psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013

Post on 26-Jul-2015

382 Views

Category:

Science

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CLASE 01 - MALEZASProtección Sanitaria de los CultivosSanto Tomás 2013Ing. Agr. Rodrigo Espinoza Vásquez

GENERALIDADESCLASIFICACIÓN

CAPÍTULO 01

GENERALIDADESMaleza: del latín malita (maldad)

“…término genérico antrópico, que califica o agrupa aquellas plantas que, en un momento o lugar dado y en un número determinado, resultan molestas, perjudiciales o indeseables en los cultivos o en cualquier otra área o actividad realizada por el hombre” Rodriguez, 1988

GENERALIDADESNo constituyen una clase

botánica particular

Son una población vegetal espontánea

Exhiben características propias para un sistema, en determinado lugar y tiempo

GENERALIDADES

8.000 (3%) son consideradas

malezas

250 especies (0.1%) son

problemáticas

Generalidades – Especies de mayor problemática a nivel mundial

¿POR QUÉ SON TAN COMPETENTES CON LOS CULTIVOS? ASPECTOS FISIOLÓGICOS

1. Facilidad de dispersión

Semillas similares a las de los cultivos (ej.: Avenaguacha en cereales, Cúscuta en Alfalfa)Estructuras que permiten dispersión por viento,agua

2. Capacidad de persistencia

Elevada producción de semillas Prolongado período de viabilidad Germinación escalonada Plasticidad fisiológica y genética

¿POR QUÉ SON TAN COMPETENTES CON LOS CULTIVOS? ASPECTOS FISIOLÓGICOS

3. Capacidad de competencia

Elevada densidad, superioridad numérica

Nascencia sincronizada con el cultivo

Rápida acumulación de materia seca

Morfología y fisiología (arquitectura, C3, C4, alelopatía)

Producción y viabilidad de semillas de algunas especies importantes en la agricultura (Cobb, 1992)

Rango Especies Formas de Crecimiento*

1 Cyperus rotundus L. P M

2 Cynodon dactylon (L.) Pers P M

3 Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv.

A M

4 Echinochloa colona (L.) Link A M

5 Eleusine indica (L.) Gaertn. A M

6 Sorghum halepense (L.) Pers

P M

7 Imperata cylindrica (L.) Raeuschel

P M

8 Eichhornia crassipes (Mart.) Solms

P M Ac.

9 Portulaca oleraceae L. A D

10 Chenopodium album L. A D

11 Digitaria sanguinalis (L.) Scop.

A M

12 Convolvulus arvensis L. P D

13 Avena fatua L. y especies afines

A M

14 Amaranthus hybridus L. A D

15 Amaranthus spinosus L. A D

16 Cyperus esculentus L. P M

17 Paspalum conjugatum Berg P M

18 Rottboellia cochinchinensis (Lour.) W.D. Clayton

A M

Holm et al (1977) – Malezas más importantes en el mundo

CLASIFICACIÓN POR CICLO DE VIDA

• Anuales

• Bianuales

MALEZAS ANUALESCumplen su ciclo en la temporadaPrácticamente carecen de estructuras

de reproducción asexual o vegetativaSe reproducen por semillas

principalmenteRápido crecimiento en el caso de las

gramíneas (C4)Sensibles a herbicidas de contacto,

suelo activos y al laboreo del suelo. Tienden a ser alelopáticas

MALEZAS BIANUALESCumplen su ciclo en dos

temporadasTemporada 1: Generación de

estructuras vegetativas y raíz reservantes. Luego entran en receso (vernalización)

Temporada 2: Consumo de reservas y fructificación (fruto y semilla)

A veces se comportan como perennes

Diseminación por semillas principalmente

CICLO DE VIDA BIANUAL

TEMPORADA 1

TEMPORADA 2

Generación de estructuras

vegetativas y raíz reservante

Consumo de reservas y

fructificación (dispersión de

semillas)

MALEZAS PERENNES

Viven varias temporadas. Pareciera que “desaparecen” en ciertas épocas

del año, pero siempre persisten debido a su reproducción vegetativa.

Baja tasa de reproducción por semillas El laboreo del suelo tiende a aumentar su

colonización. Estructuras de propagación: tallos subterráneos

(falso té, correhuela), estolones (chépica), bulbos Agresivas, de rápido crecimiento. Por ejemplo, 10

cm de tallos subterráneos de correhuela, generan entre 10 y 15 nuevos individuos.

Estructuras vegetativas

clonales1 y2:

TUBERCULOS3 y 4: RIZOMAS

5: BULBO

1 2 3

4 5

REPRODUCCIÓN VEGETATIVA Y DE SEMILLAS DE MALEZASPERENNES COMUNES EN ZONA CENTRAL DE CHILEOrmeño, 2005 - Adaptación

CLASIFICACIÓN POR FAMILIA – ORDEN BOTÁNICO

Equisetos u otras plantas primitivas

Dicotiledóneas

Monocotiledóneas

COMPARANDO

MONOCOTILEDÓNEAS DICOTILEDÓNEAS

Vulgarmente llamados “pastos”

Germinación con un cotiledón o escutelo

Hojas sésiles (sin pecíolo) Flores pequeñas, poco

atractivas Fruto: grano o cariópside en

general) Metabolismo C3 y C4 Principalmente de las

familias Poáceas y Cyperáceas

Muchas familias, la más numerosa, la Asteracea

Germinación con dos cotiledones

Hojas pecioladas Frutos: distintos tiposMetabolismo C3Mayor presencia que

las monocotiledóneas

Equisetos, cola de caballo, hierba de la plata (Equisetum bogotense, E.

hyemale , E. ramosissimum)

Bromo (Bromus sp.)

