rcp básica y desa csi segorbe

Post on 09-Jun-2015

3.755 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TALLER de FORMACIÓN C.S.I. SEGORBE

26 de Junio 2013

OBJETIVOSAl final de este taller los participantes debenser capaces de:

Evaluar a una víctima en PCR.

Realizar compresiones torácicas yrespiración de rescate.

Manejar un DESA de forma segura.

Colocar a una víctima inconsciente enposición de seguridad.

Realizar RCP de Alta Calidad.

OBJETIVOS

RCP de ALTA CALIDAD:Frecuencia compresiones.

Profundidad masaje.

Retroceso de la pared torácica.

Pausa pre-desfibrilación.

Frecuencia ventilaciones.

INTRODUCCIÓNEPIDEMIOLOGÍA DE LA MUERTE SÚBITA

INTRODUCCIÓN

En Europa, cada 45 seg se produce unaPCR (700.000 individuos/año).

RCP precoz + DESA (en los 1-2 min)puede > 60% supervivencia.

Minuto retraso uso desfibrilador,probabilidad supervivencia 15%.

TRATAMIENTO PRECOZ DE PCR

Reconocimiento precoz de la

urgencia médica y llamada de

auxilio

RCP precoz realizada por

testigosDesfibrilación

precoz

Soporte Vital Avanzado y

cuidados post-RCP

CADENA SUPERVIVENCIA

TRATAMIENTO PRECOZ DE PCR

APROXIMACIÓN SEGURA!

Escenario

Rescatador

Víctima

Testigo

SOPORTE VITAL BÁSICO

SOPORTE VITAL BÁSICO

COMPROBAR RESPUESTAMover suavemente al pacientepor los hombros.

Preguntar “¿Se encuentrabien?”

SI RESPONDE:• Dejarlo como lo ha encontrado.

• Averiguar que va mal y pedir ayuda.

• Tranquilizar a la víctima yacompañantes.

• Reevaluar regularmente.

SOPORTE VITAL BÁSICO

Sacudir suavemente loshombros.

Preguntar “¿se encuentrabien?”.

NO RESPONDE:• ¡PEDIR AYUDA!.

• Girar a la victima endecúbito supino.

SOPORTE VITAL BÁSICO

! PEDIR AYUDA ¡

SOPORTE VITAL BÁSICO

• Coloque al pacienteen decúbito supino.

• Abra la vía aérea:

– Maniobra frente-mentón.

– Tracción mandibular(traumáticos).

ABRIR VIA AÉREA

SOPORTE VITAL BÁSICO

• Maniobra frente-mentón.

• Tracción mandibular.

SOPORTE VITAL BÁSICO

COMPROBAR RESPIRACIÓN

• Mantenga abierta la víaaérea y valore larespiración

– Mire el tórax, Escuche ySienta si haymovimientos respiratorios(acerque la mejilla a laboca-nariz del pacientemirando el tórax)

• Valore <10 segundos.

SOPORTE VITAL BÁSICO

COMPROBAR RESPIRACIÓN

• SI RESPIRAnormalmente:

– PLS (girar cada 30’).

– Avisar 112.

– Reevaluarperiódicamente.

SOPORTE VITAL BÁSICO

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

SOPORTE VITAL BÁSICO

COMPROBAR RESPIRACIÓN

• NO RESPIRA o no respiranormalmente (no confundirrespiración agónica conrespiración normal):

• Avisar 112 yconseguirDEA.

SOPORTE VITAL BÁSICO

• Sucede brevemente después que elcorazón se para hasta en un 40% de lasparadas cardiacas.

• Descrita como que “no respira muybien”, “respiración ruidosa” o “gasping”.

• Reconocerla como un signo deparada cardiaca.

RESPIRACIÓN AGÓNICA

LO PRIMERO DE TODO ES SOLICITAR AYUDAANTES DE PROSEGUIR CON LA RCP

LA VÍCTIMA NO RESPIRALLAMAR AL 112

SOPORTE VITAL BÁSICO

COMPROBAR RESPIRACIÓN + PULSO CAROTÍDEO

• No recomendado para nosanitarios.

