reanimacion neonatal

Post on 07-Apr-2016

219 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

yu6ey6tryhtrfyhtrdhfgh

TRANSCRIPT

REANIMACION NEONATAL

DOCENTE:Lic. María Eugenia Medrano Guevara de Lajo

EL NACIMIENTO ES UN ACTO HERMOSO, MILAGROSO, Y

PROBABLEMENTE, EL MAS SIMPLE Y ARRIESGADO A

LA VEZ, AL QUE NOS ENFRENTAMOS EN LA

VIDA

«NUNCA EL SER HUMANO ESTA TAN CERCA DE LA

MUERTECOMO CUANDO NACE»…

INMEDIATAMENTE DESPUES DEL PARTO, EL CUERPO DEL RN DEBE

ADAPTARSE A CAMBIOS FISIOLOGICOS

RADICALES , QUE HAN DE OCURRIR POR UNICA VEZ

APROXIMADAMENTE EL 90% DE LOS RN NO REQUERIRAN NINGUN TIPO DE APOYO PARA INICIAR LA RESPIRACION.

10% DE LOS RN REQUERIRAN DE ALGUNA MANIOBRA DE APOYO PARA INICIAR SU RESPIRACION.

1% DE LOS RN DEMANDARAN MEDIDAS MAS COMPLEJAS

LA ASFIXIA AL NACER, ES UN EVENTO POTENCIAL FISIOPATOLOGICO.

19% DE TODAS LAS MUERTES NEONATALES (+/- 5 MILLONES) A NIVEL MUNDIAL. ( OMS, 1995 )

MUCHOS DE ESTOS RN NO TUVIERON EL OPORTUNO Y APROPIADO APOYO DE REANIMACION.

PREPARACION PARA LA REANIMACION

LUGAR FISICOCONTIGUA A SALA DE PARTOSCONTAR CON O2,ASPIRACION,SALIDAS DE ELECTRICIDAD, Tª 28ºC, BUENA ILUMINACION Y DE TAMAÑO ADECUADO.AREA DE 3 A 4 M2, 7 A 10 M2, LAVAMANOS, ALMACENAMIENTO DE MATERIAL.

Requisitos para la Reanimación

Anticipación Equipo Capacitación

ATENCION DEL RECIEN NACIDO NORMAL

ANTICIPACION:◦ Identificación de factores de

riesgo Factores preparto factores intraparto

Un recién nacido deprimido al nacer puede presentarse

INESPERADAMENTE HAY QUE ESTAR PREPARADOS.

PREPARACION PARA LA REANIMACION

EQUIPAMIENTO: CALEFACTOR, RELOJ, BOLSAS AUTOINFLABLES, LARINGOSCOPIOS, MASCARILLAS, TUBOS ET, SONDAS DE ASPIRACION, GUANTES, MONITOR.

MEDICAMENTOS: ADRENALINA, BICARBONATO, SOLUCION FISIOLOGICA.

PERSONAL:UNA PERSONA CAPACITADA DESIGNADA PARA REALIZAR REANIMACION Y MINIMO 2.

PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN NEONATAL

“PRIMER GRAN PASO”:

DECIDIR SI UN RECIEN NACIDO NECESITA SER

REANIMADO

ABC DE LA REANIMACION VIA AEREA (Airway)

◦ Posicionar y despejar

RESPIRACION (Breething)◦ Estimular la respiración

CIRCULACION (Circulation)◦ Evaluar la frecuencia cardiaca y el color

LA IMPORTANCIA DE LA PIRAMIDE

INVERTIDA

HALLAZGOS CLÍNICOS:

Cianosis Bradicardia Hipotensión arterial Depresión de la función

respiratoria Hipotonía

DEPRIVACIÓN DE OXÍGENO

El primer signo vital que desaparece ante una deprivación de O2 es el respiratorio”

Después de un período inicial de intentos rápidos para respirar se produce una APNEA

FISIOPATOLOGÍA DE LA ASFIXIA

Frente a un RN apneico debemos asumir que ESTA EN APNEA SECUNDARIA y la reanimación debe iniciarse

inmediatamente

APNEA PRIMARIA

La estimulación como el secado o la fricción puede reanudar la respiración

APNEA SECUNDARIALa estimulación no restablece la

respiración, es necesario la VPP.

