radiologia e imagen de nariz y spn

Post on 10-Jul-2015

2.337 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RADIOGRAFÍA SIMPLE

Uso limitadoSenos maxilar,

frontal y esfenoidal

Waters Cadwell Lateral

PROYECCIONES RX

PROYECCION SENOS VALORADOS

Caldwell(Occipitofrontal)

Frontal, etmoidal

Waters(Occipitomentoniana)

Frontal, maxilar

Hirtz(Axial o Craneobasal)

Esfenoidal, etmoidal

Lateral (Bitemporal)

Esfenoidal, silla turca,

adenoides, frontal

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

Información detallada de

tejidos blandos y óseos

Preferida en enfermedad inflamatoria

sinonasal

Márgenes y limites bien definidos

Radiación ionizante

Simple o contrastada

RESONANCIA MAGNÉTICA

Mejor valoración de tejidos blandos que TC

Se requiere completa cooperación del

paciente

T1 y T2

Secuencias Estándar

Múltiples tipos de secuencias

Tejidos blandos

Enfermedad inflamatoria

Extensión a otro lugar anatómico

PATOLOGÍAS

INVASIVA AGUDA FULMINANTE

Mucormicosis y Aspergilosis

Necrosis vascular y de tejidos blandos

Destrucción ósea

Puede simular neoplasia agresiva.

Extensión orbitaria, seno cavernoso e

intracraneal

INVASIVA CRONICA

Mucormicosis

Enfermedad prolongada

Puede responder a medicamento

antifúngico y debridación quirúrgica.

Destrucción ósea lenta progresiva

SINUSITIS FUNGICA ALERGICA

Hipersensibilidad a agentes fúngicos

Pacientes con poliposis nasal y atopia

Edema de mucosa, hipointensidad

Opacificacion completa de la cavidad

central. Destrucción de pared sinusal

Material cálcico

MICETOMA

Bola micotica no invasiva. Aspergillus

Opacificacion parcial o total de senos

Engrosamiento de pared sinusal

Calcificaciones en 25%

Hiperintensidad en TC

ANATOMIA

Proceso uncinado

Infundíbulo etmoidal

Hiato semilunar

Foramen esfenopalatino

Complejo ostiomeatal

Tipo I: Profundidad del

surco olfatorio de 1-3mm

Tipo II: Profundidad del

surco olfatorio de 4-7 mm

Tipo III: Profundidad del

surco olfatorio de 8-16mm

Asimetría del techo

etmoidal

Figura 4. Senos maxilares y esfenoidales. TC corte axial. CM = cornetemedio, CNL = conducto nasolagrimal, MM = meato medio, SE = seno

esfenoidal, SM = seno maxilar.

SM

CM

MM

CNL

SE

Figura 7. Unidad osteomeatal . TC coronal. El ostium de seno maxilar ( • ) se continúa con el

infundíbulo etmoidal ( línea roja), y éste con el hiato semilunar (HS, flecha azul) que conectacon el meato medio (MM). El meato medio es lateral al cornete medio ( CM ) y medial alproceso uncinado (PU). El cornete medio se inserta verticalmente en la lámina cribiforme ( LC )

y lateralmente a la lamela basal.

BE

HS

CM PUMM

LC

Figura 5. Senos esfenoidales( SE ).TC corte coronal. Son los senos másposteriores, su pared superior se relaciona con el nervio óptico ( CO =

conducto óptico). ACA = apófisis clinoides anterior, AR = agujero redondo, FP

= fosa pterigoidea lateral, SM= seno maxilar .

ACA

CO

ARSE SE

FP

SM

Figura 12. Concha bullosa. A: TC corte axial. B: corte coronal. Imagen de concha bullosaen cornete medio ( estrella amarilla ) y en cornete inferior ( flecha ) en el mismo

paciente. Es la variante anatómica más frecuente , puede ser unilateral o bilateral.

A B

Figura15. Celdas de Onodi. A y B: TC corte

axial. C: corte coronal. Las celdas deOnodi (flechas) son una extensión

extraparietal de las celdas etmoidales

posteriores en el hueso esfenoidal.

Se relacionan con el nervio óptico y en

caso de cirugía sobre un seno esfenoidal

patológico es necesario conocer su

existencia, ya que suponen un mayor

riesgo quirúrgico.

BA

C

Figura 16. Celdas de Agger Nassi. TC corte coronal. Las celdas etmoidalesanteriores pueden neumatizar el hueso lacrimal denominándose celdas de

Agger Nassi ( flecha).

top related