pueblos prehispanos chilenos

Post on 26-Nov-2015

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PUEBLOS PREHISPANOS CHILENOS

REFORZAMIENTO

POBLAMIENTO AMERICANO

ESTRECHO DE BERING

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

AZTECAS

MAYAS

INCAS

RESTOS ARQUEOLOGICOS MAS ANTIGUOS : MONTE VERDE 13000 A.C

UBICACIÓN PUEBLOS

PREHISPANOS

PUEBLOS PREHISPANOS NIVEL

CULTURAL

PUEBLOS PREAGROALFAREROS

PESCADORES

CAZADORES Y RECOLECTORES

PUEBLOS AGROALFAREROS Y AGRICULTORES

AGROALFAREROS

AGRICULTORES

PREAGROALFAREROS: PESCADORES

CHANGOS CHONOS

PREAGROALFAREROS: PESCADORES

KAWESKAR (ALACALUFES) YAMANAS (YAGANES)

CAZADORES RECOLECTORES

TEHUELCHES PEHUENCHES

ONAS O SELKNAM

AGROALFAREROS

AYMARAS ATACAMEÑOS

AGROALFAREROS

DIAGUITAS

AGRICULTORES

MAPUCHES HUILLICHES

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

DIEGO DE ALMAGRO 1536

PEDRO DE VALDIVIA 1541

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA

• CAIDA DEMOGRAFICA

• IMPACTO ECOLOGICO

• CHOQUE CULTURAL

SISTEMA DE TRABAJO: LA ENCOMIENDA

LA COLONIA 1598-1810

MESTIZAJE

EVANGELIZACION

GUERRA DE ARAUCO

ADMINISTRACION COLONIAL

ECONOMIA COLONIAL

INDEPENDENCIA1810-1818

PERSONAJES

18 DE SEPTIEMBRE 1810: JUNTA DE GOBIERNO

ETAPAS•1810-1814•Junta de gobierno/Gob. carrera

PATRIA VIEJA

•1814-1817•Recuperación de Chile por los Españoles

RECONQUISTA

•1817-1818•Batallas de independencia/Declaración de la independencia.

PATRIA NUEVA

BATALLA DE MAIPU

Gobierno de O'Higgins (1818-1823)

• Participación de Chile en la Expedición Libertadora del Perú.• Abolición de los títulos de nobleza y creación de la Legión del Mérito.• Prohibición de las diversiones populares, provocando malestar entre lossectores populares. • Asesinato de Manuel Rodríguez. La muerte de José Miguel Carrera•Creación del Cementerio General.

RENUNCIA DE OHIGGINS 1823

ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA

REPUBLICA PARLAMENTARIA(1891-1925)

REPUBLICA CONSERVADORA

• PRESIDENTES: 1.- JOSE JOAQUIN PRIETO (1831-1841)2.- MANUEL BULNES (1841-1851)3.- MANUEL MONTT (1851-1861)

DIEGO PORTALES

LA REPUBLICA CONSERVADORA:DIEGO PORTALES

CONSTITUCION POLITICA DE

1833

REPUBLICA LIBERAL (1861-1891)

• PRESIDENTES1. JOSE JOAQUIN PEREZ (1861-1871)2. FEDERICO ERRAZURIZ (1871-1876) 3. ANIBAL PINTO (1876-1881)4. DOMINGO SANTA MARIA (1881-1886) 5. JOSE MANUEL BALMACEDA (1886-1891)

AVANCES EN LO CULTURAL

QUINTA NORMAL

PLAZA DE ARMAS

UNIVERSIDAD DE CHILE

ANDRES BELLO

DARWIN EN CHILE

CHARLES DARWIN

EN LO ECONOMICO

PUERTO DE VALPARAISOLA INDUSTRIA

BOLSA DE COMERCIO

TREN SANTIAGO VALPARAISO

LA GUERRA DEL PACIFICO

OFICIALES DE EJERCITO DESPUES DE LA TOMA DEL MORRO DE ARICA

ACTIVIDAD SALITRERA

JOSE MANUEL BALMACEDA (1886-1891)

OBRAS PRESIDENCIALES• El gobierno de Balmaceda logró concretar importantes obras impulsadas por

la creación del Ministerio de Obras Públicas en 1888. Entre 1886 y 1890, el monto presupuestario destinado a la construcción de obras públicas aumentó de $10 263 344 a $21 000 000 (de pesos). Sus principales obras fueron:

• • Educación. El gobierno impulsó la construcción de escuelas, la confección de material educativo y la formación de docentes, permitiendo la incorporación de más de treinta y cinco mil niños al sistema de educación estatal. Además, se estimuló el desarrollo de las letras, las artes y la investigación científica.

• • Extensión del sistema ferroviario. Durante el gobierno de Balmaceda se financiaron mil doscientos kilómetros de vías férreas que comunicaron la zona central con el resto del país. Además, se inició la construcción del ferrocarril trasandino y se creó la Empresa de Ferrocarriles del Estado en el año 1884.

• Otras obras. Se construyeron más de 300 puentes, entre ellos el del Maule, del BioBío y el viaducto del Malleco, se habilitaron diez puertos bien equipados, se construyó el dique seco de Talcahuano, se inició la canalización del río Mapocho, se construyeron 700 km de caminos y se modernizó el sistema telegráfico y postal.

• Edificios públicos. Se construyeron los edificios de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, Internado Nacional, Escuela Militar, Cárcel de Santiago, Escuela de Artes y Oficios, Escuela Normal de Preceptoras, Escuela Naval, además de numerosos hospitales.

VIADUCTO DEL MALLECO FERROCARRIL

ESTACION CENTRAL PALACIO ECHAURREN

GUERRA CIVIL DE 1891

BALMACEDA

(EJECUTIVO)

CONGRESO

(LEGISLATVO)

RECHAZO A

LEYES PERIODICAS Y

PRESUPUESTO

DEL ESTADO

RECHAZO DE LA CLASE

POLITICA POR

ESTILO DE

GOBIERNO DE

BALMACEDA

REVOLUCION DEL

CONGRESO

COMBATE DE PLACILLA

LA REPUBLICA PARLAMENTARIA

1891-1925

PRESIDENTES

1. JORGE MONTT (1891-1896)2. FEDERICO ERRAZURIZ ECHAUREN (1896-1901)3. GERMAN RIESCO (1901-1906)4. PEDRO MONTT(1906-1910)5. RAMON BARROS LUCO ( 1910-1915)6. JUAN LUIS SAN FUENTES (1915-1920)7. ARTURO ALESSANDRI (1920-1925)

CARACTERISTICAS• EL PODER POLITICO RECAE EN MANOS DEL CONGRESO

(El presidente pierde poder ante el parlamento)

• PRODUCCION SALITRERA Y CRECIMIENTO ECONOMICO. (Chile obtiene importantes ingresos económicos por los

impuestos de exportación, ya que la explotación esta en manos de los ingleses)

• SURGUIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES(se desarrolla el fenómeno social conocido como cuestión

social y las organizaciones obreras.)