CICLO DE LA REANIMACION

EVALUACION

ACCION DECISION

PREGUNTAS AL MOMENTO DEL NACIMIENTO

GESTACION A TERMINO? RESPIRA O LLORA? BUEN TONO MUSCULAR?

SI ALGUNA PREGUNTA ES NO SE DEBEN PROCEDER LOS PASOS INICIALES DE REANIMACION

PASOS INICIALES EN REANIMACION

1.- Proveer calor.2.- Posición adecuada del

RN 3.- Permeabilizar vías

aéreas4.- Secado y estimulación

de la respiración y recolocar.

PARTE A VIAS AEREAS

2.-POSICION ADECUADA DEL RECIEN NACIDO

SUAVE EXTENSION DEL CUELLO

EVITAR : HIPEREXTENSION O FLEXION DEL CUELLO

PRIMERO: BOCA

LUEGO: NARIZLateralizar la cabeza durante la aspiracion

CATETER DE SUCCION CONECTADO A VACUM A 100 mmHg.

Despejar la via aerea depende de la actividad del RN y la presencia de meconio-

VIGOROSO:Buen esfuerzo respiratorioBuen tono muscular.FC mayor de 100 latidos por minuto.

LIQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO DE MECONIO

RESPIRACION INADECUADA

TONO MUSCULAR DISMINUIDO

FC MENOR DE 100’

ASPIRAR TRAQUEA

INTRODUCIR LARINGOSCO

PIOUTILIZAR

SNG 10 ó 12CONECTAR FUENTE DE

ASPIRACION AL TET

ASPIRAR A MEDIDA QUE SE RETIRA EL TET

REPETIR HASTA QUE NO SE OBTENGA MECONIO

SI HAY LIQUIDO

MECONIAL

HAY ESFUERZO

RESPIRATORIO

TONO MUSCULAR

NORMALFC MAYOR DE 100 LT’

ASPIRAR CON SONDA GRUESA BOCA Y NARIZ

SECAR

ESTIMULAR

RECOLOCAR

Evita la pérdida de calor. Se debe disponer de campos

o toallas precalentadas ycambiarlas sucesivamente

CON FRECUENCIA EL SECADO Y LAESTIMULACION SON SUFICIENTES

PARA INICIAR LA RESPIRACION.

4.-SECADO Y ESTIMULACION

FORMAS PELIGROSAS DE ESTIMULACIÓN

RECORDAR:

-EN APNEA PRIMARIA poco estímulo es suficiente para iniciar la respiración.

-EN APNEA SECUNDARIA ninguna forma de estimulación iniciará la respiración: SE REQUIERE VPP

A PARTE A: VIAS AEREAS La evaluación y los pasos iníciales debe

durar 30 segundos. La evaluación comprende: Frecuencia

Cardiaca y respiración (si hay boqueo o apnea).

Si el RN no respira adecuadamente, su FC es menor de 100 latidos por minuto o esta cianotico, se puede administrar O2 suplementario o VPP

B: PARTE B: RESPIRACION Si el RN a tenido apnea o Frecuencia Cardiaca

menor de 100 latidos x’, debe asistir la respiración proporcionando VPP con bolsa auto inflable, si esta cianótico O2 suplementario y control de saturación de O2.

Evaluación: después de 30 segundos de ventilación y/o O2 suplementario evaluar al RN.

Si la FC es menor de 60 latidos por minuto, se debe proceder la parte C.

Implementar pasos correctivos de la ventilación.

DAR OXIGENO A FLUJO LIBRE:FORMAS DE ADMINISTRACION: Mascara de Oxigeno Bolsa inflada por flujo y

mascara Reanimador de Pieza en T Tubuladora de Oxigeno

SI EL BEBE REINICIA LA RESPIRACION Y PERSISTE CON CIANOSIS CENTRAL:

ADMINISTRAR 02 A FLUJO LIBRE

OXIGENO AL 100%, FLUJO: 5 LT/MIN

REANIMACION CON VPP Si el RN no respira o está jadeando, la FC es

menor de 100 lx’ y / o la coloración de la piel es cianótica requiere el siguiente paso: VPP, se cuenta con 3 tipos de instrumentos para ventilar:

Bolsa auto – inflable Bolsa inflada por flujo Reanimador con pieza en T.

