ramon castilla y la prosperidad del guano final

Post on 02-Dec-2014

23.584 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Breve presentación de la historia

TRANSCRIPT

RAMÓN CASTILLA Y LAPROSPERIDAD DEL GUANO

(1845-1851 / 1855-1861)

PRINCIPALESCARACTERÍSTICAS

1. Explotación del guano de isla.

2. Inmigración China.

3. Reforma del Estado (presupuesto).

4. Política internacional americanista.

5. Debates doctrinarios entre liberales

y conservadores.

EL GUANO DE ISLA

1. Usado desde épocas incaicas.2. Uso interno hasta mediados del s. XIX.3. “Descubrimiento” europeo.4. La fuente más importante era la isla de Chincha (Ica).5. Formas de venta: arrendamiento, venta en sociedad, consignación y monopolio (contrato Dreyfus, 1869)

EL GUANOY SUS CONSECUENCIAS

1. Enormes ingresos fiscales mal

administrados (1854-69: más de 350

millones por 7 millones de toneladas).

2. Corrupción generalizada al interior

del Estado y diversas dependencias

políticas de menor rango.

LOS TRABAJADORESCHINOS

1. Escasez de fuerza de trabajo en las

plantaciones costeñas.

2. Entre 1849 y 1875 ingresaron casi

100 mil chinos.

3. El 30% de chinos fallecieron durante

el viaje.

MANUFACTURAS

1. Exportación de materias primas

(guano, azúcar, algodón, salitre, etc)..

2. Escaso desarrollo del sector industrial.

3. Intentos personales: tejido, papel,

cristales, fósforos, velas, fundición y ácido

sulfúrico.

¿POR QUÉ FRACASÓ ESTAPRIMERA INDUSTRIALIZACIÓN?

1. Falta de protección aduanera.

2. Preferencia a los productos extranjeros

(urbana).

3. Falta de mercado interno (rural).

4. Oposición de los gremios al desarrollo

de la industria internacional:huelga, 1858.

PRINCIPALESOBRAS PÚBLICAS

1. Desarrollo de obras públicas ante la

falta de un desarrollo industrial.

2. Los ferrocarriles la más importante.

3. Desarrollo de vías de comunicación a

nivel mundial.

4. Exigencia de la clase alta y media.

PRINCIPALES OBJETIVOSDE LOS FERROCARRILES

1. Comunicar las fuentes de producción

con los mercados de consumo.

2. Reforzar la economía peruana

(exportador de materias primas).

ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓNDE LOS FERROCARRILES

1. Urbana (1840-1850)- Lima-Callao- Lima-Chorrillos.

2. Centro de producción y puerto exportador (1860-1870).

- Lima-sierra central.

CASTILLA Y SU PREOCUPACIÓNPOR EL CONTROL COMERCIAL Y

MILITAR DEL PACIFICO SUR

1. Adelantos europeos (vapor).

2. Restableció la Escuela Marítima.

3. Fundición naval (Bellavista).

4. Estímulo a la Marina Mercante.

5. Cabotaje en manos de buques y

tripulantes peruanos.

6. “El Rímac” (1847) y “El Amazonas”.

LA AMAZONÍA

1. Misterio a mediados del s. XIX.

2. Expediciones: colonización (Rivero, 1847),

científicas (Raymondi, 1859) y religiosas.

3. Operaciones militares y fundaciones de

pueblos (Chanchamayo) y reconocimiento

de Loreto e Iquitos.

4. Presencia naval en la Amazonía.

POLÍTICA EXTERIOR

1. Proyecto monárquico de Flores (Ecuador).- Apoyo político de Guayaquil- Oposición de Castilla (apoyó militar)

2. Congreso de Lima (1847-1848)

- Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia.- Acuerdos: alianza defensiva, respeto delos límites territoriales, reducción dederechos aduaneros.

DEBATE DOCTRINARIO:LIBERALES Vs. CONSERVADORES

1. LOS CONSERVADORES:

Bartolomé Herrera, sacerdote; Manuel I. de

Vivanco, militar.

- Interpretación providencialista

- Teoría sobre el origen de la autoridad

y las jerarquías sociales.

- Cada época y personaje tenía un papelfijado en la historia por la providencia: - Los incas: unificar y civilizar a los indios. - España: cristianizar al Perú. - La independencia y la república: no era muy claro, pero decía que era indispensable y positiva, pero que había traído principios políticos falsos.

- La soberanía no procedía del pueblo.

2. LOS LIBERALES:Pedro Gálvez, abogado; Francisco de Paula Gonzáles Vigil, sacerdote.

- Gálvez: la soberanía provenía del pueblo, muy por encima de la autoridad

de la inteligencia.- G. Vigil: la patria no es de ricos ni

pobres.

NO OLVIDAR

1. Castilla liberal (1er. gobierno) y conservador

(2do. gobierno). Al final se peleó con ambos.

2. Rufino Echenique (1851 y 1855) permitió la

consolidación de la deuda interna y afrontó

problemas internacionales y el feble boliviano.

4. En el 2do. gobierno de Castilla decretó la

abolición definitiva del tributo indígena y la

manumisión de la esclavitud.

top related