• Índice y dedo medio sólo.

• Comprobar respiración ypulso al mismo tiempo.

• Extienda el cuello elcuello.

• No más de 10 segundos.

SOPORTE VITAL BÁSICO

Pulso definitivamente presente:• Dar respiraciones de rescate a 10 por minuto.

• Reevaluar pulso o signos vitales tras 1 minuto.

Pulso ausente o dudoso:• Comenzar compresiones torácicas.

• Continúe 30 compresiones torácicas: 2respiraciones de rescate.

• No volver a comprobar pulso o signos vitales.

SOPORTE VITAL BÁSICO

COMPRESIONES TORÁCICAS• Colocar el talón de una mano en

el centro del pecho del paciente.• Situar la otra mano por encima.• Entrecruzar los dedos.• Comprimir el pecho:

– Frecuencia 100-120 min-1.– Deprimir 5-6 cm.– Igual tiempo de

compresión/relajación.– No desplazar las manos del sitio

elegido.

• Cuando sea posible cambiarquien hace RCP cada 2 min.

30

SOPORTE VITAL BÁSICO

VENTILACIONES DE RESCATE

• Pinzar la nariz.• Inspiración normal.• Colocar los labios sobre la boca

sellándola.• Insuflar aire hasta que el pecho

se eleve.• Hacerlo durante 1 segundo.• Permitir que el pecho baje.• Repetir.• Las 2 ventilaciones no deben

durar mas de 5 s.

2

SOPORTE VITAL BÁSICO

RCP CONTINUA

30 2

SOPORTE VITAL BÁSICO

RCP CONTINUA

• Pare para evaluar de nuevo a la víctima sólo si comienza adespertarse: movimiento, ojos abiertos y respirar normalmente.De otra manera, no interrumpa la resucitación.

• Si su respiración inicial de rescate no consigue mover el tóraxde la victima como en una respiración normal, entonces antesde su siguiente tentativa:

– examine la boca de la víctima y quite cualquier obstrucción;

– compruebe la maniobra frente-mentón;

– no intente más de dos ventilaciones de recate cada vez antes devolver a las compresiones torácicas.

SOPORTE VITAL BÁSICO

RCP SÓLO CON MASAJE

• Si no esta entrenado.

• Por prejuicios a realizar “boca-boca a unavictima desconocida.

• En adultos, está admitido realizar compresionestorácicas sin ventilación.

• No obstante, los mejores resultados seobtienen con las contracciones + ventilaciones.

SOPORTE VITAL BÁSICO

¿RCP HASTA CUANDO?

• Hasta la llegada de equipo deSoporte Vital Avanzado.

• Hasta que la victima muestresignos vitales (se nueve, abrelos ojos o respira normalmente).

• Hasta la llegada del DEA.

• Agotamiento del personalreanimador.

DISPOSITIVOS DE AYUDA RCP

DISPOSITIVOS DE BARRERA• Para vía aérea.• Permiten ventilación aire espirado (boca a boca).• Facilitan ventilación.• Evitan contacto directo.• Uso apropiado por inexpertos.

CÁNULA GUEDEL/TUBO DE MAYO

• Ayuda apertura vía aérea , mantiene permeabilidad.• NO PREVIENE ASPIRACIÓN.• Diferentes tamaños.• Orofaríngea/nasofaríngea (NO si TCE/Trauma facial).• Pacientes INCONSCIENTES.• Longitud: entre incisivos y trago.• Introducción:

Concavidad superior.En paladar blando, giro 180º.

• SÓLO PACIENTE INCONSCIENTE.

DISPOSITIVOS DE AYUDA RCP

BALÓN AUTOHINCHABLE• De elección para ventilación manual.• SIEMPRE conectado fuente O2 y bolsa

reservorio.• Precisa entrenamiento.

DISPOSITIVOS DE AYUDA RCP

BALÓN AUTOHINCHABLE• Introducir Guedel. Colocar fuente O2.• Situar mascarilla sobre boca-nariz enfermo.• Sellar mascarilla contra cara. Evitar fugas.• Mantener tracción mandibular.• Ventilación “moderada” en volumen y frecuencia.• Más fácil con dos reanimadores.

