¿qué elementos comunes tienen las utopías de owen y fourier? ¿y qué la diferencia?

Post on 13-Jan-2016

27 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

¿Qué elementos comunes tienen las utopías de Owen y Fourier? ¿Y qué la diferencia?. LA ACCION PÚBLICA: LA REACCIÓN LEGISLATIVA Y LOS GRANDES PLANES URBANÍSTICOS. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

¿Qué elementos comunes tienen las utopías de Owen y Fourier? ¿Y qué la diferencia?

LA ACCION PÚBLICA: LA REACCIÓN LEGISLATIVA Y LOS GRANDES PLANES URBANÍSTICOS

En tanto los reformadores sociales utópicos mostraban su insatisfacción respecto de la sociedad y la ciudad industrial intentando substituirlas o transformarlas, los gobiernos procuraban dar soluciones rápidas, prácti-cas y eficaces a los problemas más urgentes para evitar posibles explosiones sociales...

Los arquitectos, en tanto, estaban al margen del asunto, en parte porque se trataba de problemas para cuyas solución no los había preparado su práctica profesional sirviendo a las noblezas y en parte porque no tenían un empleador que los contratase para ese traba-jo...

Discutían si la ciudad futura sería clásica o gótica...

Las guerras napoleónicas distrajeron del problema entre 1795 y 1812, pero a partir de 1820, cuando las derechas ya habían sido restauradas en el poder en los distintos paí-ses la presión social comenzó a ser notoria y los gobiernos reaccionaron desarrollando obras públicas que por una parte daban empleo y por otra procuraban alguna solu-ción a los problemas más urgentes...

Con todo, en 1830 en París y en 1848, en Francia, Alemania e Inglaterra se produjeron movimientos revolucionarios importantes como resultado conjunto de la aguda crisis social y económica europea y de la influencia del discurso de los reformistas sociales orien-tados a esta altura por los trabajos de los pri-meros socialistas y de Marx y Engels...

LA LIBERTAD CONDUCIENDO AL PUEBLO

DE EUGENE DELACROIX

Efectivamente, la reacción neo-conservadora había conseguido reprimir a los utopistas prác-ticos tales como Owen, Fourier y Considerant, que había dirigido movimientos sociales meno-res y parciales... Pero al hacerlo, había dado lugar al surgimiento de las utopías y movimien-tos sociales globales, mucho más difíciles de contener...

Napoleón III en Francia, Bismark en Alemania, Disraeli en Inglaterra procuraban controlar la situación social introduciendo cambios cuanti-tativos y cualitativos en las principales ciudades, orientando la acción pública hacia unos pocos problemas importantes: los problemas sanita-rios, los funcionales especialmente viales y los normativos...

OTTO VON BISMARCK

BENJAMINDISRAELI

NAPOLEON III

Este conjunto de acciones dio lugar a todo un cambio legislativo, por cuanto fue necesario dictar nuevas leyes y disponer los medios que obligaran a los ciudadanos a cumplir las dispo-siciones del bien común... Ello redundó, natural-mente, en un aumento de poder de los Esta-dos…

Del mismo modo obligó al estudio y desarrollo de un conjunto de instrumentos teóricos que permitiesen el análisis del los problemas y téc-nicos, útiles para el manejo de la información…

Es el momento en que cobran particular im-portancia los censos, la estadística, el desa-rrollo de catastros, inventarios, planimetrías precisas, etc. Se inventan por ello nuevas técnicas y nuevos instrumentos: el taquíme-tro, el nivel…

Esta es la época en la que se dictan las primeras leyes sociales que dan respuesta al tremendo cambio sufrido por la sociedad europea en los años precedentes. Algunas de estas nuevas leyes se refieren al trabajo, otras al urbanismo, otras a la educación, etc., tocando temas tales como:

• la reducción de la jornada de trabajo

• la regulación de las facultades de expropiación a raiz de la construcción de los primeros ferroca- rriles, con la dictación de las primeras leyes de expropiación...

• la prohibición del trabajo infantil

• la liberación a los ancianos del trabajo pesado o de riesgo• las primeras regulaciones en materias salariales

• una serie de leyes sanitarias luego de las epidemias de 1830

El aumento del poder del Estado explica la disposición y perseverancia con la que varios gobiernos afrontan desde mediados del siglo XIX grandes obras urbanísticas que no sólo transforman a las ciudades en que se desarro-llan, sino que influyeron en todo el mundo occidental y hasta en oriente, impulsando iniciativas similares, dando un punto de partida al desarrollo de la ciudad moderna...

Los grandes trabajos de París realizados durante el reinado de Napoleón III, los trabajos del Ring Vienés, poco después, seguidamente el ensanche de Barcelona y varias otras grandes obras, van a servir de escuela y laboratorio a los arquitectos, que intentando recuperar su cuota de poder, van a irrumpir en la escena con nuevas ideas y teorías, a fines del siglo XIX y principios del XX...

