r2 salazar alarcón jorge luis

Post on 12-Apr-2017

91 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

R2 SALAZAR ALARCÓN JORGE LUIS Cirugía H3

EVOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO

1. ¿Con que frecuencia los tumores apendiculares se presentan con la misma clínica de apendicitis aguda?

2. ¿Qué factores pueden ayudar a diferenciar ambos cuadros?

1. ¿Qué hacer ante el hallazgo de una tumoración apendicular en el intaoperatorio?

1. ¿Cuál es el manejo del cistoadenoma mucinoso?2. ¿Qué complicaciones presenta el cistoadenoma

mucinoso?

1. ¿ ¿ recidiva o siembra?

1. ¿ Cual es el manejo del pseudomixoma peritoneal?2. ¿Cuál es pronóstico del pseudomixoma peritoneal?

1. ¿Con que frecuencia los tumores apendiculares se presentan con la misma clínica de apendicitis aguda?

2. ¿Qué factores pueden ayudar a diferenciar ambos cuadros?

1. O,28 % apendicectomía cáncer apendicular.2. Menos del 1 % de apendicectomías.

• Retrospectivo• Enero 1997- Abril 2004• Mayores 60 años• Pacientes con cuadro clínico de apendicitis aguda tumor

apendicular• Cumplieron con criterio: 34 pacientes Apendicectomía o

Hemicolectomía• 8 (24 %) Tumor apendicular

Jorge Salazar Alarcón
Aunque existe un acuerdo general de que la mayoría de los pacientes con cáncer apendicular presente con signos y síntomas de apendicitis, la pregunta clínica más importante es la frecuencia con que los pacientes con estos signos y síntomas realmente albergar malignidad apendicular

Conclusiones: Existe una mayor incidencia de neoplasias apendiculares entre los pacientes de edad avanzada que presentan signos y síntomas de la apendicitis aguda.

Distinción entre tumor apendicular y apendicitis aguda es difícil antes de la cirugía, pero se debe sospechar de un tumor apendicular cuando los síntomas duran mayor tiempo o existe reducción del hematocrito.

Diámetro apendicular 100% Engrosamiento de la pared 100% Cambio en grasa periapendicular 95% Diámetro mayor 15 mm y/o anormalidad morfológica 95%

1. ¿Con que frecuencia los tumores apendiculares se presentan con la misma clínica de apendicitis aguda?

2. ¿Qué factores pueden ayudar a diferenciar ambos cuadros?

1. ¿Qué hacer ante el hallazgo de una tumoración apendicular en el intaoperatorio?

1. Diferenciar entre tumores benignos y malignos2. Diferenciar el tipo histológico MÁS IMPORTANTE

1. Tumores apendiculares mayores de 2 cm deberían HEMICOLECTOMÍA DERECHA2. Se ha cuestionado el tamaño como parámetro único.3. Apendicetomía siguiendo criterios de cirugía oncológica

CRITERIOS ONCOLÓGICOS

1. La apendicectomía laparoscópica para los tumores apendiculares parece tener una tasa ligeramente mayor de resección inadecuada.

2. Sin embargo, no se asocia con un pronóstico significativamente peor que los pacientes apendicectomía abierta.

1. ¿Con que frecuencia los tumores apendiculares se presentan con la misma clínica de apendicitis aguda?

2. ¿Qué factores pueden ayudar a diferenciar ambos cuadros?

1. ¿Qué hacer ante el hallazgo de una tumoración apendicular en el intaoperatorio?

1. ¿Cuál es el manejo del cistoadenoma mucinoso?

2. ¿Qué complicaciones presenta el cistoadenoma mucinoso?

MUCOCELE APENDICULARRokitansky en 1842Prevalencia de 0,2-0,4% de las apendicectomías.8% de los tumores apendicularesDilatación quística de la luz del apéndice ileocecal de etiología obstructiva que produce un acúmulo retrógrado de material mucoide.Clasificación:

1. Cistoadenoma mucinoso (más del 50% de los casos)2. Hiperplasia mucosa: 20%3. Quiste simple o de retención: 20%4. Cistadenocarcinoma mucinoso.

