psi 300 psicología general

Post on 20-Nov-2014

753 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

PSICOLOGÍA GENERAL

PSI 300 Grupo 5A

Prof.: Oscar J. Arancibia Daza

CAPITULO I

LA CIENCIA DE LA PSICOLOGÍA

CAPITULO I

OBJETIVO DEFINICIÓN

LA CIENCIA DE LA PSICOLOGÍA

ACTUAL.-Ciencia que estudia el comportamiento humano y animal

Estudiar el comportamiento humano, entendiéndose como

comportamiento humano a todas las actividades de los individuos.

ANTIGUA.-Parte de la filosofía que estudia el alma

CAPITULO I

PRÁCTICA TEÓRICA

PSICOLOGÍA

Estudia las manifestaciones del

comportamiento humano

Se hacen aplicaciones en:

Observando Registrando

Ordenar Sistematizar Correlacionar

LEYES

ClínicasCentros

laboralesCentros

educativos

EjércitoDeporte

RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

CON OTRAS CIENCIAS

PSICOLOGÍA Y

FILOSOFÍA

PSICOLOGÍA Y

BIOLOGÍA

PSICOLOGÍAY

FISIOLOGÍA

PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA Y ETNOLOGÍA

RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

CON OTRAS CIENCIAS

PSICOLOGÍA Y

SOCIOLOGÍA

FILOSOFÍAConjunto de saberes que se establecen para explicar cierta

clase de hechos

BIOLOGÍACiencia que trata

de los seres vivos

FISIOLOGÍACiencia que estudia

las funciones delos seres orgánicos

ANTROPOLOGÍA Ciencia que estudia

los aspectos biológicos y sociales

del hombre

SOCIOLOGÍA Ciencia que estudia

la estructura yfuncionamiento de

la sociedad

ETNOLOGÍA Ciencia que estudia

las causa y las razones de las costumbres y

tradiciones de los pueblos

PSICOLOGÍA Y

FILOSOFÍA

PSICOLOGÍA Y

BIOLOGÍA

PSICOLOGÍAY

FISIOLOGÍA

PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA Y ETNOLOGÍA

RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

CON OTRAS CIENCIAS

PSICOLOGÍA Y

SOCIOLOGÍA

GRANDES RAMASDE LA

PSICOLOGÍA

GRANDES RAMASDE LA PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA

ANIMAL

Psicología animal

propiamente dicha

Psicología animal

comparada

Psicología

General

PSICOLOGÍA

HUMANA

Psicología

Evolutiva

Psicología

Diferencial

Psicología

Anormal

Psicología

Social

CAMPOS DE APLICACIÓN DE

LA PSICOLOGÍA

Psicología Clínica

ConsejeríaPsicológica

Psicología Industrial

CAMPOS DE APLICACIÓN DELA PSICOLOGÍA

PsicologíaEducativa

Psicología Social

Psicología gubernamental

Psicología comercial

DEFINICIÓNEstudia el comportamientohumano en el ambientelaboral

FINALIDADlograr una mayor satisfacción del individuo y de esta manera mayor productividad.

FUNCIONES BÁSICASReclutamientoSelecciónSocializaciónEvaluaciónPromociónCapacitación, etc.

TEÓRICA

LA CIENCIA DE LA PSICOLOGÍA

DEFINICIÓN

Observando y registrando

Estudia las manifestacione

s del comportamient

o humano Se hacen

aplicaciones en:

LEYES

Para ordenar, sistematizad y

correlaciona

Clínicas, Centros Educativos, militares, laborales, Deportivos,

etc.

Estudia el comportamiento humano y animal

RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

CON OTRAS CIENCIAS

PSICOLOGÍA Y

FILOSOFÍA

PSICOLOGÍA Y

BIOLOGÍA

PSICOLOGÍAY

FISIOLOGÍA

PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA Y ETNOLOGÍA

PSICOLOGÍA Y

SOCIOLOGÍA

Su mayor conexión se encuentra en

la lógica

El comportamientoesta determinado

por el funcionamiento de nuestro organismo

Su mayor aportelo realiza a

travésde la neurofisiologái

Realiza su aporte a través del

conocimiento del hombre.

Estudia la influenciade la sociedad en

el individuo yviceversa

APLICADA

GRANDES RAMASDE LA PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍAANIMAL

Psicología animal propiamente

dicha

Psicología animal

comparada

PsicologíaGeneral

PSICOLOGÍAHUMANA

PsicologíaEvolutiva

PsicologíaDiferencia

PsicologíaAnormal

Psicología Social

Psicología Clínica

ConsejeríaPsicológica

Psicología Industrial

CAMPOS DE APLICACIÓN DELA PSICOLOGÍA

PsicologíaEducativa

Psicología Social

Psicología gubernamental

Psicología comercial

DEFINICIÓNEstudia el comportamientohumano en el ambientelaboral

FINALIDADlograr una mayor satisfacción del individuo y de esta manera mayor productividad.

FUNCIONES BÁSICASReclutamientoSelecciónSocializaciónEvaluaciónPromociónCapacitación, etc.

