recursos narrativos utilizados en el siglo xx€¦ · teoría de la relatividad albert einstein...

Post on 14-Aug-2020

18 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RECURSOS NARRATIVOS UTILIZADOS EN EL SIGLO XX

Lengua y Literatura 2° MedioProfesora Karina Rodriguez

Situación de enunciación de la literatura

Situación

enunciativa

Enunciación

Extra-literaria

Enunciación

Intra-literaria

PACTO DE

VEROSIMILIT

UD

AUTOR

MUNDO

REAL

LECTOR REAL

NARRADOR

MUNDO

FICTICIO

LECTOR

IDEAL

Literatura contemporánea

Movimientos literarios

➢Designa al conjunto de autores y de obra que

comparten una visión de mundo similar, así como

del arte y la literatura > UNIÓN.

➢Las obras generadas presentar rasgos comunes y

pueden o no basarse en manifiestos de posturas

estéticas, artísticas e ideológicas.

Invención del Cine (1895)

➢Medio de expresión plástica, manifestación artística y gran

industria donde la secuencia de imágenes presentadas

producen la sensación de movimiento.

➢Complementa el lenguaje verbal, no verbal y paraverbal.

➢Al ser limitado en su tiempo real, comprime la narración por

medio del empleo de medios técnicos y estructurales, como

por ejemplo, el guión cinematográfico, escenas, plano,

secuencia, etc.

Invención del cine (1895)

Caballo en movimiento, Cronofotografia. (1888)

La salida de los obreros de la fábrica

1895

Teoría de la relatividad Albert Einstein (1879-1955)

◦Altera la manera de concebir el espacio, la energía

y el tiempo.

◦Tuvo repercusiones culturales, eliminando la

posibilidad de un espacio/tiempo absoluto en el

universo.

◦Dictamina que el tiempo y el espacio es una

realidad variable, no constante.

Género Narrativo

◦Presenta la narración o el relato de

acontecimientos ficticios vividos o provocados por

los personajes al realizar sus acciones.

◦Escrito generalmente en prosa.

Género NarrativoEl narrador◦ El narrador es el ente que enuncia los sucesos.

◦ Es creado por el autor, que “cede” la palabra a otro para que cuente las acciones

realizadas por los personajes.

Autor

>

real

Narrador

<

Ficticio

Tiempo en la narración

◦Existen dos nociones de tiempo en la narración:

▪Historia: corresponde al orden cronológico-causal

de los acontecimientos, es decir, el orden lineal,

de principio a fin.

▪Relato: reordenación estética de la historia, que se

hace con el fin de destacar ciertas situaciones o

de construir la intriga de la narración.

Ejemplo “ La noche boca arriba” de Julio Cortázar

◦ “Lo llevaron a la sala de radio, y veinte minutos después, con la placa todavía húmeda

puesta sobre el pecho como una lápida negra, pasó a la sala de operaciones. Alguien de

blanco, alto y delgado se le acercó y se puso a mirar la radiografía. Manos de mujer le

acomodaban la cabeza, sintió que lo pasaban de una camilla a otra. El hombre de

blanco se le acercó otra vez, sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha. Le

palmeó la mejilla e hizo una seña a alguien parado atrás.

◦ Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores.

Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas,

los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una

fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas. Y

todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su

única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva, cuidando de no

apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían.”

El tiempo en la narración

Relación entre

historia y relato

Isocronía Anacronía

Tiempo de

la historia

Tiempo de

la historia

Tiempo del

relato

Tiempo del

relato

Saltos

temporalesIguales Distintos

PROLEPSIS

ANALEPSIS. Pasado

¿Para qué se ocupa?

◦ Para componer un personaje a través de los testimonios de

otros.

◦ Para mostrar distintos puntos de vista sobre el mismo hecho.

◦ Para mostrar el motivo de un trauma.

◦ Para ilustrar explicaciones técnicas complejas.

◦ Para desvelar “el pasado oculto” de un personaje.

Saltos temporales en el relato.RACCONTO

◦ Es un salto temporal que retrocede ampliamente en el

tiempo, en donde quien realiza el recuerdo se demora en

volver al presente.

◦ Debido a esto, se presentan grandes detalles significativos

para la narración y pueden durar capítulos o fragmentos

largos.

◦ Recibe también los nombres de “retrospectivo prolongado” o

“narración preactiva”

“El túnel” de Ernesto Sábato.

Saltos temporales en el relatoFLASHBACK

◦Es un retroceso breve hacia un hecho ocurrido en el

pasado y una vuelta rápida al presente de la

historia.

◦Recibe también el nombre de “retrospectiva

momentánea”

“La señorita Cora” de Julio Cortázar

Prolepsis¿Para qué se ocupa?

◦ Para mostrar un triste futuro y provocar el cambio en nuestro

personaje.

◦ Para mantener el interés del lector o espectador que ya conoce el

desenlace.

◦ Para que un adivino haga una premonición del futuro de un

personaje.

◦ Para hacer avanzar el tiempo.

◦ Para generar incógnitas.

◦ Para generar tensión y miedo.

◦ Para crear una narrativa mas compleja.

PROLEPSIS

FLASHFORWARD

◦ Es una proyección breve hacia el futuro de la historia, algo

que según el presente de la misma, aun no ocurre. Es decir,

narra un acontecimiento que pasará.

◦ Recibe también el nombre de anticipación.

“Crónica de una muerte anunciada” G.G. Márquez

Tiempo narrativo

◦ El tiempo del relato se divide en:

◦ Narración ab ovo

◦ Narración in media res

◦ Narración in extrema res

Recuerda: El relato es la disposición artística

de los acontecimientos según la finalidad del

narrador,

Este no coincide siempre con la presentación

cronológica de la historia.

Tiempo narrativoNarración ab ovo

◦ Significa “desde el huevo” (desde el origen)

◦ El relato comienza en el momento del inicio cronológico de la

historia.

◦ Sigue la secuencia narrativa desde el principio hasta su

desenlace.

“Dejar de mono” de Augusto Monterroso

Tiempo narrativoNarración in media res◦ Significa “en medio de la cosa”

◦ El relato comienza en un momento ya avanzado de la historia, desde el cual el

narrador avanza o retrocede en la narración,

◦ Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay

saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal.

“Cien años de soledad” G. G Marquez

Tiempo narrativoNarración in extrema res

◦El relato comienza por el final de la historia y desde

ese momento hay una mirada retrospectiva que

retoma la situación con la que se comienza y que

implica sucesivos cambios temporales.

“Crónica de una muerte anunciada” G.G Márquez

top related