El paralelo entre los músicos de la época y los arquitectos... Behetoven

Durante el período de las grandes realiza-ciones urbanísticas, el sentido de la utopía se mantiene latente, aunque cambie su orien-tación... Sin la ingenuidad de los primeros intentos, sin la pretensión de eliminar o substituir a la ciudad como hecho económico, político y social, la utopía volverá una y otra vez abriendo caminos a la “peligrosa imagi-nación” de los idealistas...

LOS GRANDES TRABAJOS DE PARÍS: LA OBRA DE EUGENE HAUSSMANN

CONSTRUIR DESTRUYENDO

Los grandes trabajos de París, desarrollados durante el reinado de Napoleón III, entre 1853 y 1870, son el primer gran esfuerzo reformador de urbanismo moderno... Son el tubo de ensayos de lo que se podía hacer en una ciudad grande con el poder y con el financiamiento suficiente...

Las motivaciones de la inicitiva de Napoleón III de reordenar y desarrollar la ciudad de París fueron variadas :

• La necesidad de Napoleón III de asegurar el orden y la tranquilidad públicas: la historia de los cañones;

• La conveniencia de mejorar la imagen de la ciudad de París mejorando su funcionalidad como un medio de reafirmar la imagen del Estado;

• Un interés especulativo de origen financiero siguiendo el ejemplo del siglo XVII;

• La necesidad de superar la imagen ideal creada por las utopías revolucionarias en una ciudad normal pero renovada.

El nombramiento del barón Georges Eugene Haussmann, funcionario público de carrera, como Prefecto del Sena en 1851…

• La tarea de llevar adelante el plan de transfor- maciones urbanas;• La total autonomía e independencia de acción y sus poderes;• La urgencia de presentar resultados a la breve- dad posible.

El plan de París de 1853, un conjunto de acciones específicas muy bien articuladas en tres proyectos diferentes pero complementarios, que fueron eje-cutados con integralidad y rapidez...

La influencia de la personalidad de Haussmann y su capacidad como director de equipos y negociador...

GEORGE EUGENE HAUSSMANN (1809-1891)

LA IMAGEN DE AMPLITUD Y FELICIDADASPIRADA

LOS COMPONENTES O PROYECTOS DEL PLAN DE PARIS

• La remodelación y ampliación vial

• La construcción de edificios públicos• La edificación de vivienda popular

• La construcción de equipamiento e infraestructura

• La reorganización político administrativa de la ciudad...

• El componente normativo que fue necesario desarrollar, con la dictación de leyes y ordenanzas de construcción y urbanización.

Las grandes obras viales que abrieron a la urbanización sectores periféricos y viejos barrios deteriorados, jerarquizando los sectores centrales... París tenía unos 700 km de calles a los que Haussmann agregó 180 y restó 50.

PARIS EN 1853

LAS CALLES NUEVAS DE PARIS (EN NEGRO)

UN EJEMPLO: TRAZADO DE LA NUEVA AVENIDA DE LA OPERA Y CALLES ADYACENTES

LOS CAMPOS ELISEOS

CALLE RIVOLI

EL EDIFICIO DE LA OPERA DE PARIS

La construcción de una serie de grandes edificios deequipamiento tales como grandes colegios, hospitales, asilos, cárceles, etc... (cosa que se sigue haciendo hoy….)

UN LICEO

UNA PENITENCIARIA

UN HOSPITAL

UN ASILO DE ANCIANOS

La construcción, por primera vez por el Esta-do, de vivienda para las clases más pobres, do-tada de condiciones ambientales y sanitarias adecuadas. Dichas viviendas fueron tipológicas y levantadas frente a calles formales en una trama ordenada aunque no regular. El primer conjunto-La Cite Napoleón—en un sector relativamente central...

La construcción de grandes parques públicos: el Bois de Boulogne al oeste y el Bois de Vinnce-nnes al este y jardines menores al norte y al sur , las Buttes-Chaumont, el Parc Montsouris y el Parc Monceau.A ello se agrega el ajardinamien-to de varias vías importantes...

BOIS DE BOULOGNE

BOIS DE VINCENNES

PARC MONCEAU

Claude Monet

Claude Monet

EL PARQUE MONCEAU

EL BOULEVARD DU TEMPLE

Daguerrotipo del Boulevard de 1838

Uno de los proyectos esenciales del Plan de París fue el de la renovación y modernización de los servicios de alcantarillado, agua potable, ilumi-nación, etc., y la creación de sistemas de trans-portes públicos...

Para ello fue menester desarrollar importantes obras de ingeniería hidráulica, con la construc-ción de acueductos, plantas purificadoras, cloa-cas, etc., que por los desniveles existentes obliga-ron a emplear grandes estaciones de bombeo, impulsando nuevos avances técnicos en la mate-ria...

