recensiones · 2017. 4. 29. · recensiones rodríguez aldecoa, 1 (1990) historia de una maestra...

Post on 11-Aug-2021

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Recensiones

RodríguezAldecoa,1 (1990)Historia de una maestraBarcelona.Anagrama

La protagonistade Historia de unamaestraesGabrielaunajoven ma-estranacidaen un humildepuebloleonés,querememorala historiade suvida a lo largo de estaspáginas.

Trasfin-alizar susestudiosde Magisterio (transcurreel año 1923 ) esdestinaditaun pueblecitoasturiano.Allí se encuentracon un panoramadesoladorrespectoal analfabetismo,respectoa las condicionesprecariasdevida... La pobreza,no sólomaterial,sinopersonal(deespíritu),lo inun-da todo: escuelasviejasy sucias,niñosque no tienen ni un cuadernoparaescribir,sin sillas en la escuela...

Gabriela,llena de entusiasmoy voluntadpor cambiaresasituación,seentregaa trabajosqueen teoríano pertenecenasu profesión(pintar lites-cuela,acondicionarel mobiliario, etc). Peroseencuentracon gentesigno-rantesy obcecadasqueno entiendensulabor: «Aquí no ha venido ustedapintarla escuela.Aquí havenidousteda tenera los chicosbienenseñados.Así que déjesede pinturas...»(p. 21).

Intentamotivar a los alumnossiguiendootro métododidáctico,conlarealizaicióndeotro tipo de actividades(teatro,canciones...).Organizacla-sesde-adultos.Inicia lo que apenasse atrevíaa llamar biblioteca.Peroseencuentracon muchosproblemasy solaen sutrabajo. Gabrielaescritica-da y observadaminuciosamente.Su oficio en las poblacionesruralesestácontinuamenteexpuesto-alaobservacióndel-asgentesqueallí residen.Es-tas ‘nuevas -actividades’son tachadasde modernidadesque no favorecenla educaciónde los niños.

Su trabajo debeseruna acciónejemplar,que abarcatanto surol pro-piamenteprofesional(en el aula)cuantoel conjuntode suvida social.Ga-brielase encuentracon unamentalidadrural-primItiva quepiensaque ‘el

Revista con, platense dc Educación, vni .5 (2) - 259-267. Ed¡t. conipiuiense,Madrid. 1994

260 Libros

maestroha de darejemplo’, razónpor la quesutrabajocomo maestranoconcluyecon el fin de la jornadaescolar,sino queseprolongaa otrosmo-mentosdel día,a otrassituaciones,dondesucomportamientoespercepti-ble por los habitantesdel pueblo.

La vid-a privadadistamucho de serunarealidadparaella; y no sólo sesientecontrolada,sino queademástienequeenfrentarsecon un gruposo-cial que no puedeentender,lleno de prejuicios,que interpretan las cosasde otra forma... «Los niñostambiénqueríanaprendera hacerpunto y notuve inconvenienteenenseñarles.A las pocassesionesya me llegó... la no-ticia: ‘que dicen en la tabernaque ustedquierehacera los chicos,chicas,paraquepierdanla fuerzay no trabajenenesascosasde hombres...»(p.39).«Y quétienenqueaprenderlas mujeres.Tarealessobracon atenderla ca-s-aylos animales»(p. 33).

Llena dejuventud y con ganasde vivir aventurasnuevas,cansadaunpocodel-asituaciónanterior,se trasladaaunaaldeadeGuinea.Allí seen-cuentracon un mundo lleno de injusticia, de luchay sacrificio por conse-guir dinero, de pobrezay de soledadpor todoslos sitios.Con un mundodehombres(plantadores,comerciantes...),perocon unosniñosmuy agrade-cidos, con muchasganasde aprendery con unasonrisasiempreen su bo-ca, a pesarde todo.

Gabriela se ve obligadaa regresara causade una enfermedad,produ-cida por el trabajoagotadory por el excesivocalor de Guinea.