Estudia elComportamiento

de todos losanimales

Oscar J. Arancibia Daza

PSI-150 GRUPO T4

CAPITULO II

INICIOS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

LA PSICOLOGÍA CIENCIA JOVEN- Fecha de nacimiento

- Lugar cronológico entre las restantes ciencias

- Razones de este desarrollo científico

- Al paso de una objeción

RAICES FILOSÓLFICAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

- Problema alma-cuerpo

- El asociacionismo inglés

RAICES FISIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA-Fisiología sensorial

- La neurofisiología y la fisiología sensorial

LOS PRIMEROS BROTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

-Fechner y la psicofíca

- Wund y la psicología experimental

LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA

JOVEN

FECHA DE NACIMIENTO 1879, Leipzing Alemania

Wilhelm WundtPrimer laboratorio de psicología experimental

LUGAR CRONOLÓGICOCosmos

Materia inorgánica, Seres biológicos, Nuestro cuerpo

Física, astronomía, ciencias humanas y psicología en particular

RAZONES DE SU DESARROLLOa ) Carácter espiritual sagrado y trascendente

atribuido por la mayoría de las instituciones humanas b) La complejidad del ser humano y de su comportamiento

AL PASO DE UNA OBJECIÓNPlatón, San Agustín, Descartes, Nietzsche

Cervantes, Quevedo, Alcides Arguedas.

RAICES FILOSÓFICAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

EL PROBLEMA CUERPO-ALMA

Murphy 1950

• Las personas que duermen experimentan en actividad tanto así mismas como a otras personas

• Al mismo tiempo, estas personas que sueñan están y saben que están en reposo e inmóviles.

De esta doble constatación el hombre primitivo, con la ingenuidad parecida a la de los niños de hoy, habría concluido que existe una fuerza independiente del cuerpo.

¿Cuál es la relación se que da entre el alma y el cuerpo?

• Interaccionismo.

• Paralelismo psicofísico.

• Monismo materialista.

• Monismo espiritualista

RAICES FILOSÓFICAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

EL ASOCIACIONISMO INGLÉS

• D. Hartley • James Mill• Stuart Mill•A. Bain • Locke• Hume

PRINCIPALES REPRSENTANTES

Doctrina que explica la vida mental mediante un juego de asociaciones entre los estados psíquicos.

Estudiar lo complejo por lo simple.

Física – átomo

Biología – célula

Psicología – sensaciones y percepciones

PROPONE

SOSTIENE: “Que no hay nada en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos”

IDEAS Y SENSACIONES (James Mill)

• Las ideas no son más que las “copias” de las sensaciones

• En la sensación el objeto sentido está ante nosotros y en la idea, no.

A, B, C, D, ?

ALGUNAS LEYES DE LA ASOCIACIONLEY DE LA CONTIGUIDAD

LEY DE LA FRECUENCIA

LEY DE LA RECENCIA

RAICES FISIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

Johannes Muller Creador de la escuela alemana de fisiología (siglo XIX) quien formuló la ley de LAS ENERGÍAS ESPECÍFICAS DE LOS NERVIOS SENSORIALESCada nervio reacciona siempre en su forma característica cualquiera que fuere el estímulo que le afecte

Nunca se parte de ceroMétodos experimentales de la neurofisiologíaObjeto de la fisiología sensorial son los sentidos y su funcionamiento

Ernest Weber ( el gran fisiólogo del tacto) plantea las

DIFERENCIAS APENAS PERCEPTIBLES O UMBRAL DIFERENCIAL

Visión 1/60Dolor 1/30Audición 1/10 Olfato ¼Gusto 1/3

RAICES FISIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

NEUROFICIOLOGÍA SENSORIALFluorens, extirpación de partes del cerebro en palomas

Eritsch Hitzig excitación eléctrica del cerebro

Bell, descubrió que el sistema nerviosos tenía nervios sensitivos y motores y por tanto no es una invisible voluntad la que mueve al cuerpo. Sino el cerebro a través de nervios motores.

Helmholtz, métodos para estimular la retina y el nervio óptico, las ilusiones ópticas, los movimientos oculares, la percepción del espacio, la profundidad y la distancia, etc.

Fechner, hombre de ciencia y místico atormentado por las exigencias intelectuales opuestas, pero radicalmente honesto. Buscó la relación mensurable entre el estímulo y la sensación

Métodos cuantitativos y experimentales , METODO PSICOFÍSICO

LOS PRIMEROS BROTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

PSICOFÍSICA.- disciplina que se dedica a cuantificar la magnitud de los estímulos y la intensidad de las sensaciones que producen.

FECHENER Y LA PSICOFÍSICA

Fue el introductor de la medición en los procesos mentales, sus experimentos suministraron datos cuantitativos que señalaron el amanecer de una nueva época.

WILHELM WUNDT

Lógico, laborioso, sistemático, instruido

Médico y fisiólogo, tuvo como maestros a Muller, Helmholtz y Fechner

Escribió “Rasgos Fundamentales de la Psicología Fisiológica”

Se interesó por el estudio de las sensaciones y en menor grado los sentimientos y la voluntad.

Su método la INTROSPECCIÓN

WUNDT Y LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

INTROSPECCIÓN. Observación controlada de los elementos de la propia conciencia bajo condiciones objetivas.

CAPITULO III

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL?Variabilidad interindividualVariabilidad intergrupos

ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIALLa variaciones individuales

La Ley de Weber La ecuación personal del error El evolucionismo de Darwin

La variación de la inteligencia humana Los instrumentos antropométricos de Galton La estadística aplicada a la psicología

La investigación psicológica de las variaciones individuales Los primeros test psicológicos (Catell) La Escala Métrica (Binet)

EL NACIMIENTO DE UNA CIENCIA

Variabilidad interindividual

Variabilidad intergrupos

UN POCO DE HISTORIALas onzas y dracmas de un fisiólogo

JUANKilogramos

Constante

40 1/4 10

30 1/4 7.5

20 1/4 5

10 1/4 2.5

PEDROKilogramos Consta

nte

40 1/5 8

30 1/5 6

20 1/5 4

10 1/5 2

RAÚLKilogramos

Constante

Libras

40

30

20

10

EL ASTRÓNOMO QUE PERDIÓ SU EMPLEO

Kinnebrook= ayudante de astrónomoMaskeline= astrónomo realMétodo= puesta a punto por Bradley

18161816 Bessel astrónomo de KonigsbergEcuación personal del error

LA “BOMBA” DE DARWIN

El origen de las especies (Darwin)

El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida,

UN LABORATORIO ANTROPOMÉTRICO EN LA INGLATERRA DE LA REINA VICTORIA

FRANCIS GALTON

Galton sostenía que para medir las dimensiones de la mente se debía utilizar instrumentos similares a los que usaba la antropología para medir el peso, la estatura y otras características anatómicas

Así fue como ideó instrumentos para medir la capacidad sensitiva, la memoria, la imaginación Ejm.

