psicologÍa del niño presentacion

Post on 19-Jul-2015

355 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Piaget fue el primero en investigaren los

niños.

PIAGET (1929)

PREGUNTAS ABSTRACTAS

¿De donde viene los sueños?

¿Con que piensas?

Niños MENORES DE 6 AÑOS no

pueden distinguir entre los

pensamientos o sueños y las

actividades físicas.

ASTINGTON (1993)

OBSERVACION Y EJEMPLOS

CONCRETOS

En niños de 2 a 5 AÑOS el

conocimiento sobre los procesos

mentales aumenta de manera

notable.

3 – 5: Entienden que el pensamiento se desarrolla

dentro de la mente (real o imaginario), (Flavell, 1995)

PREESCOLARES:

El proceso de aprendizaje empieza y se detiene

(Flavell, 1993)

Pensar mientras se mira, habla, escucha y lee

(Flavell, Green y Grossman, 1993)

Reconoce las experiencias, emociones, conocimiento

y pensamientos pueden influir en el contenido de los

sueños (Woolley y Boerger, 2002)

Reconocimiento de que otros tienen

estados mentales.

3 AÑOS: Los niños se dan cuenta de

que si no obtienen algo pueden seguir

buscando.

4 AÑOS: Entienden que la gente

tiene diferentes creencias.

DEBIDO A UN PENSAMIENTO EGOCENTRICO

3 AÑOS: Tienden a creer que todos saben y

creen lo mismo que ellos (Lillar y Curenton,

1999)

4 AÑOS: Entienden que los adultos deducen

sus creencias

6 AÑOS: Se dan cuenta que dos personas

pueden interpretar algo de manera diferente

(Pillow y Henrichon, 1996)

SEMBRAR UNA CREENCIA FALSA EN OTRA PERSONA, SUPRIMIENDO

EL IMPULSO DE DECIR LA VERDAD

Sostuvo que los niños consideran toda falsedad (intencional o no) como

mentira.

“EXPERIMEN

TO”

• 18 MESES A 3 AÑOS: El niño distingue entre los sucesos imaginarios y reales.

• DE 2 A 3 AÑOS: Saben que la simulación es intencional

PENSAMIENTO MAGICO:

Forma de entender los sucesos que no parecen tener

una explicación realista obvia.

• Contemplan la posibilidad de que personajes fantásticos parezcan reales.

TIENDE A DECLINAR A FINALES DEL PERIODO DE PREESCOLAR “EXPERIMEN

TO”

Algunos niños desarrollan capacidades de la teoría de la mente mas

temprano que otros

REFLEJANDO:

Madurez del cerebro

Mejoras generales en la cognición

Competencia

social y el

desarrollo del

lenguaje

Habilidades

sociales

El lenguaje

que se usa en

casa

Juegos de

simulación

Desempeñar

papeles

Hablar sobre

como se

sienten los

personajes de

un cuento

Teoría de la

mente de los

niños

bilingües

Periodo preoperacional

(2-7 años)

Centración

conservación

Egocentrismo

centración: en la teoría de Piaget, tendencia de los niños preoperacionales a concentrarseen un aspecto de la situación y a ignorar a otros, es la incapacidad para pensar simultáneamente en más de un aspecto a la vez.

Egocentrismo: es una forma de centración, según Piaget, los niños pequeños se concentran tanto en su propio punto de vista que no pueden considerar el de otra persona (centrados en su propio punto de vista)..incapacidad para ver las cosas desde el punto de vista de otra persona

Tarea piagetana de las tres montañas

conservación

Conservación: los niños en este periodo son altamente influenciados por las apariencias. Si dos dimensiones son alteradas al mismo tiempo, el niño preoperacional centrará su atención en una de ellas e ignorará la otra

Ejemplo de conservación

La capacidad para conservar también es limitada por la Irreversibilidad, la incapacidad para entender que una operación o acción puede realizarse en dos o mas formas, según Piaget, se enfocan en etapas sucesivas y no reconocen las transformaciones de un estado a otro (tareas de conservación: liquido/masa/área/peso/volumen/longitud/número)

clasificación

Clasificar: agrupar objetos según sus semejanzas, los niños en esta etapa muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categorías

Ej: cuando se presentan dos colores el agrupamiento hecho por el niño muestra una falta de lógica y coherencia entre varias cosas, el niño comienza agrupando según la forma, pero pronto perderá la relación y permite que sea el color el que determine la razón para juntarlos

CAUSALIDAD

los `'¿por qué?''

de los niños

• ARTIFICIALISMO

Todas las cosas han sido

construidas por el hombre o por

alguna actividad divina que

actúa de un modo parecido a los

hombres.

'¿por qué sale la luna de noche?