DISPOSITIVOS DE AYUDA RCP

DISPOSITIVOS DE AYUDA RCP

USO DEL OXÍGENO

• Administrar O2Suplementario.

• Mediante balónautoinchable omascarilla debolsillo.

• 15 L/min.

RCP INSTRUMENTALIZADA INTEGRADA

Si utilizamos balón autohinchable, siempre 2 reanimadores.

Mantener secuencia 30:2.

SOPORTE VITAL BÁSICO

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO EN

ADULTO

ObstrucciónVíaAéreaCuerpoExtraño

Signo Obstrucción leve o moderada

Obstrucción severa

“¿Se ha atragantado?”

“Sí” Incapaz de hablar, puede asentir

Otros signos Puede hablar, toser, respirar

No puede respirar/ Respiración sibilante/Imposibilidad de toser/ Inconsciente

Diferenciación entre OVACE moderada y severa:

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

•Obstrucción leve/parcial:• Animar a toser.

•Obstrucción severa/completa:

Paciente CONSCIENTE

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO EN ADULTO

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

5 golpes interescapulares 5 compresiones abdominales: posición de

la primera mano

5 compresiones abdominales: posición de

la segunda mano

Maniobra de Heimlich

Si la víctima en algún momento queda INCONSCIENTE:

- Llevar con cuidado a la víctima al suelo.

- Activar SEM.

- Comenzar con la RCP.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Nunca aplicar el barrido digital, si

no se ve claramente el

objeto en la boca

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO ENADULTO

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO ENADULTO

DESA: Desfibrilación Externa Semi-Automática

Tercer eslabón de la cadena y la llave de la supervivencia.

DESA• FV es el ritmo inicial más frecuente en un paro cardíaco

súbito del adulto.

• FV es un temblor inútil del corazón que no produce flujo desangre.

• FV evoluciona pocos minutos a asistolia.

• La desfibrilación es el único tratamiento eficaz para FV.

0

20

40

60

80

100

1 3 6 10

Survival

• Una desfibrilación eléctrica satisfactoria disminuye rápido con el tiempo.FV revierte hasta 90% si desfibrilación primer minuto, eficacia 7-10%cada minuto retraso. Tras 12 minutos: supervivencia 2-5%

DESA

REQUISITOS DE UN DEA• Debe ser muy fácil de usar.

• Ha de ser seguro tanto para el usuario como para el paciente.

• Debe estar siempre disponible.

• Su mantenimiento ha de ser mínimo.

• Debe tener un precio asequible.

• Su entrenamiento ha de ser sencillo.

• Debe disponer de una larga vida útil.

DESA

Signo universal que indica la presencia de DEA

DESA

DESA

Aproximación segura

Comprobar respuesta

! Pedir ayuda ¡

Abrir la via aérea

Comprobar si respira

Llamar 112

Acceder / Conseguir un DEA

Seguir instrucciones de voz

DESA

ENCENDER EL DESA

DESA

ENCENDER EL DESA

• Algunos DESAsse enciendenautomáticamentecuando selevanta la tapa.

DESACOLOCAR LOS PARCHES EN EL PECHODESCUBIERTO DE LA VÍCTIMA

DESADEA. COLOCACIÓN DE PARCHES

¡NO SE SUSPENDEN LAS COMPRESIONES TORÁCICAS!

COLOCACIÓN PARCHES (ELECTRODOS)En pecho DESNUDO paciente. Húmedo: secar.

Colocación electrodos:

Uno, debajo clavícula derecha.

Otro, 10 cm debajo de axila, línea media axilar izquierda.

Rasurar. Asegurar adherencia.

DESA

DESA

DESAANALIZANDO EL RITMO. NO TOCAR A LA VÍCTIMA

DESA

DESCARGA RECOMENDADA

• Apartarse.• Administrar descarga.

INTERRUPCIÓN NO SUPERIOR A 5 SEG.