MOVIMIENTOS SOCIALES EN CHILE

SOCIEDAD FINESECULAR• Según censo 1907, la población en Chile se

subdividía de la siguiente manera:• Total población: 1.200.000- Obreros : 940.000- Trabajadores urbanos: 300.000- Gañanes : 240.000- Obreros agrícolas : 220.000- Trabajadores Mineros : 40.000- Actividades comerciales: 140.000

GRUPOS SOCIALES DE COMIENZOS DEL SIGLO XXCLASES SOCIALES

ELITE ARISTOCRATICA (OLIGARQUIA)

SECTORES MEDIOS SECTORES POPULARES

ELITE ARISTOCRATICA (OLIGARQUIA)

• A la aristocracia tradicional se une los nuevos empresarios: minería o comercio.

• Se forma una plutocracia.• Este grupo reducido

dominará todo el poder político, económico, social y cultural. (oligarquía)

• Su vida girará al estilo europeo. Lo francés esta de moda (le belle epoque)

ASISTENTES A LAS CARRERAS DE CABALLO, SPORTING, 1913

• Alameda

• Calle Dieciocho

SECTORES MEDIOS • Hijos de inmigrantes

campesinos (éxodo campo ciudad).

• La educación se transforma en la herramienta de ascenso social.

• A mitad del siglo XX se establecerá los gobiernos mesocráticos.

Jóvenes estudiantes

Manifestación política de la clase media: Conciencia de Clases

SECTORES POPULARES • Se incluyen obreros,

proletarios y campesinos.• Producto de las migraciones

campo-ciudad, aumenta la masa de mano de obra.

• Las ciudades no tienen las condiciones para recibir a toda esta población.

• Desarrollo de proceso de proletarización. Fenómeno conocido como “Cuestión Social”

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Cuestión Social • La Cuestión Social se refiere al

conjunto de problemas sociales y materiales de las clases populares a comienzos del siglo XX:

1. Proceso de urbanización acelerada.

2. Vivienda3. Amenazas sanitarias4. Ausencia de legislación laboral

Camilo Bustos Montoya. 2008

Factores de la Crisis

Camilo Bustos Montoya. 2008

Entre los problemas principales que debían enfrentar en su vida cotidiana estas personas: • El Hacinamiento, generado por la

sobrepoblación de las pequeñas viviendas obreras.

• La más característica vivienda obrera era el Conventillo, que consistía en una casa modificada para recibir a estas familias. La construcción se dividía en una serie de precarias piezas en las que cada una acogía a una familia completa.

• Las enfermedades frecuentes en la época, sobre todo por la insalubridad de las viviendas: el cólera, la viruela y la tuberculosis.

• El alcoholismo, la prostitución, el analfabetismo, la violencia intrafamiliar .

• La delincuencia urbana se transformó en un problema recurrente a tal punto que surgen revistas especializadas como “Sucesos” dedicada a la crónica roja

Camilo Bustos Montoya. 2008

Condiciones laborales Entre los principales problemas laborales podemos mencionar:

• los bajos salarios, • extensas jornadas de trabajo,• ausencia de descanso dominical, • inseguridad laboral y económica,• ausencia de cobertura en caso de

accidentes o enfermedades• hacinamiento en los lugares de

trabajo.

Grupos de obreros dirigiéndose a la escuela Santa María de Iquique

Esta situación llevó a grupos de obreros a organizarse y movilizarse a fin de obtener mejores condiciones laborales. De esta forma surgen:• mancomunales• mutuales • organizaciones multigremiales

como la FOCH.

• El anarquismo organizó sociedades de resistencia que utilizaron las huelgas y el boicot a la producción como forma de lucha.

Huelga en Santa María de Iquique 1907

Matanza de santa María de IQUIQUE 1907

Camilo Bustos Montoya. 2008

La Cuestión Social, también originó la promulgación de una serie de leyes sociales por parte del Congreso:

• 1896 Consejo superior de higiene pública.• 1906 habitaciones obreras.• 1907 descanso dominical.• 1914 Ley de la silla.• 1917 Salas cunas.• 1924 contrato de trabajo y seguro obrero.

• Surgen además nuevos movimientos políticos, como los anarquistas, el Partido Demócrata, el Partido Obrero Socialista, fundado por Luis Emilio Recabarren, que luego se transformará en el Partido Comunista.

INSTITUCIONES SOCIALES

INSTITUCIONES SOCIALES

IGLESIA CATOLICA

LA MASONERIA FECH LOS MILITARES

EXPRESION ARTISTICA

TENDENCIAS ARTISTICAS

• CRIOLLISMO: Incorpora la naturaleza y cultura del país.

• IMAGINISMO: liberar el arte del objetivismo urbano.

• CREACIONISMO: experimentar con el lenguaje y que las palabras es la que crea su propia naturaleza, reglas y cosmos.

Literatura: Baldomero Lillo

SUB TERRA

VICENTE HUIDOBRO

• “ALTAZOR” • INTEGRANTE DEL

CREACIONISMO.

Gabriela Mistral

• “Sonetos de la Muerte” (1914)

JUAN FRANCISCO GONZALEZ

PEDRO LIRA

Laicismo y parlamentarismo

REBECA MATTE

Dédalo e Ícaro

EDUCACION

• LEY DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA

TRATADOS INTERNACIONALES• TRATADO DE PAZ CON

BOLIVIA (1904)• SOLUCION PROBLEMA

CON ARGENTINA (1902)

• EL PACTO ABC (1915)

• TRATADO DE LIMA (1929)

SIGLO XX CHILENO

LA IRRUPCIÓN DE LAS MASAS

Camilo Bustos Montoya. 2008

El Siglo XX (1920-1990)

Alessandri llega al poder

1920

Constitución de 1925

Crisis de 1929

Alessandri Ibáñez

Anarquía

1932

Alessandri

Llegada al poder del

Frente Popular

(1938)

GOBIERNOS RADICALES

Segunda Guerra

Mundial

(1945)

Ibáñez

Aplicación del modelo ISI

JorgeAlessandri1952

Elecciones

de 1958

1964

Frei

Llegada al poder de la

Unidad Popular

(1970)

Allende

Golpe de Estado

(1973)

Pinochet

Plebiscito de 1988.

Restauración democrática

(1989)

Constitución de 1980

Reforma Agraria

GUERRAS MUNDIALES GUERRA FRIA

CRISIS DEL PARLAMENTARISMO

• Producto de los vicios políticos de la época el sistema parlamentario entra en crisis:

1. Muchos partidos políticos y coaliciones.(indisciplina política)

2. La rotativa Ministerial 3. Votos de censura e interpelaciones. 4. El Cohecho.

5. El cacicazgo6. La comuna autónoma.

PARTIDO POLITICOS• El sistema político de Chile estuvo estructurado

por partidos políticos tradicionales: Conservador, Nacional, Liberal y Radical.

• Partidos políticos nuevos: Liberal Democrático o Balmacedista, Liberal Independiente, Democrático, Obrero Socialista y Comunista.

