redes

Post on 05-Jun-2015

5.656 Views

Category:

Technology

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REDES DE DATOS

CESAR DAVID FERNANDEZ GRUESO

“La comunicación de datos como herramienta esencial en el rendimiento de las actividades productivas”

SENA Regional CaucaCENTRO DE TELEINFORMATICA Y PRODUCCION INDUSTRIAL

TECNICO EN SISTEMAS

Vigencia 2009 - 2010

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

GENERALIDADES

Uso excesivo del computador.

Necesidad de compartir y transmitir información.

Creciente aumento de la necesidad de prestar servicios de comunicación de datos de ultima generación.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

HISTORIA

1957 en EE.UU se crea la Advaced Research Projects Agency (ARPA), como organismo afiliado al departamento de defensa para impulsar el desarrollo tecnológico.

En 1969 se construye la primera red de computadoras de la historia. Denominada ARPANET, estaba compuesta por cuatro nodos situados en UCLA (Universidad de California en los Angeles), SRI (Stanford Research Institute), UCBS (Universidad de California de Santa Bárbara, Los Angeles) y la Universidad de UTA.

La primera comunicación entre dos computadoras se produce entre UCLA y Stanford el 20 de octubre de 1969.

Ya en 1971 la ARPANET estaba compuesta por 15 nodos y 23 maquinas que se unían mediante conmutación de paquetes. En ese mismo año Ray Tomlinson realiza un programa de e-mail para distribuir mensajes a usuarios concretos a través de ARPANET.

En 1973 se produce la primera conexión internacional de la ARPANET. Dicha conexión se realiza con el colegio universitario de Londres (Inglaterra)

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

HISTORIA

En 1974 Cerf y Kahn publican su articulo, un protocolo para interconexión de redes de paquetes, que especificaba con detalle el diseño del protocolo de control de transmisión (TCP) .

En 1975, Se prueban los primeros enlaces vía satélite cruzando dos océanos ( desde Hawai a Inglaterra) con las primeras pruebas de TCP de la mano de Stanford, UCLA y UCL.

En 1980 se crean redes particulares como la CSNET que proporciona servicios de red a científicos sin acceso a la ARPANET.

En 1982 es el año en que ARPA nombran a TCP e IP como el conjunto de protocolos TCP/IP de comunicación a través de la ARPANET.

El 1 de enero de 1983 se abandona la etapa de transición de NCP a TCP/IP pasando este ultimo a ser el único protocolo de la ARPANET. Se comienza a unir redes y países ese mismo año como la CSNET, la MINET europea y se crearon nuevas redes como la EARN.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

REDES DE DATOSVENTAJAS

COMPARTICIÓN DE INFORMACIÓN:

La capacidad de compartir información y datos de forma rápida es uno de los beneficios más habituales de las redes. Ej.: El correo electrónico, video conferencia…

COMPARTICIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE:

Disminución de costos.

ADMINISTRACION Y SOPORTE CENTRALIZADOS:

Soporte remoto. Actualización de aplicaciones centralizadas.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

DEFINICION RED DE DATOS

Conjunto de Equipos Terminales de Datos y Dispositivos de Red interconectados entre si mediante un medio de transmisión con el fin de enviar y recibir información, compartir servicios y recursos Hardware y Software.

Equipo Terminal de Datos (DTE): PC, Teléfono IP, Celular, PDA , etc.

Dispositivos de Red: Permiten administrar y gestionar el trafico de datos generado entre DTE’s : Tarjeta de Red, Modem, Switch, Router, etc.

Información: Archivos de texto, video, audio e imágenes.

Servicios: Chat, Mensajería, WWW, E-mail, etc.

Recursos HW y SW: Impresoras, Scanners, Discos Duros, Sistemas de Información, etc.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

DEFINICION RED DE DATOS

Para lograr comunicación de datos todo Equipo Terminal de Datos debe contar con un Equipo de Circuito de Datos (DCE) que permita adaptar las señal a transmitir por el medio de transmisión respectivo.

Ejemplos de DCE: Tarjetas de Red (NIC), Fax Modem, DSL, Cable Modem, WiMax, etc.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

DEFINICION RED DE DATOS

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CLASIFICACION DE LA REDES SEGÚN SU COBERTURA

PAN (Personal Area Network): Son redes formadas por dispositivos portables con los que cuentan las personas para compartir información (Archivos de texto, imágenes, videos, música). Ej. Bluetooth, IrDa.

LAN: (Local Area Network): Son redes distribuidas dentro de un área especial, un edificio. Pertenecen a una empresa o entidad. Ej. LAN del SENA, LAN de Unicauca.

MAN: (Metropolitan Area Network): Son redes que de distribuyen a lo largo y ancho de una ciudad. Ej. Red CATV Clablecauca, Red Caucatel.