Otro elemento capital del plan de Haussmann fue la reformulación de la división administra-tiva de la ciudad, creando nuevos distritos, y anexando distritos extra muros...

CONSTRUCCION DEL BOULEVARD ENRIQUE IV, DEMOLIENDOLA CIUDAD MEDIEVAL

La Ley de expropiaciones de 1850 y su proce-dimiento ejecutivo de 1852, comparables con la Ley de la Concormu en Chile en 1970-73, dando amplias atribuciones a la ciudad y permitiendo un financiamiento expedito de las obras...

La expropiación ejecutiva bajo caución; el tras-paso del plusvalor al municipio, el pago con cargo a él y la restitución del bien restante al propietario...

El lobby de los intereses y propietarios y la decisión de 1858 obligando a la restitución de los terrenos remodelados a sus dueños, con lo que la plusvalía les era transferida totalmente, dejando sin viabilidad financiera al plan...

La estrategia de Haussmann para enfrentar el problema : el endeudamiento con la banca privada y la cancelación de los créditos con cargo al efecto de la plusvalía en el impuesto territorial futuro...

El efecto imponderable que la interpretación que la opinión pública hace del aumento del monto de los tributos y la sensación que gene-ra. Su componente de antisemitismo...

EL IMPACTO DE LOS GRANDES TRABAJOS DE PARÍS

LOS MÉRITOS DE LOS GRANDES TRABAJOS DE HAUSSMANN

Constituyen el primer gran modelo de acción integral y eficaz para la intervención urbanís-tica sobre una ciudad grande. Prueban que tal acción es posible y sobre todo, que es renta-ble...

Dejan en claro cuáles son los elementos a con-siderar y los métodos a utilizar en la nueva situación de las ciudades...

Ponen de manifiesto, asimismo, que es indispen-sable contar con organismos permanentes para administrar el plan durante su ejecución, en el caso de París, entre 1853 y 1870...

LAS LIMITACIONES Y PROBLEMAS DE LOS GRANDES TRABAJOS DE PARÍS

La principal limitación del Plan, evidente sólo desde la perspectiva histórica, es la falta de flexibilidad que resulta de la visión estática de sus creadores...

Es la limitación de la que adolecen también los planos reguladores y que los planes estratégicos actuales procuran evitar...

Con todo, por la relativa lentitud del proceso de cambio de París durante la segunda mitad del siglo XIX, la limitación señalada no se hizo tan evidente como lo fue tras la Primera Gue-rra, en los años 20 del siglo pasado...

LOS GRANDES TRABAJOS DEL RING VIENÉS A PARTIR DE 1857

La reforma de la antigua ciudad de Viena, que hacia 1850 aún estaba rodeada por las viejas murallas y cuya tierra de nadie había dado lugar a la instalación irregular de la población en una planta ordenada por los caminos...

La decisión de 1857 de derribar las murallas y reordenar la ciudad, todo ello a la vista de los que sucedía en París, convocándose a un con-curso de arquitectura que impuso peculiares condiciones a los proyectistas: debían dejar previstos los emplazamientos de cuarteles mi-litares y crear avenidas expeditas para el paso rápido de las tropas...

VIENA : PLANO DE LA CIUDAD Y

SCHÖNBRUNN

El concurso se juró en 1858, siendo ganado por Lud-wig Förster (1797-1863), quien propuso desarrollar en el lugar de las murallas, un anillo de parques con edificios públicos distribuidos en torno a la avenida solicitada por el Emperador...

En 1859 se terminó el diseño del plan de cons-trucciones, mejorándose el diseño, que fue mu-cho menos restrictivo. Se eliminaron los cuar-teles y la plaza de armas y se aumentó el núme-ro de edificios representativos...

LOS EDIFICIOS Y PARQUES DEL RING

EL ÁREA FINALMENTE INTERVENIDA

EL RING VIENES

EL PAISAJE DEL RING VIENÉSANTES DE LA 1ª GUERRA

PARLAMENTO Y RING STRASSE

EL TIPO DE EDIFICIOS

DEL RING

El Plan del Ring Vienés tuvo algunas ventajas respecto del Plan de París: incluyó casi sin mo-dificaciones la red viaria existente, por lo que no cortó ni destruyó el casco antiguo como ocu-rrió en París, más como resultado del pequeño tamaño del núcleo antiguo que por claridad conceptual...

Por otra parte, el substituir las altas y anchas murallas por espacios abiertos siempre produ-jo buenos resultados, como se vio en diversas ciudades europeas que retiraron sus defensas durante el siglo XIX...

Con todo, el ejemplo visual de esos parques fue co-piado en América Latina en ciudades que nunca tuvieron murallas defensivas...

Es el caso de nuestro Parque Forestal, en Santiago, con el edificio del Museo de Bellas Artes construido para el centenario en medio de él o de la Quinta Normal, con el Museo de Arte Moderno y el Pabe-llón de la Exposición de París emplazados libremen-te en su entorno...

top related