ALIANZA LIBERAL

COALICION

PRESIDENTES

1. JORGE MONTT (1891-1896)2. FEDERICO ERRAZURIZ ECHAUREN (1896-1901)3. GERMAN RIESCO (1901-1906)4. PEDRO MONTT(1906-1910)5. RAMON BARROS LUCO ( 1910-1915)6. JUAN LUIS SAN FUENTES (1915-1920)7. ARTURO ALESSANDRI (1920-1925)

Camilo Bustos Montoya. 2008

El Fin de una época: El Gobierno de Arturo Alessandri (1920-1925)

• La elección presidencial de 1920, se realizó bajo un gran ambiente de excitación pública.

Candidatos • Alianza: Arturo Alessandri, quien

representaba los anhelos de cambio, dado su discurso populista; Utilizando un discurso moderno, presentándose como representante de la clase media y al son del “Cielito Lindo”, Arturo Alessandri, el León de Tarapacá, logra llegar a la presidencia

• Unión Liberal: Luis Barros Borgoño.

• .

Arturo Alessandri Palma

Camilo Bustos Montoya. 2008

• Su gobierno no logra realizar toda su propuesta debido a las dificultades que le colocaba el parlamento.

• El 3 de septiembre de 1924, se produce “el ruido de sables”

• Oficiales del ejercito presionan al congreso por aumento de sueldos.

• Este “ruido de sables” fue

aprovechado por Alessandri, logrando promulgarse, mediante presión leyes sociales tan esperadas.

Carlos Ibáñez del Campo y Marmaduque Grove, protagonistas del “Ruido de Sables” en 1924

• Presionado el Congreso aprobó 16 proyectos de Ley, entre ellos las Leyes Sociales:

• Contrato de Trabajo. • Seguro Obrero. • Accidentes de Trabajo. • Tribunales de Conciliación y Arbitraje. • Organización Sindical. • Sociedades Cooperativas. • Caja de Empleados Particulares.

Camilo Bustos Montoya. 2008

• la oficialidad mayor del ejército presiona para hacer renunciar a Alessandri, instaurando luego una junta de gobierno encabezada por los generales. Juan Bennett, Luis Altamirano y el almirante Francisco Neff

• En enero de 1925, debido a las divisiones en el Ejército, la oficialidad joven provoca un golpe de fuerza y llama nuevamente a Alessandri, quien recupera el poder en marzo de 1925.

• Llegado al poder nuevamente, Alessandri se centrará en crear una nueva carta constitucional. En agosto de ese año, tras un plebiscito, la constitución de 1925 es aprobada.

Presidente de la República

con amplias atribuciones y limita la

del Congreso.

Seis años de período presidencial.

Separó a la Iglesia del Estado.

Se crea el TRICEL.

Redefine la forma enque se aprueban las

leyes periódicas.

Carácter de colegislador del Presidente.

Tras un plebiscito se aprobó la nueva

Constitución.

LA CONSTITUCIÓN DE 1925

CONSAGRA EL ROL SOCIAL DEL ESTADO

DEBERES ESTATALES EN LA

PROTECCIÓN AL TRABAJO,

A LA INDUSTRIA Y A LA HABITACIÓN SANA.

ENTRE 1925-1927 GOBIERNA EMILIANO FIGUEROA

TRAS CONFLICTOS CON IBÁÑEZ RENUNCIA

Ibáñez y su gabinete ministerial en el palacio de La Moneda, 1927

ASUME COMO PRESIDENTEDE LA REPÚBLICA CARLOS

IBÁÑEZ DEL CAMPO

GOBIERNOS TOTALITARIOS DEL SIGLO XX

NACIONAL SOCIALISMOALEMANIA 1933

FASCISMO ITALIA 1922

DURANTE SU GOBIERNO

NO SE RESPETA LA

CONSTITUCIÓN

SE REPRIME ALOS

OPOSITORESParte de los estudiantes universitarios lucharon

contra el “dictatorial gobierno” de Ibáñez.

DURANTE SU GOBIERNO

SE MODERNIZÓ EL ESTADO Y SE LLEVARON A CABO OBRAS

SOCIALES

En 1931 se dicta elCódigo del Trabajo

Empleados de tranvías, 1932.

SE INICIA UN PROCESO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Fuerza Aérea de Chile. Contraloría General de la

República. Línea Aérea Nacional (LAN) Diario “La Nación”.Moderniza el funcionamiento

de la Universidad de Chile y la educación en general.

Escuela de Carabineros. Nuevos Ministerios.

LOCOS AÑOS 20: BAILE Y MUSICA

GRAN DEPRESION ECONOMICA DE 1929Sobre Producción

Sobre

endeuda

miento

Caída de la Bolsa de

Comercio de New York

(Wall Street)

DEPRESION ECONOMICA DE 1929

DEPRESION ECONOMICA DE 1929

¿QUÉ PROVOCÓ LA CAÍDA DE IBÁÑEZ?

LA CRISIS DE 1929

Y EL FIN DEL CICLO

SALITRERO

CESANTÍA YPOBREZAAglomeraciones de cesantes y pobres.

Multitud en las calles celebrando caída de Ibáñez, 1931.

LA PRESIÓN SOCIAL

GATILLÓ LARENUNCIA DE

IBÁÑEZ

Las actividades económicas y el fisco

DEPENDIERON DURANTE MÁS DE 30 AÑOS DE LA RIQUEZA

SALITRERA

¿QUÉ PROVOCÓ EL FIN

DE LA ERA DEL SALITRE?

LA CRISIS DE 1929

La crisis de 1929provocó la peor crisis económica.

Proliferaron las ollas comunes para alimentar cesantes.

CHILE FUE LA NACIÓN MÁS DEVASTADA POR LA GRAN DEPRESIÓN

Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron

El fin del ciclo del salitre provocó graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos

fiscales.

PRODUCTO DE LA CRISIS ECONÓMICA

INESTABILIDAD POLÍTICA

SUCESIVOS GOBIERNOS

ENTRE 1931/1932,PERÍODO DE ANARQUÍA

Esteban Montero sucedió a Ibáñez,pero al poco tiempo de elegido, renunció.

CRISIS POLÍTICA DE 1931-1932

LOS MILITARES COBRAN PROTAGONISMO POLÍTICO

ENTRE JUNIO Y OCTUBE DE 1932 GOBIERNAN JUNTAS MILITARES

Marmaduke Grove Vallejos, líder de la República Socialista de Chile de Junio de 1932.

DESTACANDO ENTRE ELLAS LA REPÚBLICA

SOCIALISTA

EN 1932 SE REALIZAN ELECCIONES

Nuevamente asume como Presidente

de la República Arturo Alessandri Palma.

SE INICIA EL CAMINO HACIA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICAY DEL ORDEN INSTITUCIONAL

CRISIS DEL LIBERALISMO

FAVORECE LA DIFUSIÓN DE NUEVAS IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

NACEN NUEVOS

PARTIDOS YMOVIMIENTOS

POLÍTICOS

SE EXPRESAN NUEVOS

ACTORES SOCIALES

NUEVAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS

PROPAGACIÓN DE IDEAS ASOCIADAS A LA PLANIFICACIÓN Y AL KEYNESIANISMO.

LA CRISIS DE 1929 PUSO DE MODA LAS IDEAS DE J. KEYNES,

PROMOTOR DEUNA NUEVA RELACIÓN

ENTRE ESTADO Y ECONOMÍA.

NUEVAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS

1932 NACE EL PARTIDO SOCIALISTA.AUMENTA LA FUERZA ELECTORAL

DE LA IZQUIERDA.

NUEVOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS

EN 1932 EX MILITARES, ENTRE ELLOS GONZÁLEZ VON MAREES, ORGANIZAN EL NACIONAL SOCIALISMO CHILENO.

Los nacionalsocialistas intentaron el 5 de septiembre un golpe de Estado en apoyo a

Ibáñez

Fueron masacrados en

la Caja de Seguro Obrero

Condiciona el desarrollo

de la elecciónen favor de Aguirre.

1936, SE ORGANIZA EL FRENTE POPULAR.

ALIANZA DE CENTRO IZQUIERDA COMPUESTA POR RADICALES, SOCIALISTAS Y COMUNISTAS.

LA TENDENCIA SOCIAL CRISTIANASE FORTALECE AL INTERIOR DELCONSERVADURISMO. EN 1936 NACE LA FALANGE NACIONAL.

NACEN NUEVAS

ENTIDADESGREMIALES.

SURGEN AGRUPACIONES SOCIALES.

Elena Caffarena, una de las promotorasde los derechos políticos de las mujeres.

LA MUJER LUCHA POR OBTENER DERECHOS

POLÍTICOS.En 1935 nace el Movimiento

pro Emancipación de la Mujer

Chilena.

LA MESOCRACIA SE

CONSOLIDAEN EL PODER

POLÍTICO SE FORTALECE EL

MOVIMIENTO SINDICAL. EN 1953 CLOTARIO BLEST FUNDA LA CUT.

1932/1938 SEGUNDO GOBIERNO

DE ARTURO ALESSANDRI

ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICA.

RESTAURAR EL ORDEN INSTITUCIONAL.

PARA RESTABLECER ELORDEN INSTITUCIONAL

SE HIZO NECESARIALA REAL APLICACIÓN DE

LA CONSTITUCIÓN DE 1925.

ENTRE LAS MEDIDAS DE GUSTAVO ROSS SE CUENTAN

PLAN DE OBRAS PÚBLICAS

ESTADIO NACIONAL

BARRIO CÍVICO

SE CREA COVENSA

1935 SE REABRE OFICINA SANTA LAURA

Imagen alusiva a la lucha electoral entre Pedro Aguirre Cerda y Gustavo

Ross.

EN 1938 SE REALIZAN ELECCIONES

TRES CANDIDATURAS

A. CARLOS IBÁÑEZ.B. GUSTAVO ROSS.C. PEDRO AGUIRRE.

TRIUNFA EL FRENTE POPULAR

. LOS GOBIERNOS RADICALES (1938/1952)

PEDRO AGUIRRE CERDA1938/1941

JUAN ANTONIO RÍOS1942/1946

GABRIEL GONZÁLEZ1946/1952

LOS GOBIERNOS RADICALES IMPULSAN

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN (I.S.I)

LA EDUCACIÓN TÉCNICA

LA SOBERANÍA ANTÁRTICA Y MARÍTIMA

EL ESTADO BENEFACTOR

POLÍTICAS POPULISTAS

EL GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRE “GOBERNAR ES EDUCAR”

1939 CORFO. 1940 soberanía

antártica. Fomento de la

educación pública.

EL GOBIERNO DE JUAN ANTONIO RÍOS “GOBERNAR ES PRODUCIR”

Crea la Empresa Nacional de Electricidad, e impulsa un plan de

electrificación nacional.

Se descubre petróleo en la zona de Magallanes.

Chile abandona su neutralidad en la II Guerra Mundial.

EL GOBIERNO DE GABRIEL GONZÁLEZ

1949 voto presidencial femenino.

Llevó a cabo el plan “Serena”.

1947, Tesis de las 200 millas.

1947, Universidad Técnica del Estado.

1948 “Ley Maldita”

“SOY UN RADICAL DE IZQUIERDA”

A pesar de esta declaración

se dicta la ley de defensa permanente de la democracia

La democracia entra en una fase de contracción.

“Yo les aseguro a ustedes que no habrá

poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen al

Partido Comunista y al pueblo”.

Gabriel González Videla

Partidarios de Ibáñez celebrando con

escobas su triunfo.

EL RADICALISMO SE

DESPRESTIGIA

EN 1952 PIERDEN EL PODER. GANA LAS ELECCIONES

CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

NUEVO ROL DEL ESTADO: ESTADO DE

BIENESTAR E INDUSTRIALIZACIÓN

SUSTITUTIVA

Huelga en Textil Sumar.

NUEVO MODELO: MAYORES DEMANDAS

TRAS LA CRISIS DE

1929

EL ESTADO DEBE

INTERVENIR EN LA

ECONOMÍA Familias de cesantes.

FIN DEL MODELO DE

DESARROLLOHACIA AFUERA

TÉRMINO DE LA ERA

DEL SALITRE

SE INAUGURA EL MODELO DE

DESARROLLO HACIA ADENTRO

EL ESTADO INTERVIENE EN

LAECONOMÍA

EL ESTADO/EMPRESARI

O IMPULSA

INDUSTRIALIZACIÓN

SUSTITUTIVA DEIMPORTACIONES

LA SUSTITUCIÓN DEIMPORTACIONES SE ORIENTÓ A LA INDUSTRIA DE CONSUMO

PERMITÍA EL INICIODE UN CICLO EXPANSIVO

ENLA ECONOMÍA

EL ESTADO AHORRABA DIVISAS, PARA

IMPULSARUNA NUEVA ETAPA DE

LA INDUSTRIALIZACIÓN

MADECO, hacia 1960“Manufacturas del

Cobre”

PARA SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA

DIFUNDIERON LA NECESIDAD DE IMPULSAR UNA INDUSTRIALIZACIÓN

NACIONAL MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

UNA SERIE DE INGENIEROS

GREMIOS EMPRESARIALES

INTELECTUALES

NACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO

EL TERREMO

TO DE CHILLÁN EN 1939

DETONÓ LA DECISIÓN DE CREAR LA CORFO.

Planta de ácido sulfúrico en Antofagasta, hacia 1960.  

FORMULAR UN PLAN GENERAL DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, DESTINADO A

ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN

LA CORPORACIÓN DE FOMENTO

BUSCÓ

EMPRESA NACIONAL DE

ELECTRICIDAD S.A.

EMPRESA NACIONAL

DE PETRÓLEO S.A.

COMPAÑÍA DE ACERO DE PACÍFICO S.A.

Juan Antonio Ríos en elinicio de las obras de la CAP.

NACEN LAS PRIMERAS EMPRESAS CORFO

EL DESARROLLO INDUSTRIAL FUE

DIRIGIDO POR EL EJECUTIVO.

SE FINANCIÓ A TRAVÉS DEL COBRO DE

IMPUESTOSY LA OBTENCIÓN DE

CRÉDITOS.

¿QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS TUVO LA CORFO?

PROMOVIÓ POLÍTICAS DEDESARROLLO NACIONAL

COMO LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA.