BOLSA INFLADA POR FLUJO BOLSA AUTO INFLABLE

APNEA O RESPIRACION BOQUEANTE• FC MENOR DE 100 x MIN.• CIANOSIS CENTRAL PERSISTENTE

SIEMPRE RECORDAR:

LA VENTILACION ES EL PASO MAS

IMPORTANTE DURANTE LA

REANIMACION.

1. CARACTERISTICAS GENERALESBOLSA AUTOINFLABLE

TAMAÑO DE LA BOLSA : 250 ML CAPACIDAD PARA ENTREGAR O2 al 90 - 100%. CAPACIDAD PARA EVITAR PRESIONES

EXCESIVAS SE ADAPTA PARA EL USO CON MASCARILLA O

T

2. PARTES DE LA BOLSA AUTOINFLABLE

Ingreso de aireVálvula de liberación de Presión

Válvula unidireccional

Salida al paciente

conexión del manómetro

Ingreso de O2Reservorio

VALVULA DE LIBERACION DE PRESION

3. TIPOS DE RESERVORIO

DE PUNTO ABIERTO O

TUBO CORRUGADO

DE PUNTO SELLADOO BOLSA DE RESERVORIO

Ventilo……….dos………..tres………..Ventilo……..dos………tres(Comprime) (Libera…………..) (Comprime) (Libera………)

FRECUENCIA 40 A 60

VENTILACIONES POR MINUTO

VERIFICAR ANTES DE LA VENTILACION

Vías aéreas permeables.

Posición del RN Posición del

reanimador. Ubicación de la

mascarilla sobre la cara.

TAMAÑO CORRECTO DE LA MASCARA

CUANDO APLIQUE LA MASCARA DE VENTILACION, RECUERDE:

QUE DEBE MANTENER UN SELLADO

FIRME EN LA CARA DEL RN PARA

GARANTIZAR LA TRANSMISION DE

PRESION POSITIVA INSPIRATORIA

HACIA LOS PULMONES

SIGNOS DE VPP EFECTIVA

Incremento rápido de FC.Mejora color y tono muscular.Sonidos respiratorios audiblesMovimientos del tórax

SIGNOS DE VPP EFECTIVA Evaluar a los 30 segundos. Si FC es menor de 60, continuar. Evaluar a los 30 segundos hasta lograr

el incremento. Cuando estabilice a 100 x’ se debe

reducir ritmo y presión hasta lograr respiraciones espontaneas efectivas.

Cuando hay mejoría ir retirando O2 lentamente.

Si no mejora y el tórax no expande evaluar:

CONDICIONES ACCIONES

Sellado inadecuado Re aplique la máscara a la cara y levante la mandíbula hacia adelante

Obstrucción de vía aérea Colocar la cabeza en posición de olfateoRevisar si hay secreciones y aspirarlas.Ventile con la boca del RN levemente abierta

Presión insuficiente Incrementar presión hasta que haya un movimiento perceptible del tórax.Considerar Intubación Endotraqueal

Por ello se recomienda para equilibrar los riesgos el control de oxihemoglobina que se consigue con el oximetro de pulso, este control debe realizarse durante y después de la reanimación.

Antes del nacimiento y durante desarrollo intrauterino, el feto vive en un entorno de una saturación de O2 del 60%. Luego del inicio de la respiración y al corte de cordón umbilical la saturación llega al 90%.