WAN: (Wide Are Network): Su cobertura se extiende por todo un país, continente o todo el mundo. Ej. Telefónica, T&T, Internet.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CLASIFICACION DE LA REDES SEGÚN SU COBERTURA

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

TASA DE BITSANCHO DE BANDA

Es la velocidad con la que cuenta una red para el intercambio de datos.

Es la cantidad de bits que pueden ser enviados en 1 segundo. Por la tanto se mide es: bits por segundo (bps).

Cada tecnología de red suministra su propia Tasa de Transferencia de Datos.

De acuerdo a la tecnología de red de acceso a Internet el usuario contrata la velocidad de acceso o Tasa de Bits. Ej. Menor costo tiene un conectividad a Internet vía ADSL de 500Kbps a una conectividad ADSL de 1Mbps.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

NORMALIZACION

Diversidad de industrias de la computación originaron sus propios sistemas de computación y redes de datos.

Existía inconexión entre las diferentes tecnologías de comunicación de datos desarrolladas por cada fabricante.

Existía independencia entre las diferentes industrias desarrolladoras de Software originando incompatibilidades de interconexión entre diferentes sistemas de computo el cual ejecutaban un determinado sistema operativo.

Industria de la computación y telecomunicaciones iniciaron un conjunto de normas internacionales generando así las normas de interconexión de sistemas abiertos:

ITU-T: International Telecommunications Union (Sector Telecomunicaciones) ANSI: American National Standards Institute. ISO: Internacional Standars Organization.

El conjunto de normas se conoce con el nombre de OSI (Open Systems Interconnection).

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

MODELO DE REFENCIAOSI

OSI se ocupa de estandarizar el intercambio de información entre los diferentes procesos ejecutados en las maquinas que desean establecer comunicación.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

MODELO DE REFENCIAOSI

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

MODELO DE REFENCIAOSI

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

MODELO OSITRANSFERENCIA DE INFORMACION

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CAPA DE APLICACION

Proporciona la interfaz de usuario suministrada por un proceso o programa que se ejecuta en forma distribuida por toda la red.

La comunicación entre el usuario y los procesos es soportada por el sistema operativo en ejecución.

Define los protocolos que utilizaran las aplicaciones para el intercambio de información: Correo electrónico, Servicio web, Servicio de Transferencia de Archivos (FTP), etc.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CAPA DE PRESENTACION

Se encarga de la representación de los datos.

Traduce los diferentes formatos presentados por las diferentes aplicaciones en un lenguaje entendible por el destinatario.

Mecanismos de seguridad de datos mediante encriptacion.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CAPA DE SESION

Permite iniciar, establecer y liberar un canal de comunicación entre 2 entidades de la capa de aplicación.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CAPA DE TRANSPORTE

Se encarga de garantizar la fiabilidad, la calidad.

Recibe los datos de la capa de sesión y los divide en segmentos o datagramas para ser transportados al destino entregándolos a la capa de red.

Reordenar en el destino la secuencia de segmentos o datagramas.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CAPA DE RED

Se encarga de empaquetar los datos provenientes de la capa de transporte y enrutarlos al destino mediante un direccionamiento de red.

En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final. En Internet se usan las direcciones IP para direccionar cada dispositivo .

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CAPA DE ENALCE DE DATOS

Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, del acceso a la red, de la notificación de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.

Define el control de acceso al medio.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CAPA FISICA

Es la encargada de transmitir los bits de información por la línea o medio utilizado para la transmisión.

Se encarga de transformar un paquete de información binaria en una sucesión de impulsos adecuados al medio físico utilizado en la transmisión.  Estos impulsos pueden ser eléctricos (transmisión por cable); electromagnéticos (transmisión Wireless) o luminosos (transmisión óptica)..

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

PROTOCOLO

Es un conjunto de reglas o procedimientos que utilizan las maquinas para iniciar y establecer la comunicación de datos.

Un protocolo puede ser implementado mediante Hardware o Software.

Cada fabricante de una tecnología de red especifica implementa el protocolo correspondiente para lograr comunicación entre las maquinas conectadas mediante la tecnología de red especifica.

El protocolo que ha permitido la estandarización de la interconexión de redes de diferente naturaleza se denomina TCP/IP.

TCP: Transmision Control Protocol

IP: Internet Protocol

Se puede decir que TCP/IP es el protocolo universal que usa la red INTERNET y esta basado en el modelo de referencia OSI.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

PROTOCOLO

Un protocolo determina:

El método de compresión de los datos, si lo hay.

Mecanismos de control de flujo. Mecanismos de detección y

corrección de errores. Mecanismos de acceso al medio. Mecanismos de enrutamiento. Procedimientos de seguridad de la

información.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

TCP/IP

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

TCP/IP

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

TCP/IP

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

TCP/IPPROTOCOLOS DE APLICACION

HTTP HyperText Transfer Protocol.

FTP File Transfer Protocol.

SNMP Simple Network Mail Protocol.

TELNET TELcomunication NETwork.

DNS Domain Name Service.

RIP Routing Information Protocol.

