realidad histórica y conocimiento histórico

Post on 14-Jun-2015

25.206 Views

Category:

Spiritual

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tema 1 de Historia de la Iglesia

TRANSCRIPT

REALIDAD HISTÓRICA Y CONOCIMIENTO HISTÓRICO

OBJETIVODefinir y distinguir los conceptos de REALIDAD HISTÓRICA (Historia) Y CONOCIMIENTO HISTÓRICO (Historiografía), comprender el Conocimiento Histórico como la conjunción del pasado con el presente y valorar así la historia como constructora de la identidad de los pueblos y de las Iglesias.

Historia e Historiografía

Realidad Histórica y Conocimiento Histórico

Conocimiento Histórico: Conjunción del pasado con el presente

Historia e Identidad

“El pasado es la base del futuro, lo que nos ha pasado. Bueno, en el futuro tendremos que mejorar, que ya no

vuelva a pasar. Ojalá que nuestros hijos y nuestros nietos no lo vivan, porque es muy duro.

Habría que conocer el pasado y el presente para tejer ese futuro”

(Museo Comunitario de Rabinal, 2004)

REALIDAD HISTÓRICA Y CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Definición 1: “La historia es el pasado en la medida en que

podemos conocerlo” (V.H. Galbraith)

• Historia: Del latín Historia y del griego ‘ istoriay se relaciona con investigar e indagar. Significa a la vez el pasado de la humanidad y el estudio científico de ese pasado.

• Se usa el término historiografía para referirse al segundo aspecto.

• Dicha distinción es válida partiendo de los términos realidad histórica (conjunto de sucesos acaecidos) y conocimiento histórico (el resultado de la investigación acerca de lo que ocurrió).

• La realidad histórica es objetiva, que algo existe o ha existido por sí mismo, independiente de interpretaciones y explicaciones que hagan de la misma.

• No así el conocimiento histórico, pues está marcado por la personalidad del historiador, su cultura, sus posiciones filosóficas, teológicas (ateo, cristiano, católico), políticas, etc. (también por su capacidad adquisitiva)

¿Cuál es la diferencia entre un libro de historia y un libro de mitos, leyendas, novelas, teatro, poesía?

¿Sólo los de historia contienen datos historiográficos?

¿Tienen los mismos fines los distintos tipos de literatura?

• El libro de Historia tiene la obligación de ofrecer al lector un relato comprobable, verificable a través de una información, generalmente de índole documental.

• Se atribuye a los griegos Herodoto y Tucídides (s. V y IV) ser los padres de la historia. Buscaron dato objetivo, luchar contra el olvido.

• Tucídides contribuyo con la historiografía en cuanto procuró dar una crítica de los hechos y fuentes, buscando con exactitud, la precisión cronológica y la lógica en la composición de las pruebas.

• En diversas culturas podemos encontrar relatos con evidente contenido histórico.

• ADVERTENCIA: Historia = Cronología

• Cronología se refiere a un listado de fechas y sucesos ubicados en el tiempo. P.e. Qué sucedió este día hace 15, 25 o 50 años.

• Historia: Contiene un esfuerzo por explicar y comprender las razones del comportamiento humano, social e individualmente considerados.

EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO, CONJUNCIÓN DEL PASADO CON EL PRESENTE

• ¿La historia es sólo el estudio del pasado? No.

• Entorno al acontecimiento histórico y, particularmente, ante el dato historiográfico el ser humano explica y comprende.

• Ambas son operaciones humanas. Una, – explicar – da razón de las causas de un hecho; mientras la segunda – comprender-, implica el entendimiento gracias a un esfuerzo de situarse emocional e intelectualmente de forma empática ante la obra en estudio.

• Cada persona interpreta desde su personalidad, desde sus conocimientos y desde su experiencia de vida. (Campesino-Diplomático)

• Sin embargo, del profesional en historia se espera una mayor capacidad para comprender el pasado (o un fragmento de él), que el aficionado.

• El historiador lo hace de forma sistemática, metódica, y de haber leído muchos estudios sobre temas afines.

• Sin embargo, un aficionado, con dedicación y esfuerzo, y trabajando con fuentes inéditas, puede alcanzar logros notables.

• Tomando en cuenta las realidades exteriores e interiores que influyen en el historiador y de su importancia en la escritura de la historia (historiografía), se entiende que no haya interpretaciones idénticas sobre un mismo material documental.

• Entonces, ¿Cómo se evita el subjetivismo?

• Por el momento, digamos que si alguien va a escribir como historiador debe cuidar que sus afirmaciones y razonamientos puedan ser defendidos a partir de documentación consultada. No la puede ignorar.

Definición 2:“La historia es el estudio de los hombres en el tiempo, de las sociedades humanas sometidas al cambio, en continua transformación, que se propone comprender el presente por pasado y

éste por aquél” (J. Regla)

• La mutua relación entre pasado y presente no interesa sólo al conocimiento histórico; poseeinterés ético, político y teológico. (Histos)

HISTORIA E IDENTIDAD• La historia como realidad y como conocimiento

afectan la propia identidad de las personas y los pueblos.

• Si estudiamos historia, es para conocer lo que somos. El futuro aún no ha llegado. Y el presente es fugaz.

• De ahí la importancia de que se privilegie una u otra interpretación y las amenazas de la censura. (Caso de Pío XII)

• Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla. No saben de dónde vienen ni dónde están, tampoco hacia dónde se dirigen. (Como tener alzheimer)

• Historia y esperanza: La convicción de venir de algún lado parte de la creencia de que vamos a algún lado. Un pueblo que deja de confiar en su capacidad de progreso en el futuro, dejará pronto de ocuparse de sus propio progreso en el pasado. (Educación - Independencia)

• Triunfos y derrotas, penas y satisfacciones, glorias y vergüenzas junto con elementos de mayor permanencia como la lengua, la religión, el folklore, los orígenes étnicos y la influencia del medio geográfico conforman, con el paso del tiempo, la identidad de un pueblo (Tecún Umán, Pedro de Alvarado, Hno. Pedro de Betancourt, Dolores Bedoya, Mons. Mariano Rosell, Rigoberta Menchú, etc) .

• Sus ilusiones, esperanzas y resentimientos.

• En fin, lo que una generación hereda a la siguiente como realidades históricas y como interpretación de las mismas, el arraigo. (raiz-marimba en El Salvador).

• El arraigo puede ser cultivado por la historiografía. Para ello la historia que se enseña ha de ser verdadera, de lo contrario no hay nexo con el pasado, con el presente ni con el futuro.

Historia

Historiografía

Memoria, visión de futuro y

arraigo.

top related