realismo y naturalismo

Post on 07-Jun-2015

401 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REALISMO Y NATURALISMO

Frente a la idealización y evasión románticas se impone el espíritu de observación y descripción de la realidad, que se va a convertir en la principal proveedora de materiales para el arte.

Frente a la intención romántica de explicar el mundo desde su propio YO o de proyectarse hacia mundos creados por su imaginación, el nuevo movimiento preferirá ceñirse a la realidad circundante y reflejarla del modo más objetivo y despersonalizado posible.

REALISMO

En el nuevo movimiento van a contar aquellos datos empíricos que pueden demostrarse, incluso, científicamente. El artista quiere dar testimonio directo, inmediato, del mundo en que vive.

Un movimiento que, frente a las ensoñaciones románticas, pretende poner los pies en la realidad objetiva, como fruto de una nueva sociedad (la burguesa), de una nueva filosofía (el positivismo) y de la preeminencia de lo científico (Revolución Industrial).

NATURALISMO

Técnica aplicable a múltiples obras de la historia, también se denomina Naturalismo a un período concreto de la historia literaria (el último tercio del s. XIX, aproximadamente) que se basa en la exageración de los procedimientos del Realismo y en su dependencia del positivismo y del cientifismo que comienza a difundirse por Europa a partir de 1850

Los naturalistas querrán aplicar a la literatura (a la novela, sobre todo) los nuevos métodos científicos (análisis empírico) de la Biología, la Física, la Medicina, etc...

TEMAS DE LA NOVELA NATURALISTA Y REALISTA

La temática amorosa suela adoptar en el Realismo y Naturalismo unas manifestaciones más concretas.

El amor imposible, móvil novelesco tradicional, llega a situaciones extremas que provocan tensiones argumentales inéditas.

La pareja problemática será otra situación que provoque abundante materia argumental.

Los problemas de la pareja pueden deberse a la diferencia de edad o a insalvables disparidades sociales.

Si las dificultades amorosas dentro del matrimonio: el adulterio.

Uno de los grandes motivos de la novela realista y naturalista es el enfrentamiento entre distintas concepciones del mundo.

Uno de los dualismos que más éxito tuvo fue el religioso que, a partir de la Revolución de 1868, se muestra en la novela a través de la confrontación entre clericalismo y anticlericalismo.

EL CRIOLLISMO

En la novela criollista se refleja la pobreza campesina, la explotación del indígena, la ignorancia supersticiosa, la simplicidad o ausencia de ideales y el ámbito físico, que es el área rural.

El criollismo recogió del realismo la descripción de la experiencia cotidiana.

Del naturalismo: la manera de mostrar con crudeza la actitud amoral del ser humano y lo feo y desagradable de la sociedad.

Del modernismo: el aprovechamiento estético del idioma.

HECHOS HISTÓRICOS QUE INFLUENCIARON EL CRIOLLISMO

La revolución mexicana

La revolución rusa Descontento y

decepción por Europa

La intervención estadounidense.

El creciente nacionalismo

CARACTERÍSTICAS DEL CRIOLLISMO

Los escritores del criollismo desean conocer la interioridad y les nace el interés por el inconsciente la cultura del interior de su país y llegar a lugares remotos, porque desean alabar el campo.

El humanismo de izquierda (corriente ideológica que surge de la Revolución Rusa) influyó en dicha novela, la cual se convierte en instrumento de denuncia e interpreta la realidad rural tomando como base los contextos sociales, políticos y económicos.

Asume un ferviente nacionalismo y denuncia los efectos nocivos de la modernización.

Busca la libertad e independencia de expresión.

EN SÍNTESIS…

1. En cuanto a temas, asuntos, motivos y ámbitos, se toman de la realidad rural hispanoamericana.

2. En cuanto a estructura y técnicas, el relato se apega a los modelos del siglo XIX (desde Balzac hasta los pos-naturalistas).

3. El manejo del idioma corre en dos niveles:

MANEJO DEL IDIOMA

• Preciosista, pulcra y embellecida. Narrador

• Vernácula, desgarrada y popular.

personajes

NOVELAS CRIOLLISTAS

Los de abajo de Mariano Azuela (1916, novela de la Revolución Mexicana)

La vorágine de José Eustacio Rivera (1924, novela de la naturaleza tropical y protesta social)

Don segundo Sombra de Ricardo Güiraldes (1926 novela gauchesca, que revela el alma colectiva de la Argentina criolla)

Doña Bárbara de Rómulo Gallegos (1929, novela de la llanura venezolana, de su indómita naturaleza y de las pasiones del hombre)

top related