Silbato que puede medir el sonido más alto…Barra de longitud variableCapacidad discriminativa de la percepción visualAltura, peso, envergadura del palmo de la mano, capacidad respiratoria, fuerza, rapidez de reacción, agudeza sensorial de la vista y del oido

Con los datos confeccionó gráficas, curvas de probabilidad, valores medios, etc.

Correlación entre dos variables.

LA BOGA DE LOS TEST EN ESTADOS UNIDOS

CATTELLBINET

NIÑOS SUBNORMALES DE PARÍS

CAPITULO IV

HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE

HERENCIA Y

MEDIO AMBIENTE

HERENCIA MEDIO AMBIENTE

El huerto de Mendel

Los cromosomas

Los genes

La constitución de los genes

Fabricación de un ser vivo

El fenómeno del linkaje

Ambiente posnatal

Edad de la madre

Nº de partos

Trastornos funcionales

Alimentación

Infecciones

Medicamentos

Presencia afectiva de la madre

Estimulación Desarrollo

(el caso de Mónica)

El proceso de Humanización(los niños lobo)

Ambiente prenatal

HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE

AscendenciaGenética

(Una niña políglota)

HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE

¿Por qué los individuos difieren unos de otros?

¿Cuáles son los factores que producen esta variación?

EL HUERTO DE MENDEL

El punto de partida de la genética se debe a los pacientes trabajos del fraile austriaco GREGORIO MENDEL (1822-1884)

En 1864 descubrió la leyes que rigen la transmisión de los caracteres hereditarios.

LOS GUISANTES DE OLOR

MENDEL trabajó ocho años cruzando sistemáticamente guisantes, nadie sabe cómo se le ocurrió esta idea.

Registró cuidadosamente cada uno de los resultados.

Mendel había descubierto el mecanismo de transmisión hereditaria, pero nadie conocía este descubrimiento, sino hasta 16 años después de su muerte.

LEYES DE MENDEL

LOTERÍA CROMOSÓMICA

Chroma =color

Soma = cuerpo

Número = 46 (23 pares)

12 millones de gametos (femeninos y masculinos)

UNA MOSCA PROVIDENCIALLos genes y el mecanismo de la herencia

Las células que vienen del padre determinan el sexo de los hijos

Gen.- Secuencia de ADN que constituye la unidad funcional para la transmisión de los caracteres hereditarios.

“EL FENÓMENO DEL LINKAJE” hemofilia y daltonismo

Hemofilia, enfermedad hereditaria caracterizada por la incapacidad de la sangre para formar

Es transmitido por el cromosoma X materno. Por tanto, existe un 50% de probabilidades de que una pareja de hombre sano y mujer portadora tengan un hijo varón enfermo o una hija portadora.

De un padre enfermo y una madre sana todas las hijas serán portadoras y todos los hijos varones serán sanos.

Los varones no pueden transmitir la enfermedad, y las mujeres portadoras no la padecen.

XHXH = 25% Ho N

XHY = 25% Ho N

XHXh = 25% Ha N T.

XhY = 25% Ho Enf.

La enfermedad solo se manifiesta en el

hombre

Daltonismo (John Dalton), dificultad para diferenciar los colores.

Se conoce como acromatopsia o monocromatismo a la ceguera completa para los colores.

En el discromatismo, o ceguera parcial para los colores, hay incapacidad para diferenciar o para percibir el rojo y el verde; con menos frecuencia se confunden el azul y el amarillo.

“EL FENÓMENO DEL LINKAJE” hemofilia y daltonismo

El discromatismo es la forma más frecuente de daltonismo: lo padecen el 7% de los varones y el 1% de las mujeres.

ADN, agente de la transmisión hereditaria

ARN, agente mensajero

CONSTITUCIÓN DE LOS GENES

EL ALFABETO DE LA VIDA

Adeina, Citosina, Guanina y tiamina

EL MEDIO AMBIENTE

Ambientalistas =conductas aprendidas

Constitucionalistas = conductas innatas

El medio intrauterino

El medio extrauterino

Ambiente prenatalEdad de la madre

Número de partos Trastornos funcionalesRégimen alimenticio

Las infeccionesLos medicamentosFactores emotivos

Ambiente posnatalEl caso de Mónica

Los niños loboUna salvaje políglota

MUCHAS GRACIAS

CAPITULO V

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

LA CONDUCTA HUMANA TIENE SENTIDO EN CUANTO SE PONE EN COMUNICACIÓN CON SUS SEMEJANTES, CON CARÁCTER POSITIVO O NEGATIVO.

EL OBEJTIVO PRIMORDIAL DE LA CONDUCTA RECIDE EN RELACIONARSE CON LOS DEMÁS EN CREAR LAZOS DE PROTECCIÓN MUTUA, DE AYUDA, DE COOPERACIÓN, ETC.

LA CARENCIA DE UN MEDIO SOCIAL DEJA TARAS PERMANENTES EN LOS INDIVIDUOS, ESPECIALMENTE SI HAN SIDO SOMETIDOS EN SUS PRIMEROS AÑOS.

NIÑO SALVAJE

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

INNATO.- Llorar, comer, respirar,

ADQUIRIDO.- Escribir, hablar, bailar

La mayoría de nuestros actos requiere la

intervención del medio.