1 MINUTO 60-65%

2 MINUTO 65-70%

3 MINUTO 70-75%

4 MINUTOS 75-80%

5 MINUTOS 80-85%

10 MINUTOS 85-95%

SPO2 PREDUCTUAL META DESPUES DEL NACIMIENTO

Distensión

VPP: EFECTOS SECUNDARIOSPASAJE DE AIREAL ESTOMAGO

C: PARTE C :CIRCULACION Apoyar la circulación con masaje cardiaco,

mientras continua la VPP. Considerar la Intubación Endotraqueal. Después de 30 segundos de masaje y VPP,

evaluar al RN, si la FC. Es menor de 60 lt’, proceder parte D.

REANIMACION CON MASAJE Y VPP El masaje cardiaco debe iniciarse cuando

la FC permanece por debajo de los 60 lx’, a pesar de haber suministrado VPP efectiva durante 30 segundos.

El masaje cardiaco, consiste en las compresiones rítmicas del esternón que:

Comprimen el corazón contra la columna vertebral.

Aumentan la presión intra torácica. Permiten la circulación de la sangre hacia

los órganos vitales por las arterias.

MASAJE CARDIACO:TECNICA DE LOS DOS PULGARES

Las manos rodean el tórax y los pulgares deprimen el esternón.

TECNICA DE LOS 2 DEDOS

El 2do y 3er dedo comprimen el esternónLa otra mano soporta la espalda del bebe

MASAJE CARDIACO: POSICION

Tercio inferior del esternón

Ubicado entre el xifoides y una línea trazada entre los pezones

Evitar presionar directamente sobre el xifoides

Esternon

Xifoides Area compresión

Línea mamilar

1 VENTILACIÓN POR 3 COMPRESIONES Y/O 30 RESPIRACIONES Y 90 COMPRESIONES POR MINUTO

1 2 3 VENTILA

Luego de 30 segundos de VPP + MASAJE, si FC es mayor de 60 latidos por minuto suspender.

FRECUENCIA DEL MASAJE CARDIACO

EN RCP EL MASAJE CARDIACO SE ACOMPAÑA SIEMPRE DE VENTILACIÓN A PRESIÓN

POSITIVA PERFECTAMENTE COORDINADAS.

30 RESPIRACIONES Y 90 COMPRESIONES POR MINUTO

1 VENTILACIÓN POR 3

COMPRESIONES

¿CUANDO DEJAR DE DAR MASAJE CARDIACO ?

LUEGO DE 30 SEGUNDOS DE VPP MAS MASAJE CARDIACO

SUSPENDER SI: FC ES MAYOR DE 60 x

min.

RCP NEONATAL:INTUBACION ENDOTRAQUEAL

INDICACIONES:

- VPP por tiempo prolongado e inefectiva2.- Cuando se realiza masaje cardiaco3.- Aspiración traqueal en presencia de

meconio4.- Cuando se desea administración traqueal

de medicamentos (adrenalina, surfactante)5.- Sospecha de Hernia diafragmática6.- Prematuros de menos de 1 kilo de peso

EQUIPO NECESARIO

Los insumos y el equipo deben mantenerse juntos y estar disponibles de inmediato

CALIBRETET

PESO RNGRAMOS

EDAD GESTACIONAL

2.5 > 1000 > 28 sem

3.0 1000 - 2000 28 – 34 sem

3.5 2000 - 3000 34 – 38 sem

3.5 - 4.0 > 3000 > 38 sem

SELECCIÓN DEL TAMAÑO APROPIADO DEL TET

PREPARACIÓN DEL LARINGOSCOPIO

1.- Selección correcta del tamaño de la hoja: - Prematuros: Nº 0 ó 00 - Términos: Nº 1 2.- Conecte la hoja al

mango 3.- Revise la luz

4.- Verificar que el foco del laringoscopio esté bien enroscado para evitar accidentes.

REFERENCIAS ANATÓMICAS

ESTRUCTURAS VISIBLES AL COLOCAR

EL LARINGOSCOPIO

Vallécula Epiglotis Glotis Cuerdas vocales Esófago

-

COMO SE SOSTIENE EL LARINGOSCOPIO

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

VISUALIZACIÓN DE LA GLOTIS

Levantar la hoja

INTRODUCIENDO EL TET

ESTABILICE EL TUBO CON UNA MANO Y RETIREEL LARINGOSCOPIO CON LA OTRA, LUEGO RETIRE EL ESTILETE O GUIA

ASPIRACION DE MECONIO

CONECTE AL TET EL ASPIRADOR DE MECONIO, EL CUAL A SU VEZ HA SIDO CONECTADO AL SISTEMA DE ASPIRACION.