DESADESCARGA SUMINISTRADA. SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL DEA

30 2

DESADESCARGA NO RECOMENDADA. SEGUIRLAS INSTRUCCIONES DEL DEA

30 2

DESA

• 30: 2– Uno realiza las respiraciones.

– El otro las compresiones.

• Uso del DESA:– Un reanimador opera el DESA y

coloca los parches.

– El otro realiza RCP.

– Sólo se interrumpe RCP paraanalizar y administrar descarga.Compresiones torácicas

mientras se colocan los parches

RCP POR DOS REANIMADORES

DESA

Interrupción de lascompresiones duranteanálisis + carga +descarga

Interrupción de lascompresiones duranteanálisis + descarga

DESASI LA VÍCTIMA COMIENZA A RESPIRAR CONNORMALIDAD COLOCARLO EN POSICIÓN LATERALDE SEGURIDAD

DESA. Aspectos éticos (I)

¿Hay alguna circunstancia en que no debautilizarse el DESA en caso de PCR?

• Signos evidentes de muerte.

• Conocimiento de enfermedad terminal.

• Conocimiento inequívoco de voluntad de noreanimar.

• Órdenes de no reanimación.

DESA. Aspectos éticos (II)

¿Cuándo deben pararse los esfuerzos dereanimación?

• La víctima recupere pulso y comience arespirar.

• Aparezcan signos evidentes de muerte.

• Nos releve el equipo de Soporte VitalAvanzado.

• Por agotamiento de los reanimadores.

SITUACIONES ESPECIALES

Eleva la impedancia, reduce laeficacia la desfibrilación,aumenta el riesgo de formararco eléctrico y puede causarquemaduras.

- Afeitado rápido, pero noretrasar la desfibrilación si nose puede afeitar el pechoinmediatamente.- “Depilación” con electrodos.

SITUACIONES ESPECIALES

• Pacientes portadoresde DAI o marcapasos.- Pulseras de alerta.

- Coloque el electrodolejos del dispositivo ouse una posiciónalternativa del electrodo.

SITUACIONES ESPECIALES

SITUACIONES ESPECIALES

• Parches transdérmicos:

- Pueden impedir un buen contactode los electrodos, causando arco yquemaduras si el electrodo escolocado directamente sobre elparche durante la desfibrilación.

- Quitar los parches de medicacióny limpiar el área antes de laaplicación del electrodo.

SITUACIONES ESPECIALES

SITUACIONES ESPECIALES

SITUACIONES ESPECIALES

• Pacientes sudados omojados:

- Secar adecuadamentela superficie torácicasobre la que secolocarán los electrodosy el espacio contenidoentre ellos.

SITUACIONES ESPECIALES

SITUACIONES ESPECIALESOXÍGENO

• Electrodos adhesivosfirmemente adheridos.

• Alejar la fuente de O2al menos 1 m del tóraxde la víctima durante ladesfibrilación.

RCPA SABER• Ante un paciente inconsciente que no responde y no

respira, procederemos a realizar una RCP.

• Ante un paciente en PCR, activaremos lo másrápidamente posible el SEM, y trataremos de obtenerun DEA.

• La importancia de realizar una RCP de calidad:Compresiones torácicas profundas y sininterrupciones. La secuencia estándar de RCP es 30:2.

• Seguir las indicaciones del DEA.

RCPA EVITAR

• Las interrupciones prolongadas de las compresionestorácicas.

• Parar las compresiones mientras se ponen losparches o se carga el DESA.

• Activar el botón de descargar del DEA, sin estarindicado (no funcionará).

• Demoras en la obtención del DEA o llamar al SEM(asegurarse que se llama).

Aproximación segura

Comprobar respuesta

! Pedir ayuda ¡

Abrir la vía aérea

Comprobar si respira

Llamar al 112

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones

Aproximación segura

Comprobar respuesta

! Pedir ayuda !

Abrir la vía aérea

Comprobar si respira

Llamar al 112

Conseguir/Acercar un DEA

Seguir instrucciones de voz

¡GRACIAS!

top related