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

FACTORES QUE INTERVIENEN

Factores materiales

Factores humanos

cultura

Económico

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.- Proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad

Hasta aquí podría considerarse que el ser humano solo ha sido influido de un modo biológico.

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

INFLUENCIA DE LOS PRIMEROS AÑOS

RECIEN NACIDO

No tabla raza

Unos comen mas otros menos

Unos duermen más otros menos

UN AÑO DE VIDA

En esta etapa es la madre quien ejerce mayor influencia.

El trato

Cuidados y mimos que proporciona

Exclusividad de trato

También: tensiones, tranquilidad, movimiento o calma.

NIÑO HOSPITALARO

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

DOS AÑOS DE VIDA

Por imitación se adquiere: hábitos, actitudes, sistemas de pensamiento, opiniones, cultura y subcultura.

Mas tarde el niño actúa por oposición. Esta es la etapa de autoafirmación individual

La superación de esta etapa depende del medio social

TRES AÑOS DE VIDA

Inicio de la interacción social

Siente la necesidad de otros, su relación es primitiva, no se compromete, solo coexiste, se observan o se agreden.

ÉPOCA DE LOS MONOLOGOS COLECTIVOS.

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA ESCOLAR

La intervención de los adultos favorece el proceso de socialización, creando con

habilidad el clima propicio y las situaciones oportunas.

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO

En este momento adquieren importancia las personas por encima de los juegos.

Pueden observarse estructuras de grupos.

Surgen los líderes, los individuos populares y los proscritos.

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

LOS DIEZ Y TRECE AÑOS DE VIDA

Los grupos adquieren mayor importancia

Aparece la solidaridad entre los miembros del grupo

El adulto es ahora un ser lejano que está fuera de órbita.

Aunque a nivel individual se le busque y se le necesite.

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

LA PUBERTAD

APLICACIÓN DEL TEMA

CON SINCERIDAD Y COMPENETRACIÓN SE LLEGA A PRODUCIR EN EL QUE TRABAJA, LA SENSACIÓN DE QUE LOS FINES DE LA COMPAÑÍA JUSTIFICAN SU

ESFUERZO, HACIÉNDOLE ENORGULECERSE POR LAS METAS LOGRADAS.

SOCIALIZACIÓN LABORAL

APLICACIÓN DEL TEMA

EL PRIMER DÍA DE

TRABAJO

ORIENTACIÓN ORGANIZACIONAL

ORIENTACIÓN DEPARTAMENTAL

APLICACIÓN DEL TEMA (PRIMER DÍA)

Mostrar al empleado el lugar de trabajo específico

Indicar al empleado dónde están las herramientas o artículos que debe utilizar y explicarle cómo se piden

Proporcionar al empleado una guía telefónica e indicarle cómo funciona el sistema telefónico.

Indicar dónde quedan los retretes y las fuentes de agua, la cafetería y el comedor.

Explicar el uso del transporte de la compañía

Indicar los procedimientos del cuidado médico.

APLICACIÓN DEL TEMA (O. ORG.)

Darle a los empleados una visión global de la historia de la compañía y su posición actual

Describir las funciones generales de la compañía.

Explicar la estructura organizacional.

Describir la filosofía de la organización, sus metas y objetivos.

Explicar la importancia vital de cada empleado para alcanzar las metas de la organización

Describir las prestaciones y los servicios a los que tienen derecho los empleados.

Esbozar las normas de rendimiento de la organización, las reglas, el reglamento, las políticas y los procedimientos.

Esbozar las prácticas de seguridad.

APLICACIÓN DEL TEMA (O. DPTAL)

Responsabilidades departamentalesEstructura departamentalProcedimiento disciplinarioProcedimiento para quejas Horas de trabajoRelación del departamento con otros DepartamentosHoras para comidas y descansosSubsidio y alimentaciónTrabajo extraLlamadas telefónicas personalesVisitas personalesRelaciones de dependenciaRequisitos de asistenciaProgramación de vacacionesReglamento para fumadores

CAPITULO VII

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

conocido popularmente como el detector de mentiras, se ha utilizado en Estados Unidos durante las investigaciones criminales, o en tareas de seguridad o relacionadas con la selección de personal.

El polígrafo nunca detecta la mentira; simplemente el grado de reacción fisiológica del organismo ante uno y otro estímulo.

EL POLÍGRAFO

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación

cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras.

EMOCIONES

BÁSICAS

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

ACLARACIÓN TERMINOLÓGICA

Emociones. Estados afectivos que sobrevienen súbita y bruscamente, en forma de crisis mas o menos violentas y mas o menos pasajeras.

Sentimientos. Estados afectivos complejos, estables, mas o duraderos que las emociones, pero menos intensos.

Pasiones. Estados afectivos que participan de las características de las emociones y los sentimientos en cuanto a que poseen la intensidad de la emoción y la estabilidad del sentimiento.

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS

REACCIÓN GALVÁNICA (cambios eléctricos de la piel)

TENSIÓN MUSCULAR

CAMBIOS RESPIRATORIOS

ACELERACIÓN DEL PULSO CARDIACO

INCREMENTO DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA

SUDORACIÓN FRIA O CALIENTE

DISMINUCION DE LA PRODUCCIÓN LAS GLÁNDULA SALIBALES

DILATACIÓN DE LAS PUPILAS, ETC.

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el Sistema Nervioso. El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático;

El sistema simpático: Llamado también de emergencia, porque prepara al organismo para la lucha o la huida en los momentos de temor, o de ira, gracias a que las glándulas a que las glándulas suprarrenales segregan gran cantidad de adrenalina en la sangre.