MÁS TARDE SE CREAN OTRAS EMRESAS CORFO

IANSA LOS ÁNGELES

INSTALACIONES DE SOQUIMICH

TORRE ENTEL

SE FORTALECE EL DESARROLLO INDUSTRIAL

LA INDUSTRIA DEL COBRE SE CONVIRTIÓ EN

EL SIGLO XX EN “EL SUELDO DE CHILE”

CHUQUICAMATA

EL TENIENTE

¿QUÉ OCURRÍA CON EL SECTOR AGRÍCOLA A MEDIADOS DE SIGLO?

VIVE UNA PROFUNDA CRISISDE PRODCUTIVIDAD

SISTEMA DE TENENCIA DE LATIERRA.

INSUFICIENTE CAMBIO TECNOLÓGICO.

MANTENIMIENTODEL INQUILINAJE.

Frei Montalva inaugurando obras sociales.

Es un elemento característico del Estado Benefactor.

EL ESTADOREALIZA UNA ASCENDENTEINVERSIÓN

SOCIAL

QUE BUSCAEL BIENESTAR

DE LA POBLACIÓN

EN EL PERÍODO SE MULTIPLICA EL GASTO PÚBLICO

¿EN QUÉ ÁMBITOS SE CONCRETÓ LA ACCIÓN SOCIAL DEL ESTADO?

POLÍTICASINDICAL

AUMENTODEL

SINDICALISMO

PREVISIÓN

SE GENERAN BENEFICIOS

PREVISIONALES

SE CREA EL SERVICIO

NACIONAL DE SALUD

SALUD

VIVIENDA

SE CREA LA CORVI Y EL MINVU

EDUCACIÓN

REFORMASPARA MASIFICARLA EDUCACIÓN

¿QUÉ SECTORES SOCIALES SEBENEFICIARON CON EL ESTADO

BENEFACTOR?

LOS POBRES ORGANIZADOS

Y LOS SECTORESMEDIOS

URBANIZACIÓNINCORPORACIÓN DE

LA MUJER AL MUNDO LABORAL

POBLACIONES CALLAMPAS

RANCHAS

VOTO FEMENINO

SOCIEDAD DE MASAS

CINE RADIO FONIA Y TV

CINE: CHILE FILMS

RADIO CHILENA

TELEVISION

ANA GONZALEZ MALU GATICA

LIGA PROFESIONAL DE FUTBOL

MUNDIAL DE FUTBOL 1962

MUNDIAL DE FUTBOL 1962

LUIS AYALA ANITA LIZANA

MANUEL PLAZA ARTURO GODOY

JUAN VERDEJO

DESARROLLO CULTURAL

LITERATURA

• Fernando Alegría

• Juan Godoy

• Nicomedes Guzmán

POESIA

• Gabriela Mistral

• Pablo Neruda

TEATRO

• Teatro experimental U de Chile.

• Teatro UC

GENERACION DEL 38

AUGUSTO D’HALMAR • Escritor que 1942 ganó el

premio Nacional de Literatura.

• “La sombra del humo en el espejo”

• “Capitanes sin barco”•  

”Pasión y muerte del Cura Deusto”

MUSICA

A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ EN

CRISIS. ¿QUÉ LA PROVOCÓ?

ALTOS NIVELES DE INFLACIÓN. EL DESEQUILIRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA. EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES. LA INCAPACIDAD EMPRESARIAL PARA HACER

NUEVOS NEGOCIOS.

LA INFLACIÓN GRAN PROBLEMA DE LA ECONOMÍA

SUS FUERTES FLUCTUACIONES AFECTARON A TODOS LOS GOBIERNOS

AÑO INFLACIÓN AÑO INFLACIÓN

1955 84.0% 1963 44.2%

1956 38.0% 1964 46.0%

1957 17.0% 1965 28.8%

1958 33.0% 1966 22.9%

1959 33.3% 1967 18.1%

1960 5.4% 1968 26.6%

1961 7.7% 1969 30.6%

1962 13.9% 1970 32.5%

Fuente: Ciencias sociales II. Educación Media

SE ESTANCA EL

CRECIMIENTO

INDUSTRIAL

AUMENTA EL DESEMPLEO

NO SE HABÍA DEJADO DE IMPORTAR

POPULISMO• Es un término político empleado para designar

corrientes heterogéneas, caracterizadas por su apatía discursiva o real a las élites económicas e intelectuales y por su rechazo de los partidos políticos e instituciones tradicionales. La base de su discurso se orienta a representar los intereses de las masas populares.

GOBIERNOS POPULISTAS AMERICALATINA

JUAN VELASCO ALVARADO (PERU) LAZARO CARDENAS (MEXICO)

GOBIERNOS POPULISTAS

JUAN DOMINGO PERON (ARG) GETULIO VARGAS (BRASIL)

1952/1958 GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ

“A BARRER CON LOS POLÍTICOS”

Banco del Estado.

Corporación de la Vivienda.

Se derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.

IBÁÑEZ CONTRATALA MISIÓN KLEIN

SACKS

PARA SUPERAR LA CRISIS

PROPONE REDUCIR EL

GASTO PÚBLICOY LIBERALIZAR LA

ECONOMÍA

LA MISIÓN NO TIENEÉXITO

EPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES

NUEVOS PROYECTOS POLITICOS(1958-1973)

CARACTERISTICAS DEL PERIODO1958-1973

• Desarrollo de los tercios políticos: derecha, centro, izquierdaPOLITICO

• Grandes reformas estructurales al ISI: Reforma agraria y nacionalización del cobre

ECONOMICO

• La revolución de las expectativas, reforma universitaria, la nueva Ola, la Nueva canción Chilena

SOCIO CULTURAL

DECADA DE LOS 60: PROFUNDAS TRANSFORMACIONES

EEUU Y AMERICA LATINA

CONTEXTO INTERNACIONAL

GUERRA FRIA

REVOLUCION CUBANA

REVOLUCIONCOMUNICACION

MOVIMIENTOS JUVENILES DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

ALIANZA PARA EL PROGRESO

EXISTE UN CONTEXTO

INTERNACIONALPOLARIZADO

MARCADO POR ELENFRENTAMIENTO

DE LAS SUPERPOTENCIAS

EN LA GUERRA FRÍA

REPERCUTE EN LOS PARTIDOS Y EN LA POLÍTICA

CHILENA.

A) GUERRA FRIA:1945-1990

B) REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

• ANTECEDENTES: 1.- Carrera Espacial entre EEUU y la URSS: Lanzamiento del Satélite Sputnik (1957), Primer hombre en el espacio (Gagarin) ; Primera mujer en el espacio y el hombre en la luna (1969).

LA TELEVISION Y LA COMPUTACION PERMITIERON LA MASIFICACION DE LA TECNOLOGIA Y EL CONOCIMIENTO

DESARROLLO TECNOLOGICO

C) MOVIMIENTOS JUVENILES DE CONTRACULTURA

MOVIMIENTO JUVENIL DE contracultura: eran contrarios a la lógica en que las instituciones políticas, económicas y culturales de su época, resolvían (o en su opinión, dejaban de hacerlo) los graves problemas de su tiempo (el hambre, la pobreza, las migraciones).

