el Hospital Universitario Mayor “Méderi”, se dio apertura a un punto de atención, en donde se presta asesoría y direccionamiento a los pacientes que ingresan al área de urgencias y consulta externa.

GESTIÓN DE MANTENIMIENTO EN PUNTOS DE ATENCIÓN

Se efectuó un estudio de colas en la oficina de Clínica Universitaria Colombia EPS, a partir del cual se decidió realizar modificaciones arquitectónicas y asignar un nuevo asesor médico para este punto.

ASEGURAMIENTO RECIEN NACIDOS

Se continuó con la compaña de afiliación del recién nacido en las Clínica Colombia y Clínica Palermo.

De igual forma, se intensificó la campaña telefónica para incentivar la afiliación a nivel nacional y actualización del documento de identificación.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONSULTAS CIUDADANAS

Se participó en las consultas ciudadanas convocadas por la Superintendencia Nacional de Salud en las ciudades de:

De igual manera, EPS Sanitas participó en las Ferias del servicio al Ciudadano programadas en Sincelejo y Cartagena.

Arauca Cali Bucaramanga

Palmira

Sincelejo Popayán Valledupar Manizales

Santa Marta Florencia Ibagué

ASOCIACIÓN DE USUARIOS

Durante el año se programaron reuniones entre la Asociación de Usuarios y EPS Sanitas para el seguimiento al Plan de Acción definido, en el que se contemplaron temas relacionados directamente con la prestación del servicio al afiliado entre ellos:

• Oportunidad en la atención de servicios médicos.

• Divulgación de la información a los afiliados sobre novedades en el servicio.

• Divulgación de los programas de promoción y prevención.

ESTADOS FINANCIEROS

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

DEL RIESGO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGOS SAR

Objetivo del SAR

Gestionar los riesgos, fortaleciendo el Sistema de Control Interno

METAS DEL SAR

Cumplimiento Normativo

Aprobación por parte de la Súper Intendencia Nacional de Salud de la Fase III del SAR

Logros Estratégicos

Fortalecimiento del Sistema

METODOLOGÍA DEL SAR

Metodología de Evaluación de Riesgos

El SAR considera el siguiente universo de

Riesgos …

RIESGOS EN SALUD

ENFERMEDADES PRIORIZADAS

I R C Insuficiencia renal crónica no especificada

H T A Hipertensión esencial (primaria)

D M Diabetes mellitus no especificada

CÁNCER DE MAMA Tumor maligno de la mama, parte no especificada

VIH - SIDA Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana

E P O C Bronquitis crónica no especificada

2010

%

2011

%OBSERVACIÓN SAR

HTA 11.28 12.27

La prevalencia como probabilidad de presentar HTA en mayores de 15

años, evidencian el resultado de las estrategias adoptadas para

incrementar la búsqueda y confirmación de población que puede estar

afectada por esta enfermedad en la EPS, muestran efectos positivos

incrementales, frente al objetivo de alcanzar estándar del país.

DM 3.41 4.91

La prevalencia como probabilidad de presentar diabetes en mayores de

20 años, con relación al estándar del 7.5%, indicando resultados

positivos en las estrategias dirigidas a la búsqueda de nuevos

pacientes en la población de riesgo.

EPOC 1.68 2.98

La prevalencia muestra el incremento en el número de casos detectados

y la necesidad de mantener las estrategias de búsqueda de población

con factores de riesgo y/o sintomatología compatible con EPOC, con el

fin de incrementar el numero de casos identificados.

Enfermedades

Priorizadas

INDICADOR DE

PREVALENCIA

RIESGOS EN SALUD Comportamiento 2010 – 2011 (1)

Prevalencia: Proporción de afiliados identificada con

respecto al total de afiliados que presentan una

característica o evento determinado.

2010

%

2011

%OBSERVACIÓN SAR

IRC 5.17 4.85

Las prevalencias para el año 2010 y 2011 presentan un comportamiento

similar, con relación al estándar nacional de 5%. Resultados que reflejan

el efecto de las estrategias tamizaje y depuración de la información de

patologías precursoras.