El sistema parasimpático: Se opone al simpático, porque vuelve al organismo a su estado de calma, acrecentando y conservando las reservas de energía que el cuerpo guarda

COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN

TEORÍA FUNCIONALISTA

TEORÍA INTELECTUALISTA

TEORÍA DE LA ACTIVACIÓN DE

ARNOLD Y LINDSLEY

TEORÍA PERIFÉRICA DE JAMES-LANGE

TEORÍA CORTICO-HIPOTALÁMICA DE

CANNON-BARD

TORIAS SOBRE LAS EMOCIONES

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

TEORÍA INTELECTUALISTA

La emoción depende de la representación mental de la situación

HERBART (1825)

La persona interpreta e identifica el estado emotivo en consonancia con el conocimiento de la situación y relacionada con la experiencia personal previa.

SCHACHTER Y SINGER

Emociones y sentimientos TEORÍA PERIFÉRICA DE

JAMES-LANGETEORÍA CORTICO-HIPOTALÁMICA DE

CANNON-BARD

TEORÍA DE LA ACTIVACIÓN DE ARNOLD

Y LINDSLEY

1ro. El órgano receptor percibe la situación que pueda afectarnos como una situación de peligro y la trasmite a la corteza cerebral

2do. Se produce en nosotros una determinada reacción desencadenando una serie de manifestaciones orgánicas. Se acelera el pulso, flaquean las piernas, etc.

3ro. A consecuencia de ello percibimos estas modificaciones de nuestro organismo y es entonces cuando sentimos miedo, es decir cuando percibimos el contenido emocional

1ro. El estimulo se trasmite desde el órgano receptor a la corteza cerebral pasando por el hipotálamo. 2do. Se produce entonces una desinhibición de los centros diencefálicos (tálamo e hipotálamo)

3ro. Se desencadenan las expresiones periféricas de la emoción

4to. A la vez que da información sobre tal desencadenamiento o se transmite a la corteza cerebral . Lo que nos permite la percepción de los contenidos emocionales.

LLORAMOS POR QUE ESTAMOS TRISTES.

1ro. El estímulo llega a la corteza cerebral a través del hipotálamo.

2do. Se produce la desinhibición de los centros diencefálicos

3ro. Por lo que al desaparece el control de la expresión orgánica aparecen las distintas manifestaciones orgánicas.

4to. Estas se perciben en la corteza cerebral, previa mediación del tálamo – hipotálamo

5to. Tal percepción influye a su vez la captación del estímulo emocional.

ESTAMOS MONTANDO EN CÓLERA

Emociones y sentimientos

ASPECTO GENÉTICO DE LAS EMOCIONES

ASPECTO GENÉTICO (niño ciego)

ASPECTO CULTURAL (chinos y europeos)

Emociones y sentimientos

DESARROLLO EMOCIONAL DE UN NIÑO

Primeras semanas. Excitación

Final del primer mes. Reacciones de placer y displacer

Luego. Ira, disgusto, miedo, euforia, afecto hacia los adultos, envidia y afecto hacia los niños

Emociones y sentimientos

EFECTO DE LOS FACTORES SOCIALES

la emoción tiene un fundamento genético pero una expresión social

Palidecer

Muerte de un pariente

Emociones y sentimientos

INTERRRELACIÓN DE LAS EMOCIONES

Amor, sorpresa, miedo, ira, desagrado, desprecio, odioWoodworth

Amor

Sorpresa

Miedo

Ira desagrado

desprecio

Odio

Schojberg

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

LAS EMOCIONES Y LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS

Úlcera gastrítica o duodenal

Eccemas

Urticarias

Dolor de espalda

Reumatismo

Asma

Presión arterial

Dolores de cabeza

Estreñimiento

Pérdida de apetito

Trastornos menstruales

CAPITULO VI

LA AGRESIVIDAD

Es una palabra difusa que se usa tanto para el esfuerzo competitivo de un futbolista (sana) como para la violencia sangrienta del homicida (nociva).

BASES NEUROFISIOLOGICAS

• AUMENTA:– Pulsaciones– Presión arterial– Circulación sanguínea– Respiración– Nivel de glucosa

• Músculos se contraen • DISMINUYE:

– Percepción sensorial– En los animales, se eriza el pelo, exhiben los

dientes y emiten sonidos

BASES NEUROFISIOLOGICAS

TEORIAS SOBRE LA AGRESIVIDAD

EL INSTINTO DE MUERTE DE FREUD

TEORÍA SOBRE LA ACUMULACIÓN DE IMPULSOS

Konrad Lorenz

Centros nerviosos

Desaparecen luego del acto instintivo

TEORIA DE LOS ESTIMULOS EXTEROCEPTIVOS

SER

TEORIAS SOBRE LA AGRESIVIDAD

TEORIA FRUSTRACIÓN-AGRESIÓN1. La frustración origina un estado

emocional de ira que predispone el acto agresivo.

2. No se dan respuestas agresivas si no hay los estímulos adecuados

3. Determinados estímulos pueden provocar una conducta agresiva de hábitos, estos se establecen mediante el aprendizaje.

TEORIA DEL APRENDIZAJELos seres humanos y losAnimales pueden aprender ano reaccionar agresivamente

ante situaciones que suelen originar respuestas hostiles.

Género en la AgresividadGráfica 1: Puntuaciones en inestabilidad emocional y conducta agresiva (física y verbal) en función del sexo de los sujetos.                                                                                                                                                                                                                                            

Tal y como podemos observar en la gráfica 1, los niños manifiestan un mayor nivel de inestabilidad emocional. La inestabilidad emocional en el niño parece ir acompañada también de puntuaciones más altas en agresividad.

