regímenes de pensión: situación y perspectivas en costa rica

Post on 24-Feb-2016

54 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Regímenes de Pensión: Situación y Perspectivas en Costa Rica. 09 de julio de 2013 Marjorie Jiménez V. supen@supen.fi.cr. DISEÑO Y FINANCIAMIENTO SISTEMA PENSIONES . Pilar 1. Pilar 2. Pilar 4. Pilar 3. Características SNP. El Sistema de Pensiones Costarricense es multipilar. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Regímenes de Pensión: Situación y Perspectivas en Costa Rica

09 de julio de 2013Marjorie Jiménez V.

supen@supen.fi.cr

DISEÑO Y FINANCIAMIENTO SISTEMA PENSIONES

• “Promesa”, redistribución de ingresos (topes), seguro para todas las contingencias del régimen.

• Financiamiento: reparto o capitalización colectiva

BENEFICIO DEFINIDO

• Beneficios dependen del ahorro logrado por la persona (individual). No hay seguro, no hay solidaridad ni redistribución de ingresos

• Financiamiento: aportes individuales

CONTRIBUCIÓN DEFINIDA

Características SNPEl Sistema de Pensiones Costarricense es multipilar

Pila

r 1 Pi

lar

2 Pila

r 3 Pi

lar

4

– Pilar 1: Pensión Contributiva Básica – Pilar 2: Pensión Complementaria Obligatoria– Pilar 3: Pensión Complementaria Voluntaria– Pilar 4: Pensión No Contributiva

Sistema de Pensiones Costarricense

Pensión no Contributiva

Pensión Contributiva

Básica

Régimen Obligatorio Pensiones

Complementarias

Régimen Voluntario Pensiones

Complementarias

IVMPoder JudicialMagisterio NacionalHacienda

Administrado por las Operadoras de Pensiones Complementarias

Administra CCSS con recursos que traslada el Gobierno

El esquema multipilar diversifica los riesgos del SNP

Beneficio definido Contribución definidaRiesgo de longevidad. Riesgos asociados al mercado

financiero.Riesgos asociados al contexto económico (crisis económicas, inflación).

Riesgo político.Riesgos asociados al mercado de trabajo.

Riesgos operativos

Pilares a cargo de diferentes gestores contribuyen a diversificar el riesgo en beneficio del trabajador.

ACTIVO ADMINISTRADO SUPERVISADOS POR SUPENAl 30 de abril 2013

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 413940%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

% de PIB Mill de US $

Régimen de Invalidez Vejez y Muerte

CARACTERÍSTICAS RÉGIMEN IVM

REQUISITOS

65 años, hombres y mujeres

300 cuotas mensuales aportadas

y registradas

SALARIO REFERENCIA

Promedio 240 salarios reportados a

CCSS

Valor presente

CONTRIBUCIÓN

Patrono: 4, 92%

Trabajador: 2,67%

Gobierno: 0,41%

MONTO PENSIÓN

Tasa reemplazo: 43 a 52,5% salario

referencia últimos 60 salarios reportados

Pensión mínima: ₡120.578

Pensión máxima: ₡1.420.918

9

Aumenta c/ 5 años un 1% hasta 10,5% en 2035

CARACTERÍSTICAS RÉGIMEN BÁSICO IVM• BENEFICIOS QUE OTORGA

– PENSIÓN POR VEJEZ• 65 años y 300 cuotas

• Anticipada pensión plena– 59 y 11 mujeres con 450 cuotas– 61 y 11 hombres con 462 cuotas

• Retiro anticipado, pensión reducida (2005)– 300 cuotas, hombres 62 años y mujeres 60 años– Les reducen 1,75% de la pensión por cada trimestre que anticipen

• Proporcional– 65 años y 180 cuotas o más sin llegar a 300.

– PENSIÓN POR INVALIDEZ• Aportado 180 cuotas sin importar edad, ó• 24 años o menos-12 cuotas y 48 años o más-120 cuotas

– PENSIÓN POR SOBREVIVENCIA• Beneficiarios establecidos vía Reglamento IVM

10

11

Cuantía o Tasa Remplazo (%)1 2 3 4 5 6 7

52,5 51,0 49,4 48,7 46,2 44,6 43,0

Estratos Definición Salarial

1 Menos de dos salarios mínimos

2 Entre 2 y 3 salarios mínimos

3 Entre 3 y 4 salarios mínimos

4 Entre 4 y 5 salarios mínimos

5 Entre 5 y 6 salarios mínimos

6 Entre 6 y 8 salarios mínimos

7 Más de 8 salarios mínimos

CÁLCULO TASA DE REMPLAZO

CARACTERÍSTICAS RÉGIMEN BÁSICO IVM

BEN

EFIC

IARI

OS

Cónyuge, compañero(a)

Hijos menores 18 años y hasta 25 si son estudiantes

Padres y hermanos

12

70% >60 años60% entre 50 y 60 años50%< 50 años

30% para cada pensión

Los resultados se comienzan a ver….

Fondo de jubilaciones y pensiones del Poder Judicial

Valuación actuarial 2011 Auditoría actuarial

Original Corregida*Tasa real 4,63% 4,00% 4,00%

Activo 1.634.529 1.751.318

1.867.816

Pasivo 1.773.518 2.294.398 2.653.390

Déficit 138.989 543.080 785.574

Prima Media 16,28% 21,21% 24,88%Año crítico** 2048

* SuPen solicitó una tasa real no superior al 4%.** Año en que el patrimonio neto se vuelve negativo.