OCLUYA EL ORIFICIO DE CONTROL DE SUCCION DEL ASPIRADOR DE MECONIO Y RETIRE GRADUALMENTE EL TET, ASPIRANDO EL MECONIO DE TRAQUEA.

SE PUEDEN REPETIR LAS VECES NECESARIAS PARA LIMPIAR ADECUADAMENTE LA TRAQUEA DE MECONIO, O HASTA QUE LA FC DEL RN INDIQUE QUE REQUIERE VPP.

EVALUACION DE LA POSICION CORRECTA DEL TET

Mejoría de los signos vitales

Presencia de CO2 espirado determinado por un detector de CO2

Sonidos respiratorios sobre ambos campos pulmonares pero disminuidos o ausentes sobre el estómago

Ausencia de distensión gástrica con la ventilación

Vapor en el tubo durante la espiración

Movimientos del tórax con cada respiración

Peso Distancia

1 Kg 7 cm

2 Kg 8 cm

3 Kg 9 cm

EVALUACION DE LA POSICION CORRECTA DEL TET

Distancia de la punta del TET a los labios

Profundidad de inserción: regla de 6 + peso

LIMITAR EL TIEMPO DE INTUBACION A VEINTE SEGUNDOS

• Hipoxia

• Bradicardia/Apnea• Neumotórax• Contusiones o laceraciones• Perforación de tráquea o esófago• Infección

COMPLICACIONES POTENCIALES DE LA INTUBACIÓN

D: PARTE D: DROGAS Administrar adrenalina, mientras continua

masaje y VPP. Evaluación: Si la FC se mantiene por debajo

de 60 lts’ se repiten pasos C y D.

Más del 99% de los Recién Nacidos que requieren reanimación mejoran sin necesidad de medicamentos, por lo tanto:

• Verificar la efectividad de la ventilación.

• Verificar la coordinación ventilación/ masaje cardiaco.

MEDICAMENTOS

INDICACIONES

• FC < de 60 LPM después de 30 segundos de VPP con O2 al 100% y otros 30 segundos de ventilación + Masaje cardiaco.

ADRENALINA

Efectos:Es un estimulante cardiaco, incrementa la fuerza y la frecuencia de la contracción miocárdica. Causa vasoconstricción periférica.Aumenta el flujo sanguíneo a las coronarias y al cerebro

ADRENALINA

• Presentación: 1: 1000• Concentración y Preparación recomendada:

1: 10,000 en 1 ml• Dosis• Vía IV : 0.1 - 0.3 cc/Kg (solución al 1:10,000)• Vía ET: 0.3 – 1 cc/Kg• Velocidad de administración: tan rápida como

sea posible

ADRENALINA: Preparación, dosis y administración

EXPANSORES DE VOLUMEN Si se presentó un desprendimiento de

placenta o pérdida de sangre, puede estar en shock, se verá pálido, tendrán retardo en el llenado capilar y pulsos débiles, puede presentar una FC persistente baja y su estado circulatorio no mejorará a pesar de ventilación efectiva, masaje cardiaco y adrenalina.

EXPANSORES DE VOLUMEN Las soluciones recomendadas para el

tratamiento de hipovolemia son: Cloruro de sodio al 9/% Lactato de ringer. Paquete de sangre tipo O negativo. Dosis recomendada: 10 ml/kg por vía

intravenosa, en un lapso de 5 a 10 minutos.

NIVELES DE CUIDADO POST REANIMACIÓN

• Cuidados de Rutina: El 90% de los RN . Alojamiento conjunto

• Cuidados de soporte: RN con factores de riesgo para desarrollar problemas asociados deben ser frecuentemente evaluados .

• Cuidados de monitorización: los RN que han requerido extensas maniobras de reanimación deben pasar a unidades de evaluación continua (UCI)

GRACIAS

top related