LA AGRESIVIDAD EN EL DESARROLLO DEL HOMBRE

EN EL LACTANTE

EN LA INFANCIA

“Agresividad negativista”

Papel de la madre en saber alternar y regular satisfacciones y frustraciones

LA AGRESIVIDAD EN EL DESARROLLO DEL HOMBRE

EN LA ADOLESCENCIA

Situaciones de conflicto:

Necesidad de amar y ser amado.

Narcicismo.

necesidad de grupo.

Actitudes de sumisión y de dominio.

AGRESIVIDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

Su influencia en la distribución de la población.

EVOLUCIÓN

E

Su influencia en la selección sexual

“EL MAS FUERTE ES EL QUE SOBREVIVE”

LA AGRESIVIDAD COMO ORIGEN DE UN ORDEN SOCIAL

•También los hombres luchamos, en forma de competitividad, por acceder a los productos básicos de supervivencia.

•El ser humano tiene miedo a los extraños, y sobre todo a miembros de otras razas, mostrándose agresivos con estos (gitanos, negros etc.)

•El ser humano también suele proteger a sus hijos

PATOLOGÍA DE LA AGRESIVIDAD

LA AGRESIVIDAD REPRIMIDA Y DIRIGIDA CONTRA EL YO

• Son personas deprimidas. Las causas:

• El hombre vive en hacinamiento

• Sujeto a constantes frustraciones

• La sociedad genera normas de represión

• La educación que reciben los hijos los fuerza a que sean independientes

• LA AGRESIVIDAD REPUDIADA Y ATRIBUIDA A LOS DEMÁS

• Desconfianza, como principal característica de estas personas, además son inteligentes, aparecen retraídas, indiferentes, distantes.

• Además existe una mezcla de vulnerabilidad y debilidad.

• Si no consiguen el poder llevan una vida de fantasías

• Albergan sentimientos hostiles

• LA AGRESIVIDAD LA ATRIBUYEN A OTROS

PATOLOGÍA DE LA AGRESIVIDAD

LA EXPRESIÓN EXPLOSIVA DE LA AGRESIVIDAD

1. Son mucho más peligrosas que los depresivos.

2. Muestran su agresividad de forma explosiva., no dominan sus impulsos.

3. Son los psicópatas agresivos. Estos no escogen individuos o grupos sociales sino todo el mundo es su enemigo.

CAPITULO VII

FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO

FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO

La frustración es el sentimiento desagradable en virtud del cual las expectativas del sujeto no se ven satisfechas al no poder conseguir lo pretendido.

ELEMENTOS DE LA FRUSTRACIÓN

Tenemos por lo tanto: Un organismo impulsado,

motivado que pone en acción.

Una actividad instrumental para conseguir.

Un objetivo

MOTIVACIÓN Y FRUSTRACIÓN

En estos casos:- Tenemos una ansiedad,- Queremos saciarla,- Si surgen obstáculos para ello,- Nos frustramos al no hacer que

desaparezca la privación que teníamos.

La frustración se explica por la motivación no satisfecha.

FORMAS DE FRUSTRACIÓN

-Frustración Física o Ambiental.-Cuando los obstáculos que impiden la

satisfacción de la necesidad son de tipo físico.

-Frustración Personal.-Cuando el obstáculo lo constituyen

objetivos que superan las posibilidades reales del sujeto.

-Frustración por conflicto.-Cuando existen dos o mas necesidades

que son incompatibles entre si.

Según Lewin se pueden distinguir cuatro formas de frustración por conflicto:

1.-Conflicto por atracción-atracción:

3.- Conflicto por atracción – repulsión :

-Doble conflicto de atracción – repulsión:

EFECTOS DE LA FRUSTRACIÓN

En casos extremos las reacciones ante la frustración pueden ocasionar un comportamiento :

2.-Cierta rigidez y empobrecimiento en el comportamiento.

3.-Ansiedad

4.-Agresividad que puede dirigirse contra la persona u objeto frustrador.

CAPITULO VI

LA PERCEPCIÓN Y SUS CLASES

PERCEPCIÓN Y SUS CLASES

EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

PERCEPCIÓN Y SUS CLASES

EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

Realidad externa de la que somos conscientes

Realidad exterior que captamos inmediatamente

PERCEPCIÓN Y SUS CLASES EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

YO

SENSACIÓN

PERCEPCIÓN Y SUS CLASES EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

YO

SENSACIÓN

PERCEPCIÓN

LA ORGANIZACIÓN DE VARIAS SENSACIONES DA LUGAR A LA PERCEPCIÓN

TIPOS DE PERCEPCIÓNPERSONAL SOCIAL

REAL

COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN

PROCESO

SENSORIALPROCESO

SIMBÓLICO

PROCESO

AFECTIVO

NADA LLEGA A NUESTRO

CONOCIMIENTO SI ANTES NO LLEGA A

NUESTROS SENTIDOS

LA PERCEPCIÓN IMPLICA UN

ESTRUCTURACIÓN DE LA REALIDAD,

INTERPRETA Y ORGANIZA LA

INFORMACIÓN RECIBIDA.

NUESTRA PECULIAR FORMA DE SER QUE NOS OBLIGA A CIERTA INCLINACIÓN DE AGRADO O DESAGRADO, SEGÚN NUESTRAS

EXPERIENCIAS ANTERIORES.

FACTORES DE LA PERCEPCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL PERCEPTOR

CARACTERÍSTICAS DEL ESTÍMULO

EMPIRISTASNATIVISTASPRINCIPIOSGENERALES

FACTORES DE LA PERCEPCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL PERCEPTOR CARACTERÍSTICAS

DEL ESTÍMULO

PRINCIPIOSGENERALES

1. AGRUPACIÓNProximidadSemejanzaContinuidadSimetría

2. Percepción figura-fondo

3. Pregnancia

4. Constancia

5. Movimiento aparente

6. Ilusiones

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN

1. AGRUPACIÓN

Proximidad

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN

Semejanza

Continuidad

Simetría

Cuando existen varios estímulos simples tendemos a percibirlos agrupados en formas más complejas

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN

¿Cuál de los dos círculos rojos centrales es mayor?¿Cuál de los dos círculos rojos centrales es mayor?