El déficit actuarial del Régimen varía en función de los supuestos

Régimen de Capitalización Colectiva del Magisterio Nacional

Costa Rica: Complementariedad

• Costa Rica se adelantó en su reforma e inició en 2000• Los problemas de los regímenes básicos (IVM; Poder Judicial)

FORTALECER EL RCI

• Complementa la pensión del básico para que en forma conjunta, el trabajador alcance una Tasa de Remplazo cercana al 60% del salario promedio.

• Aumenta responsabilidad del trabajador respecto de su pensión.• Beneficios asociados a contribuciones, lo que puede generar pensiones muy

bajas, debido a la densidad de cotización y comportamiento del mercado laboral)

APORTACIÓN PARA PENSIÓN(SOBRE SALARIO MENSUAL)

PATRONO:ROP: 1,75%

TRABAJADOR:ROP: 2,5% (ahorro obrero)

18

REQUISITOS PENSIÓN

IVMEDAD Y

NÚMERO CUOTASPENSION ANTICIPADAINVALIDEZMUERTE

ROPCERTIFICACIÓN

PENSIÓN BÁSICAINVALIDEZMUERTE

19

PENSIÓN

IVM

DEPÓSITO CUENTA CLIENTE

VITALICIA

BENEFICIARIOS

ROP

PRODUCTOS A ELEGIR POR

AFILIADO

ALGUNOS VITALICIOS

BENEFICIARIOS

PRODUCTOS PENSIÓN

ROPRENTA PERMANENTE

RETIRO PROGRAMADO

RENTA VITALICIA (ASEGURADORA)

RETIRO TOTAL (TEMPORAL)

20

REGÍMENES DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUALRecursos administrados por Régimen

(Millones de US$) Al 30 de abril 2013

dic-10 dic-11 dic-12 abr-13Mill US$ Part. %

TOTAL 4.074,1 4.653,7 5.678,2 6.220,5 100,0%Régimen Obligatorio Pensiones Complementarias (ROP) 2.866,5 3.552,8 4.385,4 4.947,5 79,5%

Fondo Capitalización Laboral (FCL) 742,5 594,4 745,5 694,5 11,2%

Régimen Voluntario Pensiones Complementarias 338,4 357,1 370,1 385,3 6,2%

Otros Fondos Administrados* 126,7 149,4 177,3 193,2 3,1%

* Incluye otros fondos de capitalización individual dados en administración a las operadoras de pensiones por fondos de pensiones complementarios de los empleados de entidades públicas.

RÉGIMEN OBLIGATORIO PENSIONES COMPLEMENTARIASEstructura del portafolio de inversión por sector del emisor

(Millones de US$) Al 30 de abril 2013

dic-11 dic-12 abr-13

Saldo Part. % Saldo Part. % Saldo Part. %

Total (Millones de US$) 3.407,1 100,0% 4.234,7 100,0% 4.812,6 100,0%

Gobierno 1.724,2 50,6% 2.228,9 52,6% 2.583,7 53,7%

Banco Central 439,3 12,9% 542,7 12,8% 603,4 12,5%

Sector Privado 638,5 18,7% 641,4 15,1% 677,5 14,1%

Instituciones públicas financieras 352,4 10,3% 484,1 11,4% 637,1 13,2%

Instituciones públicas no financieras 198,3 5,8% 215,4 5,1% 229,9 4,8%

Extranjeros 54,4 1,6% 122,3 2,9% 81,0 1,7%

Rentabilidad nominal anual

Rentabilidad real anual

REGÍMENES DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUALPlanes de Beneficios

Al 30 de abril 2013

2011 2012 2013

Pensionados

Retiro total 8.270 9.981 3.360

Retiro programado 8 18 44

Renta permanente 4 6 18

Renta vitalicia 0 0 0

Monto promedio por pensión (miles de colones)

Retiro total 2.193,0 2.923,0 3.592,2

Retiro programado 17,8 44,5 67,9

Renta permanente 47,1 179,9 167,5

Renta vitalicia - - -

Desafíos para el Sistema Nacional de Pensiones

• En Costa Rica la gente no se pensiona para dejar de trabajar: ¿cómo gozar de una vejez digna? Edad de pensión: es la fecha a partir de la cual recibo un pago simbólico,

pero continúo trabajando. ¿Entonces por qué no aumentar la edad de pensión?

• Gestión del IVM y del FPJ. Educación en temas previsionales (gestores y cotizantes) Necesario medidas para su viabilidad. Valorar la velocidad de los ajustes ante cambio en los supuestos.

• Darle opciones a los trabajadores ante la inacción de la administración: que agregue a la pensión básica. Lo que tenemos hoy es un paliativo, pero no es la solución. Incentivar los planes de ahorro individual: revisar el tema tributario y el

porcentaje contributivo.

Desafíos para el Sistema Nacional de Pensiones

• Existencia de política pública integral– Monto del aporte al RCI

• Innovar: – exoneración de impuesto de renta y eso vaya a engrosar cuenta individual

del trabajador (ayuda a los trabajadores jóvenes para mejorar su acumulación y su densidad de cotización).

– Prioridad en temas de pensiones dentro de la seguridad social– Mercado laboral y cobertura

• Mercado de capitales local– Oferta de instrumentos financieros (incluidas coberturas)– Instrumentos de renta variable– Instrumentos de largo plazo

Desafíos para los regímenes de capitalización individual

• Posiciones en los mercados internacionales– Crecimiento del ahorro y mercado capitales local

obligan a buscar opciones en mercados extranjeros

– Profesionalización de los gestores de fondos de pensiones en materia de inversiones

GRACIAS

top related