Perosu estanciaallí la va acondicionarparatoda suvida; las ganasdeluchar por un mundo másjusto, por un mundomás desarrollado..,nacenen Guinea.Y asídice: «He llegadoa incorporarami historia las historiasde Guinea.Partede lo quefui después,empezóa nacerallí... Cómoolvi-darla luchapor la supervivenciade unospueblosasediadospor el hambre.la enfermedad,el miedo.Cómoolvidar a los niños» (p. 52).

Ya de regresoal pueblovive la génesisy lasprimerasilusionesdela Se-gundaRepública(1931-1936)con suspromesasde grandescambios(crea-ción de escuelaspúblicas,inversionespolíticasy económicas,etc).Se em-piezaa vivir una épocade grandesconflictos y de mucha ilusión paralaclasemásbajadel país.

Gabrielahacontraídomatrimoniocon un humildemaestroy ambostra-bajanactivamenteenel proyectodeconstruccióndeun paísquesevayali-berandode la ignoranciay de la sumisión,de tal maneraque puedadesa-rrollarseun procesodepersonalizaciónquepermitaasusciudadanospensarpor símismosparticiparactivamenteen la vida públicaSeintentaabordarlos problemasque anteriormenteno se habíanpodido o querido solucio-nar (uno de ellos,la educación.Las gentesseencuentranilusionadasy con-fusas,sin tenermuy claro si lo que iba a venir iba a mejorarsuvida. Perolo quesí veían era que los maestros,sobretodo, estabantrabajandoporellos,ayudándolesa salir de esaignoranciaquehabíapresididosusvidasanteriormente.

Libros 261

Gabrielay su marido,Ezequielnotanesecambio quese ha producidoenel país,les ven con ‘otros ojos’. Los maestrossonahoraunafigura idea-lizanteparalosciudadanos,y su papelesmuy importanteparala transfor-maciónde la sociedadespañola.

En 1934 la Repúblicaacababade nacerentrecantosy gritos de alegría.Pasaránasídosaños,llenosde ilusionesy proyectosnuevos.Perola durarealidad traeel triunfo de la derechay la posteriorGuerraCivil. Y el ‘sue-ño’ deGabrielay demuchasotrasgentesquedatruncado.Períodoquecon-lleva un retrocesoen la situaciónde losmaestrosy deaquellosciudadanosquese identificabancon la Repúblicay estabanencontradel régimenfran-quista. La novelaautobiográficade Gabrielanos habla,a travésdela sin-ceridady la sencillezen los relatos,sobrela difícil oportunidaden la quelos maestros,por su preposición,debíanserante las gentessencillasani-madoresy guíasdela reflexión críticasobrecambiosprometedores.Preci-samente,en esecaso,los cambiosno seprodujeronsegúnlas persuasionesy expectativasde Gabriela.

CristinaMARTÍNEZ FERNÁNDEZ

ComesNolla, 6. (1992)Lecturay libros para niños especiales

Barcelona.CLAC

tina ley entrelas pioneras,la LISMI, surgecomo respuestaala nece-sidad de contemplarla protecciónsocial y económicade laspersonasconminusvalíay, consecuentemente,el derechopor el cual el niño connecesi-dadeseducativasespeciales,puedaalcanzarlos fines generalesde la edu-cacióncon la ayudade los recursosmediosnecesariosparatal fin.

GabrielComesNolla, con el objeto de aportarsolucionesa los proble-mas quepuedenplantearestosniñosen lo referentea la lectura,analizalas dificultadesque presentanlos niños ciegos,sordos,sordo-ciegos,am-bliopes,deficientesfísicos, asícomo las de los niñossuperdotados,y de losniñoslentospara -aprender;y ofrecepropuestassobrelos libros de lecturaqueconvienepotenciarencadacaso.

El autor, con lenguajeclaroy sencillo,hacellegarhastanosotrosla ne-cesidadde aplicar un tratamientoeducativocentradoenel niño, y basadono en la diferenciaciónentreniñosnormalesy niñosespeciales,sino en la

top related