2. Percepción figura-fondo

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN

Las percepciones suelen organizarse de modo que siempre haya una figura que resalta sobre el fondo. Tanto la figura como el fondo podemos hacerlos reversibles.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN

3. Pregnancia

Tendencia a completar en la percepción lo que, en realidad, permanece inacabado.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN

4. Constancia

Tendencia a conservar las características propias a pesar de las modificaciones de la presentación

Ej. A un hombre que se aleja le seguiremos viendo de idéntica talla a pesar de las diferentes imágenes que se forman en la retina.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN

5. Movimiento aparente

Cuando dos estímulos visuales se presentan con un determinado intervalo, los percibimos con cierta vinculación real.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN

6. Ilusiones

¿Estas líneas son horizontales?¿Estas líneas son horizontales?

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN

¿Cuál es más alto?¿Cuál es más alto?

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN

A simple vista, unos obreros están trabajando en una casa. Lo que no está claro es si están haciendo una terraza, un teja-do o un suelo.

¿Hacia dónde van?

¿Hacia dónde van?

Las ilusiones son percepciones falsas debido a determinadas características del estímulo, o a las limitaciones de nuestros órganos sensoriales.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN

Conflicto derecha . IzquierdaLa parte derecha de su cerebro intenta decir el color

Pero la parte izquierda insiste en leer la palabra

Factores que determinan la percepción

Estructurales: Todos perciben el mismo objeto: silla.

Motivacionales: Representa algo distinto para cada uno.

PRINCIPIOS PECULIARES DE LA PERCEPCIÓN

* Las necesidades corporales determinan lo que se percibe.

* Las características de personalidad de cada uno generan pre- disposiciones que determinan formas típicas de percepción.

* Los valores del individuo determinan la velocidad de reconocimiento de los estímulos.

* El tamaño de los objetos percibidos depende del valor que les asigne la persona que los percibe.

TIPOS DE PERCEPCIÓN DE PERSONAS

1.- Autopercepción 2.- Heteropercepción

3.- Autoheteropercepción

1

2

4.- Metapercepción

TIPOS DE PERCEPCIÓN DE PERSONAS

5.- Autometapercepción

1

2

3

6.- Heterometapercepción

1

2

TIPOS DE PERCEPCIÓN DE PERSONAS

TIPOS DE PERCEPCIÓN DE PERSONAS

4

7.- Autoheterometapercepción

1

2

3

Limitaciones en la percepción del otro

• La percepción de otra persona es un acto complejo

• En la percepción personal pretendemos penetrar en la interioridad del otro

• Con facilidad nos dejamos influir por los estereotipos

• En la percepción del otro influye la actitud favorable o desfavorable que a priori tenemos para con él

Exactitud en la percepción del otro

• Según las características del percibido

1. Nitidez con que se manifiesta

2. Frecuencia con que se repite los mismos indicios

3. Información recibida durante el primer contacto tenido con la persona.

Exactitud en la percepción del otro

• Según las características del perceptor

1. De la experiencia que tengamos al percibir a otras personas

2. De la motivación del perceptor para percibir a otros

3. De la actitud receptiva del perceptor

4. De las vivencias conjuntas que hayan tenido perceptor y percibido

GRACIAS

Qué es la comunicación?

La comunicación consiste en transferencia de la información y la comprensión de dos personas entre sí. Es la forma de llevar nuestras ideas, pensamientos, sentimientos y valores a los demás.

MENSAJE

PROCESO DE LA COMUNICACION

Desarrollo de la idea

Codificación

Transmisió

n

Recepción Decodifi

cación Uso o

acción

MENSAJE

RETROALIMENTACION

MENSAJE

BARRERAS

PERSONALES

FÍSICAS

SEMÁNTICAS

EMISOR Mensaje Mensaje filtrado RECEPTOR

Más del 80% de la información que almacena la mente humana se origina por medio de la vista

TUS ACCIONES HABLAN TAN FUERTE QUE NO PUEDO OIR LO QUE DICES

14 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN

PADRE

NIÑO

ADULTO

Advertencias, normas, prohibiciones, el cómo debe ser

Actitudes autoritarias, el dar órdenes, castigar

Respuestas elegidas. Experiencias y comprobación personal

Contemplación, razonamiento, serenidad.

Cómo será?, puede ser, veremos

Respuestas ante lo que ve y oye el niño. Grabaciones de acontecimientos internos

Rabietas, llanto risa y juego.

14 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN

INICIO

1. EXPLICAR EL PROPÓSITO2. EXPONER LA IMPORTANCIA

11. CONDUCIR12. CLARIFICAR13. RECONOCER14. COMPARTIR

INFORMACIÓN3. OBTENER INFORMACIÓN4. PRPORCIONAR INFORMACIÓN5. RESUMIR LA INFORMACIÓN

ALTERNATIVAS

6. SOLICITAR ALTERNATIVAS7. COMPLEMENTAR ALTERNATIVAS8. PROPORCIONAR ALTERNATIVAS

CIERRE

9. CONCRETAR ACUERDOS10. CONCRETAR SEGUIMIENTO

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNLos motivos son expresiones de las

necesidades humanas

Medio ambiente

incentivos

Recompensas, castigos

Deseos Percepción motivación

Individuo necesidades (motivo)

(tensión)

Acción liberación de tensión

TENSIÓN

TIPOS DE NECESIDADES

PSICOLÓGICASY SOCIALES OSECUNDARIAS

BÁSICAS FÍSICAS, FISIOLÓGICAS O

PRIMARIAS

Sed, hambre, eliminaciónRespiración, sueño, faltade homeostasis cutánea,

Sexualidad, etc.