MOVIMIENTOS

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL INGLES MOVIMIENTO HIPPIE

PRIMAVERA DE PRAGA MAYO FRANCES , 1968

ELVIS PRESLEY

Arte “POP”

ANDY WARHOL

LIBERACION FEMENINA

DERECHOS CIVILES: Afroamericanos en EEUUMALCON X MARTIN LUTHER KING

REVOLUCION CUBANA 1959

GEOGRAFIA DE CUBA

REVOLUCION CUBANA

FIDEL CASTRO

• Proceso revolucionario que a partir de 1959 convirtió a Cuba en un país socialista liderado por Fidel Castro.

CAUSAS

FULGENCIO BATISTA

• El descontento del pueblo cubano:

• Sin tierras • Sin Buena Educación y

salud• Los capitales son

extranjeros: EEUU

ETAPAS

Asalto Cuartel Moncada26 de Julio de 1953

EXILIO EN MEXICO: Conoce a Ernesto Che Guevara

TRIUNFO REVOLUCIONARIO

Entrada de los Revolucionarios a la Habana

El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el dictador Batista a Santo Domingo, y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, que pronto se convirtió en primer ministro

INTERNALIZACION DE LA REVOLUCION

Propaganda Castrista

• Influencia o genera la revolución comunista en el Tercer Mundo, Cuba intervino militarmente en diferentes conflictos: Angola, Congo, Guinea-Bissau, Somalia, Etiopía, Mozambique y Yemen del Norte

Tratado de entre Cuba y la URSS

Castro y Kruchev

En el centro de esta imagen aparece el dirigente cubano Fidel Castro saludando al principal mandatario de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Nikita S. Jrushchov.

Ambos habían celebrado su primer encuentro en 1960, anticipando las estrechas relaciones entre sus respectivos países que tuvieron una duración de más de treinta años y finalizaron con la extinción de la URSS.

MOVIMIENTOS GUERRILLEROS LATINOAMERICANO

PAIS MOVIMIENTO

Argentina Montoneros Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)

Perú Sendero Luminoso (SL) ; Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)

Colombia Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ; Ejército de Liberación Nacional (ELN)

Uruguay Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN- T)

Nicaragua Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)

Guatemala Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)

El Salvador Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)

EEUU Y AMERICALATINA• ALIANZA PARA EL PROGRESO

Fue una instancia creada por la administración de John Kennedy que buscaba fomentar y financiar reformas estructurales en la economía latinoamericana, con el objetivo de profundizar la democracia y el desarrollo económico en la región, minimizando la influencia de la Revolución cubana.

DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

Cualquier aliado que se viera afectado por la amenaza de fuerzas de orientación marxista (ya sea en la forma de guerrilla, o por la popularidad electoral de esas fuerzas), sería considerada una amenaza a la propia seguridad de Estados Unidos. Se transmitió esta nueva doctrina a los ejércitos de los estados latinoamericanos aliados, a través de la Escuela de las Américas,

PROYECTOS POLITICOS EXCLUYENTES

LOS TRES TERCIOS: CENTRO-DERECHA- IZQUIERDA

PRESIDENTES

• JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ (1958-1964): Derecha

• Eduardo Frei Montalva (1964-1970): Centro

• Salvador Allende Gossens: (1970-1973): Izquierda

JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ 1958-1964

ELECCIONES DE 1958• EN ESTA ELECCION SE ENFRENTARAN:

1.- SALVADOR ALLENDE2.- ANTONIO ZAMORANO3.- EDUARDO FREI 4.- LUIS BOSSAY 5.- JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ

JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ ELECTO PRESIDENTE 1958-1964

GOBIERNO DE JORGE ALESSANDRI “REVOLUCION DE LOS GERENTES”

1. Gobierno de derecha: Se presentó como apolítico e independiente pero termino gobernó con los partidos de derecha.

2. Realizó reformas al ISI que apuntaron al desarrollo de la empresa privada.

3. Terremoto y maremoto de Valdivia: 21 y 22 de mayo de 1960. Alcanzo los 9,5 grados richter

4.- Fracaso de las elecciones parlamentarias de 1961: Alessandri pierde el apoyo del congreso para sus proyectos.

5.- Ley General de elecciones: • La inscripción electoral pasó a ser obligatoria para todos

los ciudadanos. • Los registros electorales pasaron a ser permanentes, • El sufragio pasó a ser obligatorio.

6.- Mundial de Futbol en 1962:

MUNDIAL DE FUTBOL 1962

7.- Reforma Agraria:

Proceso por el cual se expropian tierras a grandes terratenientes no trabajadas o mal utilizadas para ser entregadas a campesinos sin acceso a ellas.

• Cambio del peso por el escudo, que tenia su equivalencia en dólares.

• Pavimentación del camino longitudinal Sur desde Santiago a Puerto Montt.

• Decreto con fuerza de Ley (DFL-2) sobre construcción de viviendas económicas.

• Primera Ley de Reforma Agraria. Su aplicación se confió a la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en el año 1963.

• Construcción de más de mil escuelas primarias, 40 liceos y 39 establecimientos de enseñanza

• profesional.

EDUARDO FREI MONTALVA (1964-1970)“REVOLUCION EN LIBERTAD”

a. Incrementar Reforma Agraria, que permitiera aumentar la producción agrícola, aumentar la cantidad de propietarios y lograr incluirlos dentro del mercado.

b. Promoción Popular, esto significaba aumentar la participación popular, en grupos de base, juntas de vecinos, buscando mejorar la calidad de vida.

REFORMA AGRARIA II

c. Chilenización del Cobre, lo que significaba que el Estado asumiese el control del Cobre, adquiriendo el 51% de las acciones de las empresas mineras. d. Construcción de 60.000 viviendas e. Otorgar el voto a los analfabetos f. Reforma Educacional Reforma educacional de 1966, significo aumentar la cobertura de los cursos básicos hasta el 7mo y 8vo año básico.

CHILENIZACION DEL COBRE 1966

PROMOCION POPULAR

Toma Universidad Católica 1967

Reforma Educacional 1965

• Se crea la OFICINA DE PLANIFICACIÓN NACIONAL (ODEPLAN) como instrumento, técnico de asistencia al gobierno.

• Creación del Ministerio de Vivienda. (1965) • Pavimentación de la Carretera Norte. • Construcción del Túnel Lo Prado. • Construcción Aeropuertos Pudahuel,

Balmaceda, El Tepual. (1967) • Iniciación de las obras del metro de Santiago.

FISA, 1965

MIR , 1968

TOMA DE TERRENOS , 1969

SALVADOR ALLENDE GOSSENS (1970-1973) “VIA CHILENA AL SOCIALISMO”

• Nacionalización del cobre• Nacionalización y estatización

de la banca y las industria estratégicas.

• Profundización de la Reforma Agraria.

• Crisis económica.• Crisis Política • Intervención Extranjera

ELECCIONES DE 1970• Salvador allende llega al poder

en 1970 al obtener el 33% por lo cual tuvo que ser ratificado por el Congreso Nacional POR NO TENER MAYORIA ABSOLUTA.

• La Unidad Popular fue el conglomerado de partidos políticos que apoyaron su candidatura.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES O DEMOCRATICAS

•Pretendía mantener el pluralismo político, las garantías constitucionales, la vigencia del Estado de Derecho, la neutralidad política de las Fuerzas Armadas, la libre enseñanza,

NACIONALIZACION DEL COBRE

• El 100% del cobre pasa a manos del Estado.