• para iluminar los caminos.

• no sale de día, por que no la necesitamos, por que hay sol.

• Egocentrismo asimila sus experiencias.

PERIODO PREOPERACIONAL.2-7 AÑOS

JUEGO SIMBOLICO.

PREGUNTAS.

NORMAS INFANTILES PARA CONEXIONES LOGICAS.

• ANIMISMO

el niño tiende a concebir

las cosas como si

estuvieran vivas y dotadas

de intenciones.

* las nubes.

* la noche.

ELIMINANDO CONTRADICCIONES: HUNDIRSE Y FLOTAR.

Objetos

idénticos.

Ignora sus

propiedades.

Lo relacionan con

su peso.

UNA RELACIÓN DE RELACIONES: EL BALANCEO.

• Niño de 4 años • Niño de 6 años

AISLANDO Y CONTROLANDO VARIABLES: EL PROBLEMA DEL PENDULO.

INFIEREN EN SU MOVIMIENTO.EGOCENTRISMO.RESULTADOS ERRONEOS.

COMBINACION SISTEMATICA DE POSIBILIDADES: EL PROBLEMA DE MEZCLAR.

• Produce cambio de color por accidente.• Explicaciones ilógicas.• Agita el contenido.

DESARROLLO DEL

LENGUAJE

La construcción activa del

lenguaje en el niño

El niño muestra un buen dominio del lenguaje hablado a

la edad de 5 años, este desarrollo del lenguaje se refleja

en:

Vocabulario creciente del niño

Aplicación de muchas reglas de

lenguaje

la imitación

Juega un papel importante en la adquisición de

lenguaje en un niño pequeño

NO HAY RELACION SIMPLE DIRECTA CON LOS

MODELOS ADULTOS QUE EL NIÑO OYE

noción intuitiva

construcción activa dentro de los

limites del lenguaje

EJEMPLOS

“ estoy morido” “

yo ande”

Forma plural

Ágil intento de generar otras posibilidades

viables

aceptaci

ón

Pie

pieseses

(pieses) (

pies)

Experimentar

libremente con

palabras

buscando modelos

de lenguaje

adulto.

Otro ejemplo de la construcción

activaPrimeros intentos para construir frases:

No imitar como perico

Selección de expresiones que aun no ha oído

El niño reduce la oración adulta aun mínimo de

información necesaria para transmitir el

conocimiento

“ mi papa esta arreglando el

carro”

“ papa carro”

“cuchara taza”

“ la cuchara esta en la

taza”

Se identifican: reglas relacionadas con los modelos

gramaticales de los adultos

Ayuda a enriquecer su lenguaje inventando nuevas

palabras

Voy “ hacer reír mi dibujo”

Yo quiero un refresco de mi “refrescador”

El lenguaje: una forma de

representaciónPeriodo pre operacional

Separa su pensamiento de la acción física; desarrolla

capacidades como:

Representar:

Objetos, acciones y eventos

por si mismo

Mediante

Imágenes mentales

y palabras

Representa objetos y eventos en una gran

variedad de formas Objetos existentes y ausentes

Comunicar sus representaciones

mentales

lenguaje

dibuj

o

EL LENGUAJE ES EL

MODO DE

REPRESENTACION MAS

COMPLEJO Y ABSTRACTO

el lenguaje escrito:

representación de una

representación

es la forma mas abstracta de representación

las palabras letras

Cada letra tiene:

Nombre

Forma característica

Representación de uno o mas sonidos

Niveles y tipos de representaciónNIVEL TIPO EJEMPLO

SIGNO

una clase de símbolo sin

parecido al objeto real

PALABRAS

Evoca imágenes mentales

claras y relaciones mentales

con significado basado en una

variedad de interacciones con

objetos y eventos . Las palabras

sirven para recuperar ideas personales y expresarlas.

SIMBOLO

Algún parecido con el objeto real aunque distinto del mismo

DIBUJOS

Los niños que tienen ricas

experiencias con objetos y

eventos pueden interpretar

correctamente

representaciones pictóricas en

función de experiencias y nociones pasadas

MODELOS FISICOS

Es capaz de representar un

objeto físico con un modelo

tridimensional hecho de barro o un dibujo plano

JUEGO DE FINGIR

Los niños usan objetos para

representar otros objetos ( juego simbólico)

IMITACION

Representa el objeto usando su

cuerpo para representar

sonidos y movimientos del

objeto ( juego dramático)

El lenguaje se desarrolla como

parte de un gran sistema de

representación. Es solamente

una forma de representar el

mundo

Relación entre la lógica y el

lenguaje

La lógica precede al lenguaje- la lógica es mas

profunda que el lenguaje

Los niños muestran su pensamiento lógico en

problemas que conciernen a materiales físicos

La lógica moldea el uso del

lenguaje PERIODO DE NOCIONES

DE PRECONSERVACION

PERIODO DE NOCIONES

DE CONSERVACION

“ el niño tiene la grande, la

niña tiene la pequeña”