Seguridad, aprobación, relacionesinterpersonales, amar, nivel de

aspiraciones, actitudes, intereses,valores, autoafirmación, sentido

del deber, el dar, etc.

surgen

De una carenciaTisular (necesidad orgánica)

Por procesos de aprendizaje.

son

• Están fuertemente condicionadas por la experiencia.• Varían en tipo e intensidad entre las personas.• Están sujetas al cambio en cada individuo.• Se activan más en contextos de grupo que individuales• Están escondidas• Son sentimientos vagos y no necesidades físicas no específicas.

PSICOLÓGICAS Y SOCIALES O SECUNDARIAS

PSICOLÓGICAS Y SOCIALES O SECUNDARIAS

MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

TEORÍAS CONOSCITIVAS O COGNITIVAS DE LA

MOTIVACIÓN Se basa en el conocimiento y en el

sentimiento

TEORÍA CONDUCTISTA DE LA MOTIVACIÓN (NO

COGNITIVA)

Las necesidades internas determinan el comportamiento

Las consecuencias externas determinan el comportamiento

Teoría de la jerarquía de las necesidades (MASLOW)

Teoría de los dos factores (HERZBERG9

Teoría del logro (McCLELLAND)

Teoría de la disonancia cognoscitiva (FESTINGER)

Teoría de la modificación del comportamiento

organizacional (SKINNER)

MOD.C.O.

1. Necesidades fisiológicas. Decoración, horarios, temperatura, espacio, ruido, gas.

Cafetería

2. Seguridad. Estabilidad, Claridad, Comunicación, acuerdos. contratos,

descripción de puestos.

3. Pertenencia. Tareas conjuntas, aprecio.

Reconocimiento, pertenencia a equipos, compartir oficinas.

4. Autoestima. Ser consultado, Aliento, ascenso, prebendas.

5.Autorrealización. Crecimiento profesional, autonomía, empleo que vale la pena.

Bondad

Belleza

Orden

NECESIDADES FISIOLÓGICAS

NECESIDAD DE SEGURIDAD

NECESIDAD DE PERTENENCIA

NECESIDAD DE AUTOESTIMA

AUTORREALIZACIÓN

BONDAD

BELLEZA

ORDEN

METANECESIDADES DE DESARROLLO

NECESIDADES BÁSICAS DE DEFICIENCIA

Necesidad de autorrealización

Llegar a ser lo que uno desea ser, saber cual es su límite

Las características de una persona autorrealizada son: Meta lejana, habilidad para ver la vida de forma clara, son menos suceptibles a la emoción, Son creativos, flexibles, generosos y espontáneos, guardan un alto respeto por sí mismos.

Necesidad de estima y estatus

La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad.

Prebendas, aliento, ascenso

Necesidades sociales (pertenencia

Relación formalRelación informal: necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad.

Trabajos en conjunto, pertenencia e equiposCampeonatos deportivos, festejos de navidad, año nuevo, día del trabajo, aniversario de la empresa, cumpleaños.

Necesidad de seguridad

Seguridad FísicaSeguridad Psicológica

Equipos de protección personal y guardas para las máquinas, equipos y herramientasContratos , claridad en la comunicación, descripción de funciones y acurdos

Necesidades fisiológicas

Sed, hambre, eliminación, respiración, descanso, homeostasis cutánea, sexo, etc.

Bebederos de agua, comedores, baños, espacios cómodos, horarios de trabajo, ventiladores, acondicionadores de aire y calefacción,

TEORÍA DE LA JERARQUÍ DE LAS NECESIDADES (MASLOW)

FACTORES MOTIVACIONALES

FACTORES HIGIÉNICOS

FACTORES MOTIVACIONALES

FACTORES HIGIÉNICOS

FUERTES SENTIMIENTOS

NEGATIVOS

FUERTES SENTIMIENTOS

POSITIVOS

NEUTROS

FACTORES HIGIENICOS O DE MANTENIMIENTO

FACTORES MOTIVACIONALES

InsatisfactoresFactores de mantenimientoContexto del empleo Factores extrínsecosEJEMPLOSPolítica administrativa de la compañíaCalidad de la supervisión Relaciones con los supervisoresRelaciones con los compañerosRelaciones con los subordinadosSalarioSeguridad en el empleoCondiciones de trabajoPosición social

SatisfactoresMotivadores Contenido del empleoFactores intrínsecosEJEMPLOSLogroReconocimientoProgresoTrabajo mismoPosibilidad de desarrolloResponsabilidad

TEORÍA DEL LOGRO (D. MacClelland)

NECESIDAD DE LOGRO

Impulso para superar metas y obstáculos y alcanzar metas, el individuo desea desarrollarse crecer y avanzar hacia el éxito.

NECESIDAD DE AFILIACIÓN

Impulso para relacionarse con gente y el gusto por trabajar con gente

NECESIDAD DE PODER

Impulso por influir en los demás y modificar las situaciones. Estas personas desean causar impacto y están dispuestas a correr riesgos para lograrlo

• Deseo de excelencia• Trabajo bien realizado• Acepta responsabilidades• Necesita retroalimentación• Se propone nuevos desafíos

• Le gusta ser popular• Le gusta estar en contacto con los demás• No le gusta estar solo• Le gusta ayudar a otra gente

• Le gusta que le consideren importante• Quiere prestigio y status• Le gusta que predominen sus ideas• Suele tener mentalidad política

top related