qué es el buen periodismo?” · • el periodismo se encuentra contaminado por el espectáculo y...

Post on 18-Oct-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“¿Qué es el buen periodismo?”

Dra. Patricia Nigro

pnigro@austral.edu.ar

28 de junio de 2018

Planteo

• Reflexionaremos entre todos sobre cuáles son

hoy las características que debería tener “un

buen periodismo”.

• Tendremos en cuenta la crisis de las noticias

falsas y el contexto digital, en que estamos

viviendo.

• También que transcurrimos por la era de la

“posmoralidad”.

Ejercicio

• Elegir un punto del “Decálogo del

Periodista” del escritor y periodista

argentino Tomás Eloy Martínez y decir

por qué le parece el más importante.

• ¿Podría aplicarlo en su trabajo?

“Decálogo del periodista” por Tomás Eloy Martínez

1. El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que se firma un artículo insuficiente o infiel a la propia conciencia, se pierde parte de ese patrimonio, o todo.

2. Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien necesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro de la publicación.

3. Una foto que sirve solo como ilustración y no añade información alguna, no pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento, sino noticias en sí mismas.

Decálogo del periodista por Tomás Eloy Martínez

4. Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un

laboratorio en que todos deben compartir sus

hallazgos y fracasos.

5. No hay que escribir una sola palabra de la que no

se esté seguro, ni dar una sola información de la

que no se tenga certeza plena.

6. Hay que trabajar con los archivos siempre a la

mano, verificando cada dato y estableciendo con

claridad el sentido de cada palabra que se escribe.

Decálogo del periodista por Tomás Eloy Martínez

7. Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo a

los intereses de grupos públicos o privados. Un

periodista que publica todos los boletines de

prensa que le dan, sin verificarlos, debería

cambiar de profesión y dedicarse a ser mensajero.

8. Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y

transparente. Por lo general, lo que se dice en diez

palabras siempre se puede decir en nueve o siete.

Decálogo del periodista por Tomás Eloy Martínez

9. Encontrar el eje o cabeza de una noticia no es tarea fácil. Tampoco lo es narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia y pensando en el interés del lector más que en el lucimiento propio.

10.Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro.

Publicado en “Los titulares de mañana”, La Nación, Buenos Aires, 10 de septiembre del 2005.

Otras ideas de Tomás Eloy Martínez

• Cada gran periodista se convertirá tarde o temprano en un gran escritor.

• Se necesita coraje para escribir y hablar sobre la realidad.

• El periodismo tiene dos objetivos: cuidar del lenguaje (su herramienta) y trabajar éticamente.

• Un periodista debe constantemente pensar en su lector. Debe ser honesto, investigar muchísimo, ser fiel a la verdad como sea.

Otras ideas de Tomás Eloy Martínez

• El periodismo es una manera de pensar, de crear, de ayudar a la gente para que tenga una vida mejor.

• Los periodistas son testigos privilegiados.

• Justicia y libertad no deben separarse. En definitiva, eso es lo que significa democracia.

Cambios en la era de la posmoralidad: nuestra audiencia

Cambios en la era de la posmoralidad: nuestra audiencia

• Se están produciendo cambios en las generaciones de transición-, que se mueven entre el papel y los bits.

• “La generación mutante”: Piccato. (www.lavoz.com.ar)

• Recrear la forma de relacionarse con una generación que se encuentra en mutación.

Cambios en la era de la posmoralidad: nuestra audiencia

• Cada vez más gente se informa por las redes sociales, especialmente Twitter, y confía en lo que lee. Todavía no está claro el resultado de estos nuevos hábitos.

• Reunir información por las redes provoca una alta probabilidad de estar usando fuentes no fiables.

• El periodismo se encuentra contaminado por el espectáculo y por el rating.

• Los móviles han provocado el consumo en burbujas de ocio (Igarza, 2009) y a toda hora.

Cambios en la era de la posmoralidad: nuestra lectura

• Leemos más.

• Leemos de manera más diversa (modos, idiomas).

• Leemos más basura.

• Accedemos a textos de comunidades no familiares.

• Leer hoy es más complejo (sobreinformación) (Cassany, 2009).

Cambios en la era de la posmoralidad: nuestra escritura

• Cassany (2012) considera que se ha producido un efecto de graforrea social:

• Se escriben múltiples textos pero la mayoría sin calidad lingüística ni de contenido.

• La red se ha convertido en un vertedero de información desjerarquizada.

• Algunas características de este nuevo modo de escribir son: la concisión, el ciberdiálogo constante, la escasa planificación del texto, la poca o nula revisión, el predominio de la funciones fáticas, apelativas y expresivas.

Cambios en la era de la posmoralidad: nuestro negocio

• ¿Quiénes son mis lectores y cómo acceden a la

información?

• Importancia de las redes sociales.

• Google creó un nuevo tipo de publicidad y las

empresas fueron a Google, porque vende lo

que la gente está buscando.

• Facebook publicita cuando la gente está

entretenida.

Cambios en la era de la posmoralidad: nuestras prácticas

• Lo que mata la calidad del periodismo es la incultura de los periodistas. No leen. No saben escribir. Hacen notas sobre «trending topics» y no sobre temas importantes.

• Los periodistas en las redes han de tener sensatez, prudencia y respeto. Punto de vista sin opinión.

• Periodismo cívico y relacional.

• Valor de las noticias locales.

• Periodistas curadores que sepan utilizar la red para mejorar la calidad de su trabajo.

Ejercicio

Enumere qué prácticas y

características son necesarias para

lograr un “buen” periodismo o

periodismo de calidad.

Justifique.

No hay un periodismo. ¿Hay periodismos?

• Periodismo de datos.

• Periodismo transmedia.

• Periodismo digital.

• Periodismo de investigación.

• Periodismo narrativo, creativo o interpretativo.

• Periodismo relacional.

• Periodismo cívico.

Ejercicio

¿Qué necesitamos para crear/

mejorar un centro verificador de

noticias en nuestra universidad?

Muchas gracias por su tiempo

Para conversar de estos tema, pueden escribirme a:

pnigro@austral.edu.ar

O me encuentran:

En Facebook: facebook.com/nigropatricia

En Twitter: @nigropatricia

Para consultar la presentación y la bibliografía completa: seminariosnigro.wordpress.com

top related