DHCP Dynamic Host Configuration Protocol

SNMP Simple Network Management Protocol.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

TCP/IPPROTOCOLOS DE TRANSPORTE

TCP Transmision Control Protocol:• Orientado a la conexión.• Circuitos Virtuales.• Control de flujo. (ACK – NACK)

UDP User Datagram Protocol:• No orientado a la conexión.• Datagramas.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

Los protocolos de transporte en TCP/IP usan el concepto de puerto para identificar la aplicación a solicitar en una maquina remota.

Los puertos se identifican en el rango: 0 a 65535.

Ejemplos: FTP:21, HTTP:20

TCP/IPPROTOCOLOS DE TRANSPORTE

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

TCP/IPPROTOCOLOS DE TRANSPORTE

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

TCP/IPPROTOCOLOS CAPA DE RED

IP Internet Protocol.

IGMP Internet Group Management Protocol.

ICMP Internet Control Message Protocol.

ARP Adress Resolution Protocol.

RARP Reverse Adress Resolution Protocol.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

TCP/IPCAPA DE ACCESO A LA RED

IEEE 802.3 Red en bus.

IEEE 802.5 Token Ring.

IEEE 802.11b WiFi.

WiMAX Worldwide Interoperability for Microwave Access.

ATM Asynchronous Transfer Mode .

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

DIRECCIONAMIENTO IP

Las direcciones IP permiten identificar una maquina o dispositivo de red dentro de una red de datos.

Una dirección IP esta conformada de 32 bits agrupados en 4 octetos (4 bytes) separados por un punto.

8 bits 8 bits 8 bits 8 bits

11101001 10001000 11001111 10001110

233 136 207 142

233.136.207.142

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

DIRECCIONAMIENTO IP

La dirección IP esta compuesta por 2 secciones: Una sección para identificar la red y la otra sección para identificar la maquina o host.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

DIRECCIONAMIENTO IP

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

DIRECCIONAMIENTO IPRESTRICCIONES

El primer octeto no puede ser 255 (11111111), ya que eso es Broadcast.

El primer octeto no puede ser 0 (00000000). Esto es “solo esta red”.

El primer octeto no puede ser 127 (01111111). Loopback.

La dir. IP de red debe ser única en Internet.

La dir. De un host debe ser única en un Red.

El último octeto (dir. del host) no puede ser 255 (11111111), ya que eso es Broadcast.

7. El último octeto (dir. del host) no puede ser 0 (00000000). Esto es localhost.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

DIRECCIONAMIENTO IP

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

MEDIOS DE TRANSMISION

Par trenzado El cable coaxial La fibra óptica Radio Frecuencia Satelital

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

COAXIAL

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

PAR TRENZADO

RJ-45

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

NORMAS PONCHADO

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

FIBRA OPTICA

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

FIBRA OPTICA

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

RADIO FRECUENCIA

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

SATELITAL

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

TARJETA DE RED

Permite conectar un equipo a la red local.

Permite conectar un equipo a un dispositivo que permita la conectividad a Internet.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

HUB vs SWITCH

Ambos permiten concentrar el trafico de datos en un solo punto.

El HUB disminuye el BW dividiéndolo por el numero de equipos conectados.

Con el Switch no hay perdida de BW obteniéndose mayor rendimiento de la red.

El hub esta siendo reemplazado por el switch hoy día.

Estos 2 dispositivos se usan para la conexión a nivel LAN.

HUB

Switch

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

ACCESS POINT

Permiten concentrar el trafico de datos provenientes de fuentes inalámbricas en un solo punto.

Tecnología WiFi.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

DSL(Digital Subscriber Line)

Permiten conexión a Internet haciendo uso de la línea telefónica.

Coexiste con voz y datos.

Banda ancha.

Algunos poseen WiFi y enrutamiento integrado.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

ROUTER

Permiten la interconexión de redes.

Utiliza protocolos de enrutamiento que permiten obtener la ruta mas optima.

Funcionan a nivel 3 de OSI.

Permite la creación de subredes dentro de una RED.

Permiten enrutar el flujo de información desde la red LAN a Internet y viceversa.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CONEXIÓN CON DSL

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

WIRED - WIRELESS

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

WIRED - WIRELESS

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CABLE MODEM

Permiten conectividad a Internet mediante la red HFC de CATV.

El equipo debe conectarse mediante la tarjeta de red hacia el cable modem.

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CABLE MODEM

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CABLE MODEM

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

WiMAX

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

WiMAX

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CONEXIÓN SATELITAL

Ing. Cesar David Fernández G. – Centro Teleinformática y Producción Industrial – SENA Regional Cauca

CONEXIÓN MOVIL

MUCHAS GRACIASPROXIMAMENTE DIRECCIONAMIENTO IP

INTERWORKING

INQUIETUDES O DUDAS ?

Ing. Cesar David Fernández Grueso.

CENTRO DE TELEINFORMATICA Y PRODUCCION INDUSTRIAL

SENA REGIONAL CAUCA

top related