CÉNCER DE

MAMA0.27 0.44

La prevalencia evidencia el resultado asociado a estrategias de

depuración de casos antiguos que se han integrado a la cohorte de la

población identificada con esta patología en el periodo 2006-2010.

VIH - SIDA 0.15 0.17 La prevalencia evidencia el resultado asociado a estrategias de

depuración de casos antiguos que se han integrado a la cohorte de la

población identificada con esta patología.

Enfermedades

Priorizadas

INDICADOR DE

PREVALENCIA

RIESGOS EN SALUD Comportamiento 2010 – 2011 (2)

Prevalencia: Proporción de afiliados identificada con

respecto al total de afiliados que presentan una

característica o evento determinado.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL SAR 2011 EN RIESGOS EN SALUD

• Continuidad con el despliegue del sistema a Prestadores de

niveles de atención I, II y III en los modelos de Administración del Riesgo en Salud.

• Desarrollo y publicación vía WEB del cuestionario de Salud dirigido a todos nuestros afiliados, teniendo como objetivo principal de análisis de factores de riesgo de la población.

• Identificación de nuevas patologías priorizadas: Enfermedad aterosclerótica del corazón, y Artrosis -no especificada-.

RIESGOS OPERATIVOS

GESTIÓN DE RIESGOS SOBRE LOS PROCESOS

Revisión y ajuste de la Cadena de Valor de EPS SANITAS, con el objetivo de Gestionar los Riesgos que afectan el cumplimiento de Objetivos de la Entidad.

RIESGOS OPERATIVOS Perfil de Riesgo 2011

Muy alta

Alta

Moderada

Baja

Muy baja

Inferior Menor Importante Mayor Superior

39

55

106

116

Impacto

Pro

bab

ilid

ad d

e O

curr

en

cia

Riesgos identificados por criticidad

Los controles existentes en EPS SANITAS evidencia la minimización de exposición al Riesgo en cada uno de los Procesos

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL SAR 2011 EN RIESGOS OPERATIVOS

• Modificación del Perfil de Riesgo de EPS SANITAS con la puesta en marcha de planes de mejoramiento y la inclusión de nuevos procesos.

• Desarrollo de herramienta tecnológica para la implementación y seguimiento al Modelo de Sostenibilidad del SAR.

• Implementación del Sistema de Reporte de eventos clínicos y operativos que permita medir la probabilidad de ocurrencia e impacto de riesgos materializados.

• Diseño e implantación del Plan de Continuidad de Negocio de EPS Sanitas como respuesta al riesgo operativo de continuidad, de tal forma que se pueda reaccionar de manera preventiva y oportuna a interrupciones no planeadas o no esperadas por el negocio.

RIESGOS GENERALES DE NEGOCIO

Construcción e implementación de Modelos de Valor en riesgo Financiero así:

Riesgos Liquidez

Riesgos Crédito

Riesgos Mercado

Análisis de Flujos de Caja por Bandas

de Tiempo: Mensual - Anual

RNL Riesgo Neto

de Liquidez

Análisis de Carteras por Edades y por

Aportantes

Matrices de Transición (Mensual)

Análisis de Inversiones por variabilidad de Tasas de Interés

VaR Valor en

Riesgo

Brindar un mejor servicio a nuestros Afiliados. Generación de cultura empresarial enfocada a prevención de

riesgos. Gestión por procesos mas efectiva. Anticipar y modular los efectos de las desviaciones que se

presentan y controlar las consecuencias financieras. Maximizar el buen desempeño empresarial Mejorar el proceso de toma de decisiones.

BENEFICIOS IMPLEMENTACIÓN SAR

• Priorización de enfermedades mediante modelos mas estructurados de valoración

• Se amplia la identificación de afiliados en perfiles de riesgo

en salud. • Mayor depuración de

información sobre población enferma.

• Conocemos más a nuestros afiliados.

• Se cuenta con un mapa de todos los procesos de EPS sus vulnerabilidades y controles.

• Se inician mediciones económicas de eventos adversos .

RESULTADOS GENERALES

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related