PROGRAMA ECONOMICO

Objetivo central era reemplazar la Estructura económica, terminando con el poder del capital monopolista nacional y extranjero y del latifundio, para iniciar la construcción del socialismo

PROFUNDIZACION DE LA REFORMA AGRARIA

• Aceleración de las expropiaciones y la reducción de la extensión permitida a 40 hectáreas.

CRISIS POLITICA

POLARIZACION POLITICA

• SE ENDURECEN LOS DISCURSOS POLÍTICOS,

PROGRÁMATICOS E IDEOLÓGICOS

DESABASTECIMIENTO

GOBIERNO MILITAR

REGIMEN MILITAR 1973-1990

CARACTERISTICAS DEL PERIODO1973-1990

•Régimen Militar.

•Constitución de 1980.

•Clausura de instituciones democráticas.

POLITICO

•Abandono del modelo ISI y desarrollo de reformas neoliberales: apertura comercial al exterior

ECONOMICO

•Represión a los movimientos sociales, a los partidos políticos y violaciones a los DDHH.

SOCIO CULTURAL

JUNTA DE GOBIERNO

Cesar MendozaJosé Toribio Merino

Augusto Pinochet Gustavo Leigh

SUPRESION DEL ESTADO DE DERECHO

• Se disolvió el Congreso Nacional.

• Se nombraron rectores delegados (militares) en las Universidades.

• Se declararon ilícitos y disueltos los partidos políticos.

PERSECUSION A LOS OPOSITORES

• Dina: dirección de inteligencia nacional.

• “Guerra interna”• Aparato represor utilizando

mecanismo contrarios a los DDHH: campos de detención, torturas, secuestros , desaparecidos, etc.

• EN 1975 SE CREA LA CNI.• DESARROLLO OPERACIÓN CONDOR

CORONEL JUAN MANUEL CONTRERAS

SEPULVEDA

VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS

CENTRO DE DETENCION: ESTADIO NACIONAL

NUEVO MODELO ECONOMICO• Reemplazo del ISI y

aplicación de reformas liberales.(1973-1975)

• Aplicación del plan ladrillo (1975)

• Implementación del neoliberalismo (1975-1981)

• Crisis económica de 1982(ajuste del modelo económico)

REFORMAS SOCIALES Y LABORALESLABORALES

• Libre despido del empleador, con indemnización al trabajador, “por necesidades de la empresa”.

•Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

SOCIALES

• Fondo Nacional de Salud (FONASA), el Instituto de Salud Pública (ISP), y la Central de Abastecimientos del SNSS (CENABAST).• Municipalización de los Centros de Atención Primaria.•Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE)

EDUCACION• Surgió un nuevo sistema de Educación

Superior, integrado por tres tipos de instituciones: las universidades públicas y privadas, los centros de formación técnica (CFT) y los institutos profesionales (IP).

• Los establecimientos educacionales(escuelas y liceos) pasaron a ser administrados por las municipalidades. (municipalización)

CRISIS ECONOMICA DE 1982• La ola de quiebras que se generó

provocó gran desempleo: en 1982, la cesantía alcanzó el 20% y en 1983, el 15%,

• Programa de Empleo Mínimo (PEM) y, Posteriormente, del Plan Obrero para Jefes de Hogar (POJH)

• 1983, generó una ola de protestas, que no se detendrían hasta tres años después.

• Esto reactivó la oposición política del Régimen.

3. TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. SE PREPARA EL

PLEBISCITO DE 1988

LA ECONOMÍA SE RECUPERA Y LA

OPOSICIÓN ORGANIZA LA

CONCERTACIÓN DE PARTIDOS POR LA

DEMOCRACIA.

05 DE OCTUBRE DE 1988 TRIUNFO DEL “NO”·

CAMBIO DE MANDO 1990

GOBIERNO DE LA CONCERTACION1990-2010

CARACTERISTICAS DEL PERIODO1990-2010

•Recuperación de la democracia y revaloración de los Derechos Humanos

POLITICO

•Inserción comercial en un Mundo globalizado, con reformas sociales destinadas a reducir La pobreza

ECONOMICO

•Crisis y reorganización de los movimientos sociales. Las redes sociales y las nuevas Tecnologías de comunicación.

SOCIO CULTURAL

PRESIDENTES• 1.- PATRICIO AYLWIN AZOCAR (1990-1994)

• 2.- EDUARDO FREI RUIZ TAGLE (1994-2000)

• 3.- RICARDO LAGOS ESCOBAR (2000-2006)

• 4.- MICHELL BACHELET JERIA (2006-2010)

En 1958 pasó a ser de 1.156.576 votantes.

En 1964 ya era de 2.915.114 votantes.

En 1973 pasó a ser de 4.500.00

votantes.

UNA SERIE DE REFORMAS PERMITIÓ LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN

CHILE

Hasta la década de 1950 el electorado promedio fue de entre 400 a 600 mil

votantes

¿CUÁLES FUERON LAS REFORMAS QUE PERMITIERON LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE?

A. TRAS LA LEY DE 1949

LAS MUJERES VOTAN EN

LASELECCIONES

PRESIDENCIALES

B. LAS REFORMAS ELECTORALES DE

1958

CREACIÓN DE LA CÉDULA

ÚNICA

C. REFORM

A DE 1962

OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE EN

LOS REGISTROS ELECTORALES

D. REFORMA DE 1970

VOTAN ANALFABETOS YMAYORES DE 18 AÑOS.

ESTAS REFORMAS TRANSPARENTAN LAS

ELECCIONES.

La sociedad chilena sufre una serie de transformaciones

URBANIZACIÓN

FORTALECIMIENTO DEL

MOVIMIENTOOBRERO

VOTO FEMENIN

O

AMPLIACIÓNDEL

SUFRAGIO

EXISTE UN CONTEXTO

INTERNACIONALPOLARIZADO

MARCADO POR ELENFRENTAMIENTO

DE LAS SUPERPOTENCIAS

EN LA GUERRA FRÍA

REPERCUTE EN LOS PARTIDOS Y EN LA POLÍTICA

CHILENA.

Partido Radical a pique, 1953.

PASARÁN A TENER UN PAPEL

SUBALTERNO EN EL SISTEMA DE PARTIDOS.

A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1950, LOS RADICALES

DEJARÁN DE SER EL PRINCIPAL

PARTIDO POLÍTICO

B. LEIGHTON

R. TOMIC

E. FREI

EN 1957, LAFALANGE NACIONALSE TRANSFORMA EN

DEMOCRACIA CRISTIANA.

PARTIDO IDEOLÓGICO, CON PROYECTO PAÍS.

LA DEMOCRACIA CRISTIANA

REEMPLAZARÁ EL PARTIDO

RADICAL EN EL CENTRO POLÍTICO

EN 1956 FORMAN EL FRAP,

FRENTE DE ACCIÓN

POPULAR.

Miembros del Partido Socialista, en sus orígenes.

LOS POSTULADOS

DE LOS GRUPOS DE

IZQUIERDA SE IRÁN

RADICALIZANDO.