Higa E, Rosai J, Pizzimbono CA,Wise L. Mucosal hyperplasia, mucinous cystadenoma, and mucinous cystadenocarcinoma of the appendix. A re-evaluation of appendiceal "mucocele". Cancer 1973; 32(6): 1525-41.

CONCLUSIONES:1.El tratamiento de elección es la apendicectomía.2.Cistoadenoma mucinoso y cistoadenocarcinoma mucinoso hemicolectomía derecha.3.20 % asociado a neoplasias colonrectales.4.4-24% asociado a neoplasias de ovario o mama.

Neoplasia quística del apéndice Caracterizada por cambios adenomatosos vellosos en el epitelio apendicular y distensión intraluminal con mucina.El más frecuente de los mucoceles apendicular Macroscópicamente no se diferencian de cistoadenocarcinomaTEM abdominopelvica : imagen de elección densidad liquida 10-30 HU con pared captadora de contrasteComplicaciones: Recídiva o siembra

LAPAROTOMÍA como regla LAPAROSCOPIA Formas simples, no rotos, evitando la siembra.Por perforación o siembra: PSEUDOMIXOMA PERITONEAL

1. ¿Con que frecuencia los tumores apendiculares se presentan con la misma clínica de apendicitis aguda?

2. ¿Qué factores pueden ayudar a diferenciar ambos cuadros?

1. ¿Qué hacer ante el hallazgo de una tumoración apendicular en el intaoperatorio?

1. ¿Cuál es el manejo del cistoadenoma mucinoso?2. ¿Qué complicaciones presenta el cistoadenoma

mucinoso?

1. ¿ recidiva o siembra?

1. ¿Con que frecuencia los tumores apendiculares se presentan con la misma clínica de apendicitis aguda?

2. ¿Qué factores pueden ayudar a diferenciar ambos cuadros?

1. ¿Qué hacer ante el hallazgo de una tumoración apendicular en el intaoperatorio?

1. ¿Cuál es el manejo del cistoadenoma mucinoso?2. ¿Qué complicaciones presenta el cistoadenoma

mucinoso?

1. ¿ Cual es el manejo del pseudomixoma peritoneal?

2. ¿Cuál es pronóstico del pseudomixoma peritoneal?

1. Diseminación peritoneal de un tumor cuyas células producen gran cantidad de mucina.2. Biológicamente poco agresivos, tienen un comportamiento clínico maligno.3. Produce: cantidad copiosa de ascitis mucinosa + crecimiento tumoral.4. El origen de estas células son tumores de apéndice u ovario.5. Siembra peritoneal donde se reabsorbe líquido ascítico.6. Respeta estomago e ID7. Crecimiento lento y progresivo que produce compresión de las estructuras abdominales.8. Falleciendo la mayor parte de los enfermos por obstrucción intestinal.

1. Síndrome clínico poco frecuente.2. Incidencia : 1 por millón por año3. 2 por cada 10 000 laparotomías4. Predominio de mujeres

1. TRATAMIENTO TRADICIONAL: PERITONECTOMIA

2. TRATAMIENTO COMBINADO: CIRUGÍA CITORREDUCTORA + QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL

INTRAOPERATORIA Intención curativa HIPEC se cree que contribuyen a la prevención de la recurrencia o la progresión. Los estudios farmacocinéticos sugieren un potencial efecto citotóxico hasta una

profundidad tumor de 2,5 mm

QUIMIOTERAPIA INTRAABDOMINAL

1. MITOMICINA INTRAOPERATORIA INTRAPERITONEAL 41,5 °C2. FLUOROURACILO INTRAPERITONEAL POSTOPERATORIO

TEMPRANO Aumenta la dehiscencia de anatomosis Aumenta fistulas

3. QUIMIOTERAPIA SISTEMICA: Neoplasia mucinosa de alto grado 4. Cierre de ostomías : 6 meses después5. CIRUGÍA OPORTUNA

GRACIAS

top related