pueblos originarios de la zona norte de chile

Post on 08-Jul-2015

1.368 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ubicación y costumbres de los pueblos originarios del norte de Chile.

CURSO 2º BÁSICO

Fundamentación: Esta actividad sirvió para reforzar los aprendizajes de los alumnos de manera entretenida, ya que es importante que ellos conozcan la historia de nuestros antepasados y el aporte cultural que hasta hoy mantienen en sus tradiciones, como fiestas, ceremonias religiosas, música, bailes etc.

OA.- Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios incluyendo ubicación geográfica, vida nómade o sedentaria.

ACTIVIDAD: Observan un power point en el data acerca de los pueblos originarios del norte , luego se les pide que realicen una presentación en grupo acerca de lo que aprendieron, y lo expongan al curso, mediante un papelógrafo.

A partir del libro del estudiante y las imágenes entregadas por la profesora en el ppt, el grupo averigua con respecto a los pueblos de esa zona los siguientes aspectos:

¿Cómo eran las casas de estos pueblos? ¿ Cuál era su idioma?¿Qué diferencias tenían sus vestimentas?¿ Cuáles eran sus medios de transporte?Nombra la ubicación geográfica de estos pueblos.

PUEBLOS ORIGINARIOS DE

LA ZONA NORTE DE CHILE

Antes de la llegada de los

españoles

AYMARASPUEBLO SEDENTARIO

Antes de que llegaran los españoles, en el norte de Chile habitaban varios

pueblos indígenas, que tenían allí ¡muchos años! Uno de estos pueblos eran los

Aymaras.

Ubicación geográficaAltiplano boliviano, Perú , parte del

altiplano de Chile.

Vivían en el territorio

chileno desde la frontera con Perú y

Bolivia hasta el sur de Tarapacá.

Era un pueblo dedicado a

la agricultura, sembraron

hortalizas, coca, zapallo, ají, en

cultivos de terraza, y también se

dedicaban al pastoreo, criando

llamas,alpacas,vicuñas. Se

vestían de la lana de llamas y

alpacas.

Usaron el intercambio de productos con los pueblos que habitaron cerca del

mar.

Su idioma era el aimara.

Su religión : veneraban a fuerzas de la naturaleza como la pacha mama que

significa madre tierra.

Trabajaron en alfarería y metalurgia.

La llama era el medio de transporte de los aymaras

y además las usaban como animales de carga.

Vivienda cónica en

forma de horno con

techo de paja.

Alfarería Aymara

Siembran en las faldas de los cerros

para aprovechar las aguas que nacen

en las altas cumbres, utilizando el

sistema de Terrazas de Cultivos

ATACAMEÑOSPUEBLO SEDENTARIO

Vivían en la región que en la actualidad recibe el nombre de San Pedro

de Atacama. Fueron agricultores y ganaderos. Utilizaron el regadío artificial

mediante un sistema de canales que suplían la falta de lluvias, y las terrazas o

andenes que permitían un óptimo aprovechamiento del agua. Cultivaron el

maíz, la papa, los frijoles, la calabaza. En la ganadería, domesticaron a la llama

y la alpaca, para utilizarlas en la producción de lana y como medio de

transporte. La llama, como animal de carga, les permitió hacer largos viajes,

para cambiar productos como pescado, guano y hojas de coca.

Su idioma era el Kunza

Alfarería

Cultivos

viviendas

DIAGUITASPUEBLO SEDENTARIO

Al sur de los atacameños, separados por el desierto, se hallan los

denominados diaguitas chilenos, en los valles de la zona norte.

Desarrollaron la agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba

las terrazas escalonadas excavadas en las laderas. En esas tierras cultivaban

maíz, frijoles, quínoa, algodón, papas y calabazas.

Confeccionaban tejidos y fabricaban utensilios de barro decorados con

motivos animales.Las construcciones que utilizaban para vivir eran chozas agrupadas en

aldeas pequeñas, hechas de ramas cubiertas de barro y techo de paja.

Criaban alpacas, llamas y vicuñas que les proporcionaban carne, lana y

medio de transporte.

Se alimentaban de la caza del guanaco la chinchilla y las perdices.

Su idioma: el Kakán

Terraza de cultivoalfarería

tejidos

ganado

LOS CHANGOS

PUEBLO NÓMADE

Vivían en las costas de la zona norte, entre los ríos Loa y Aconcagua.

Se dedicaban a la pesca, a la recolección de mariscos y a la caza de lobos

marinos. Para pescar usaban balsas hechas de cuero de lobo marino.

Su idioma era el Kunza, igual que los atacameños con los que intercambiaban

productos para su alimentación.

Sus casas eran unos toldos hechos del cuero de lobos marinos.

viviendatransporte

Cazadores de aves

pescadores

vivienda

top related