EL FRAP LLEVÓ EN LAS

ELECCIONES DE 1958 Y 1964

COMO CANDIDATO

PRESIDENCIAL A SALVADOR ALLENDE

LA DEMOCRACIA CRSITIANA SE

DIVIDE. MIGRAN

GRUPOS HACIA LA IZQUIERDA

FUNDAN PARTIDOS MARXISTAS 1969 MAPU .

1971 IZQUIERDA CRISTIANA.

Jóvenes miembros del Movimiento de Acción Popular Unitaria, MAPU.

pasan a disponer de un 26,4% entre 1956-1965

SE FUSIONAN LIBERALES Y

CONSERVADORES. SURGE EL PARTIDO

NACIONAL.

JORGE ALESSANDRI FUE EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PARTIDO NACIONAL

EN 1970

LA DERECHA PROMOVIÓ UN

DISCURSO ANTICOMUNISTA, Y

PRO LIBRE EMPRESA.

SE PROMUEVEN REFORMAS ESTRUCTURALES.

CADA SECTOR DESDE SU ÓPTICA IDEOLÓGICA

La derecha: reformas económicas liberales

La D.C: reformas estructuralistas.

La izquierda: camino al socialismo.

PARA SUPERAR LA POBREZA Y LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

JORGE ALESSANDRI (1958/1964) PROMUEVE REFORMAS

MONETARISTAS

MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

INICIÓ DE LA REFORMA AGRARIA.

FREI MONTALVA (1964/1970)

PROMUEVE “LA REVOLUCIÓN EN

LIBERTAD”

CAMBIOS ESTRUCTURALES

CON APOYO DE LA IGLESIA

. REFORMA AGRARIA,

PROMOCIÓN POPULAR, REFORMA

EDUCACIONAL. SALVADOR ALLENDE

(1970/1973) PROMUEVE “LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO”

PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA

AGRARIA, REFORMA

EDUCACIONAL, NACIONALIZACION

ES.

EE.UU. APOYÓ LAS REFORMAS

ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO DE FREI A

TRAVÉS DE LA ALIANZA PARA EL

PROGRESO

LA IGLESIA CATÓLICA TAMBIÉN LO HIZO, PROMOVIENDO LA REFORMA AGRARIA

El Cardenal Raúl Silva Henríquez, entregó tierras de la iglesia para promover la reforma agraria.

¿CUÁLES SON ESTAS PROPUESTAS DE DESARROLLO?

A. REFORMA AGRARIA Y SINDICALIZACIÓN CAMPESINA

LA REFORMA COMIENZA CON ALESSANDRI.

EL GOBIERNO DEMOCRATACRISTIANO LA

PROFUNDIZA. COMIENZA LA SINDICALIZACIÓN CAMPESINA.

CON LA UP LA REFORMA SE RADICALIZA. AUMENTA LA

MOVILIZACIÓN SOCIAL.

B. REFORMA EDUCACIONAL

Estudiantes universitarios en toma, 1968.

C. LA PROMOCIÓN

POPULAR

D. CHILENIZACIÓN DEL COBRE Y NACIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA INDUSTRIA

EN EL GOBIERNO DE FREI, SE CHILENIZA EL

COBRE.

DURANTE EL GOBIERNO DE LA U.P., SE NACIONALIZA EL

COBRE. EN EL GOBIERNO DE

ALLENDE, SE TRASPASAN AL “ÁREA SOCIAL” UNA SERIE DE EMPRESAS PRIVADAS

LOS PARTIDOS REPRESENTAN TRES TERCIOS POLÍTICOS:

DERECHA: PARTIDO NACIONAL.

CENTRO: DEMOCRACIA CRISTIANA.

IZQUIERDA: FRAP LUEGO U.P.

SE ENDURECEN LOS DISCURSOS POLÍTICOS,

PROGRÁMATICOS E IDEOLÓGICOS

SURGEN MOVIMIENTOS DE EXTREMA QUE NO CREEN EN LA

DEMOCRACIA HACIA LA EXTREMA

IZQUIERDA, EL MIR.

HACIA LA EXTREMA

DERECHA, PATRIA Y LIBERTAD.

AL COMENZAR LA DÉCADA DE 1970,

AUMENTA LA VIOLENCIA POLÍTICA

DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

SE AGUDIZA LA CRISIS ECONÓMICA

Colas y mercado negro producto del

desabastecimiento.

CRECE EL MALESTAR

EN ALGUNOS SECTORES SOCIALES

Paro de los camioneros.

ESTADOS UNIDOS SE OPONE AL GOBIERNO DE

ALLENDE

Nixon y Kissinger. EE.UU. buscó desestabilizar el gobierno de

Allende.

AUMENTA LA POLARIZACIÓN

POLÍTICA

En junio de 1973, hubo un intento de golpe.

EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 SE PRODUCE EL GOLPE DE ESTADO

FIN DEL RÉGIMEN PRESIDENCIAL DEMOCRÁTICO E INICIO DEL RÉGIMEN

MILITAR

Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros,César Mendoza; Almirante de la Armada, José Toribio Merino; Comandante en

Jefe del Ejército, Augusto Pinochet ; y General de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh.

2. AFÁN REFUNDACIONAL.CEREMONIA DE JURAMENTO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA 11 MARZO

1981.

A. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DEL RÉGIMEN MILITAR

1. CREACIÓN DE LA DINA. REPRESIÓN

POLÍTICA.

Marzo de 1990, ceremonia de traspaso de mando en el Congreso

Nacional.

SE RESTABLECE EL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

EN LAS ELECCIONES DE

1989,TRIUNFA PATRICIO

AYLWIN. COMIENZAN LOS

GOBIERNOS

CONCERTACIONISTAS.

B. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

INICIO DE LAS PRIVATIZACIONES.NUEVO ROL DEL ESTADO.

AJUSTES MACROECONÓMICOS .

ENTRE 1975/1980 SE ADOPTAN MEDIDAS QUE BUSCAN TRANSFORMAR

ESTRUCTURALMENTE LA ECONOMÍA CHILENA

APERTURA COMERCIAL. LIBERALIZACIÓN DE LA

ECONOMÍA.

FIN DEL MODELO INDUSTRIALIZADOR,

INICIO DE LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

ENTRE 1980/1983 SE LLEVAN A CABO REFORMAS ESTRUCTURALES DE CORTE

NEOLIBERAL REFORMA

EDUCACIONAL. REFORMA

PREVISIONAL.REFORMA LABORAL.

REFORMA A LOS SERVICIOS DE SALUD.

EN 1982,ESTALLA UNA CRISIS ECONÓMICA

COLAPSA EL SISTEMA FINANCIERO Y QUIEBRAN

IMPORTANTES GRUPOS ECONÓMICOS. LA CESANTÍA LLEGÓ AL 30%.

EN 1983 SE INICIAN LAS PROTESTAS CONTRA EL

GOBIERNO MILITAR

EN 1985 ES NOMBRADO MINISTRO DE HACIENDA

HERNÁN BÜCHI NUEVA FASE EN

LAS PRIVATIZACIONES.

LLEGAN IMPORTANTES

TRANSNACIONALES.

COMIENZA A DISMINUIR LA INFLACIÓN.

AUMENTA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

top related