“ el niño tiene una mas

grande que la de la niña”

“La niña tiene un montón y

el niño un poquito”

“ la niña tiene mas”

“ este lápiz es largo, ese

otro es corto” (una variable)

O

“ este lápiz es largo, aquel

es corto. Este es grueso,

aquel es delgado”

(dos variables)

“ este lápiz es largo (mas

largo) pero delgado

(mas delgado). El otro es

corto pero grueso”

pre conservador

No se escapas de aplicar términos comparativos tales

como: mas, mas grande, mas largo ya que aun se

encuentran en el periodo pre operacional.

Conservadores

Son capaces de llevar a cabo operaciones lógicas, en

esta capacidad influye el lenguaje.

La lógica da significado a las

palabrasEntienden términos comparativos como: mas,

menos o mas largo y mas corto en algunos

contextos.

Los niños de 7 años entienden mas en función de

cantidad pero no en función del área, peso y

volumen.

Habla privada

Es cuando el niño se comunica con si

mismo sin la intención de comunicarse

con otros. 4-10 años.

Berk y Piaget: Consideraron al habla

privada como un signo de inmadurez

cognoscitiva.

Vygostky: El habla privada es una forma

especial de comunicación:una

conversación con si mismo.

Berk, Garvin, Furrow: El habla

privada genera autorregulación.

Berk, Garvin: el habla privada

aumenta cuando los niños tratan de

resolver problemas.

Vigostky: El habla privada aumenta en

preescolares y se pierde en la primera

parte de la niñez.

Habla privada es la etapa universal del

desarrollo cognoscitivo.

Desarrollo demorado del

lenguaje

El 5 y 8% de los preescolares presentan

demoras del habla y el lenguaje (u.s preventive

services task force, 2006.

Problemas de audición, anormalidades faciales,

cabeza, nacimiento prematuro, historia familiar,

están asociados a retrasos en el habla y el

lenguaje.

Los niños hablan mas tarde que las

niñas.

Los niños con demoras en el lenguaje

padecen problemas en el mapeo rápido.

Entre 40y 60 niños con demoras

tempranas en el lenguaje tienen

consecuencias cognoscitivas, sociales y

emocionales.

Preparación para la

alfabetización

Los niños deben tener dominación de capacidades previas a la lectura.

La alfabetización emergente se refiere al desarrollo de esas capacidades previas.

Capacidades del lenguaje oral: vocabulario, sintaxis, estructura narrativa, comprensión de que el lenguaje comunica.

Capacidades fonológicas especificas: conectar letras con sonidos, estas ayudan a la codificación de las palabras.

Interacción social es un factor importante en

el desarrollo de la alfabetización.

Los niños aprenden a traducir palabras

escritas al habla, aprenden que la escritura

expresa ideas, pensamientos y sentimientos.

Los niños se motivan a leer desde temprana

edad.

La televisión educativa ayuda a preparar a los

niños para la alfabetización.

La lógica da significado

a las palabrasPiaget demostró que los niños de 7

años de edad entienden (mas) en

función de cantidad.

El termino hermano esta en el

vocabulario de la mayoría de niños.

La comprensión real de los niños es

hablarles cuando interactúan con

materiales.

El lenguaje ni desarrolla el pensamiento lógico ni explica el propio pensamiento

El lenguaje es solo una manera de

expresar el pensamiento; no es el

pensamiento mismo.

El pensamiento lógico no puede ser

desarrollado solamente a través de la

instrucción del lenguaje.

La enseñanza como

comunicación

Los niños escuchan lo que están preparados

para oir.

En los niños asimilar información, el

acomodo o la reestructuración de las palabras

suele ser una tarea dificil.

Los niños ven y oyen lo que entienden.

“oímos lo que estamos preparados para

oir”

¿Hablar es lo mismo que

enseñar?

Oír una palabra evoca representaciones

internas.

Debe existir una mutua comunicación

entre maestro alumno.

Pensamiento infantil.

Las Palabras: ¿son solamente

nombres o son conceptos?

El niño aprende la palabra mas no el

concepto.

Los conceptos no pueden ser transmitidos

por medio del lenguaje solamente.

Las palabras son solo nombres para los

conceptos; no son solo los conceptos

mismos.

Limitaciones del lenguaje

El lenguaje es un instrumento valioso

de las personas.

Los niños están en formación de

conceptos.

No a la limitación del lenguaje.

Lo que enseñamos no siempre es lo

que los niños aprenden.

top related