psicologÍa de o para la ciudadanÍa en colombia

Post on 07-Jul-2015

150 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conferencia presentada en la Universidad Católica de Pereira en 2013

TRANSCRIPT

PSICOLOGÍA DE, O, PARA LA CIUDADANÍA

Nelson Molina Valencia. Universidad del Valle.

Universidad Católica de Pereira, 12 Jornada de Psicología.

Pereira, 16 y 17 de Octubre de 2013.

CONTEXTO…

• Preocupación por la responsabilidad social de la Psicología y de los Psicólogos en Colombia.

• Ley 30 de Educación Superior. • Aumento exponencial de Facultades de

Psicología y de graduados, explosión de Programas.

• Cuestionamiento por las condiciones de calidad necesarias óptimas, no mínimas.

ALGUNOS DATOS

• Entre 1948 y 1992, 44 años, existieron 16 Facultades de Psicología en todo el país, aprobadas por el ICFES.

• Desde 1992 hasta la fecha el total de Facultades suma 113, aumentando en 20 años el 706%.

• INTERPRETACIONES: mayor acceso a la educación, pero con cuáles recursos. Una «puesta a punto» acelerada, no en todos los casos.

MAS DATOS… Fuente observatorio de Ascofapsi y del MEN.

A 2013, 113 programas de Psicología en Funcionamiento.

108 programas son presenciales

2 programas son a distancia 59 programas se ofrecen en jornada diurna

33 programas se ofrecen en jornada diurno-nocturna

2 programas se ofrecen en jornada mixta

2 programas se ofrecen en jornada nocturna

6 programas duran 8 semestres

9 programas duran 9 semestres 98 programas duran 10 semestres

23 programas se ofrecen en universidades públicas

90 programas se ofrecen en universidades prvadas.

Entre 2001 y 2009 se graduaron en Colombia 41.809 psicólogos.

El 18% de los graduados son hombres y el 82% son mujeres.

Promedio de 11 Universidades graduados a 2011-2 es de 37 por semestre, para 113 universidades equivale a 4263 psicólogos

De acuerdo con el MEN el total por año promedio equivale a 4545 psicólogos por año.

CALIDAD EN LA FORMACIÓN

• Aproximación no sólo a los contenidos de la profesión sino llegar a ellos como consecuencia de los contenidos de la disciplina.

• Posibilidad para la comprensión de la realidad. • Posibilidad para el ejercicio profesional. • Posibilidad de cualificar la ciudadanía.

Y UNA VEZ CON EL TITULO?

• Oportunidades para el ejercicio profesional. • Adecuadas condiciones de remuneración

(Psicólogos con Dignidad- Diego Castrillón). • Elecciones personales diversas. • Opciones de vida diversas. • Ejercicio cualificado de la ciudadanía

PSICOLOGÍA DE LA CIUDADANÍA

• No es un campo disciplinar, sino una preocupación de la psicología con base en los conceptos que le son propios.

• Así, el interés puede centrarse en comprender y aportar a los procesos de construcción de pactos colectivos de convivencia de promoción y ejercicio de los derechos y respeto y ejercicio de los deberes.

PSICOLOGÍA DE LA CIUDADANÍA

• No debe ser sólo un campo de la Psicología social, de la liberación, crítica, o aquella inciertamente llamada latinoamericana.

• Todos los campos de la Psicología están comprometidos con este supuesto, aunque no siempre se hayan hecho ejercicios reflexivos para identificar y salvaguardar este rol.

PSICOLOGÍA DE LA CIUDADANÍA • Ejemplos de campos disciplinares.

– Psicología educativa en procesos de convivencia, matoneo por ejemplo.

– Psicología clínica en atención a casos de violencia de género por ejemplo.

– Psicología clínica en casos de atención a parejas preocupadas por el bienestar de sus hijos.

TODOS ESTOS CASOS CONSTITUYEN SIN EXCEPCIÓN LOS COMPROMISOS DE LA PSICOLOGÍA CON LA

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA.

Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

• La Psicología de la ciudadanía no es un encargo ni una propiedad de la psicología social.

• Los procesos de transformación tampoco son propios de esta área de la disciplina.

• La psicología social escasamente dispone de herramientas conceptuales a partir de las cuales proponer análisis y posiblemente intervenciones.

PSICOLOGÍA PARA LA CIUDADANÍA

• No todos los psicólogos podrán ejercer profesionalmente la Psicología.

• La formación disciplinar acerca de lo humano y lo «comunitario» suministra nociones fundamentales para la vida en comunidad y las formas de relación.

• Por consiguiente….

PSICOLOGÍA PARA LA CIUDADANÍA

• La formación en Psicología debe ante todo proveer mejores ciudadanos a una sociedad necesitada de pactos colectivos operados desde algunas racionalidades y no desde las emotividades, en muchos casos masivas.

PSICOLOGÍA PARA LA CIUDADANÍA

• Algunas nociones que podrían ser transversales a este ejercicio: – Simetría de las relaciones. – Encuadre de las interacciones. – Confidencialidad en el trato. – Equilibrio analítico de las situaciones. – Propender por situaciones moralmente

autónomas y responsables. Etc…

PSICOLOGÍA PARA LA CIUDADANÍA

• Si bien las Facultades de Psicología en Colombia y el mercado laboral del país no pueden asegurar condiciones de empleabilidad o gestión laboral para todos los egresados, sí deben asegurar, no sólo la formación disciplinar, sino la relación de ésta con ejercicios responsables de relación en los contextos que cada uno de los estudiantes y egresados vive y proyecta relacionarse.

PSICOLOGÍA PARA LA CIUDADANÍA

• De qué y para qué sirve saber de Psicología en la vida diaria.

• Trascender el mito en relación con el propio bienestar de los psicólogos, pero sí atender y entender relaciones cotidianas desde lógicas diferentes capaces de construir y desarrollar mejores condiciones de vida.

• Tampoco se trata de una Psicología Positiva per sé.

MUCHAS GRACIAS…

top related