Piojillo (Poa annua)

Avenilla (Avena fatua)

Setaria (Setaria pumila)

Cola de ratón (Hordeum vulgare)

MALEZAS ANUALES MONOCOTILEDÓNEAS

MALEZAS ANUALES DICOTILEDÓNEAS

Quingüilla (Chenopodium

album)

Tomatillo(Solanum nigrum)

Senecio(Senecio vulgaris)

Chamico(Datura stramonium)

Verdolaga(Portulaca oleracea) Bledo

(Amaranthus hybridus)

MALEZAS BIANUALES

Diente de león (Taraxacum officinale) Zanahoria silvestre (Daucus

carota)

Raphanus raphanistrum (Rábano silvestre)

Yuyo(Brassica rapa)

MALEZAS PERENNES MONOCOTILEDÓNEAS

Sorgo, maicillo(Sorghum halepense)

Chépica (Cynodon dactylon)

Chufa (Cyperus esculentum)

MALEZAS PERENNES DICOTILEDÓNEAS

Sorgo, maicillo(Sorghum halepense) Chépica (Cynodon dactylon)

Mitrún (Verbascum virgatum)Falso té (Bidens aurea)

Correhuela (Convolvulus arvensis)

CLASIFICACIÓN POR PRESENCIA EN ÉPOCA DEL AÑO

ANUALES O PERENNES DE OTOÑO - INVIERNO

ANUALES O PERENNES DE PRIMAVERA - VERANO

MALEZAS DE OTOÑO - INVIERNO

Nombre científico Nombre común FamiliaCiclo de vida

Erodium cicutarium Alfilerillo Geraniaceae P

Coniun maculatum Cicuta Apiaceae P

Malva neglecta Malva Malvaceae P

Bidens aurea Falso te Asteraceae P

Poa annua Piojillo Poaceae A

Echium vulgare Viborera Boraginaceae A

Setaria pumila Setaria Poaceae A

Avena fatua Avenilla Poaceae A

Paspalum sativum Páspalo Poaceae A

Helianthus tuberosum Topinambur Asteraceae P

Taraxacum officinale Diente de león Asteraceae B

Brassica rapa Yuyo Brassicaceae B

Daucus carotaZanahoria silvestre Apiaceae B

Leontodon saxatilis Chinilla Asteraceae B

MALEZAS DE PRIMAVERA - VERANO

Nombre científicoNombre común Familia

Ciclo de vida

Cynodon dactylon Chépica Poaceae PAgrostis stolonifera Chépica Poaceae PCyperus rotundus, C. esculentus Chufa Cyperaceae P

Convolvulus arvensis CorrehuelaConvolvulaceae P

Galega officinalis Galega Fabaceae P

Ipomoea purpurea SuspiroConvolvulaceae P

Verbascum virgatum MitrúnEscrophulariaceae P

Equisetum bogotenseHierba de la plata Equisetaceae P

Plantago lanceolata Siete venas Plantaginaceae ARumex sp. Vinagrillo Polygonaceae AHordeum vulgare Cola de ratón Poaceae AXantium spinosum, X. caravillensis Clonqui Asteraceae ADatura stramonium Chamico Solanaceae ASolanum nigra Tomatillo Solanaceae AAmaranthus hybridus, A. retroflexus Bledo

Amaranthaceae A

Chenopodium album QuingüillaChenopodiaceae A

NORMATIVA LEGALES

CAPÍTULO 02

NORMATIVA LEGAL SOBRE DISEMINACIÓN DE MALEZAS EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Resolución Nº 3139/2003 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), establece las restricciones para la presencia de semillas de malezas en la importación y producción de semillas en la agricultura

Se dará a conocer el extracto y resumen de esta norma

Los lotes de semillas que se importen al país deberán estar libres de las siguientesmalezas cuarentenarias ausentes en todo el territorio de Chile, requisitofitosanitario que se expresará en el Certificado Internacional de Análisis desemillas o se verificará por medio de la inspección fitosanitaria en el puerto deingreso y/o análisis en los laboratorios oficiales del Servicio, así como en lacomercialización de semillas en Chile.

Las semillas de todas las especies que ingresen al territorio nacional debencumplir con los requisitos fitosanitarios establecidos en las Resoluciones específicas, los cuales deberán constar en el Certificado Fitosanitario que ampare los envíos o lotes.

Todos los envíos de semillas serán sometidos a una inspección fitosanitaria por inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero destacados en el puerto de ingreso, debiéndose captar las muestras necesarias por especie, variedad y lote para detectar la presencia de malezas cuarentenarias y no cuarentenariasreglamentadas, cuando corresponda.

Además, esta resolución norma los siguientes aspectos:I. Cantidad e intensidad de muestras, según especies y lotes

en que se envasanII. Especies exentas de análisis, ya sea por su método de

cosecha, probabilidad de almacenar semillas de malezas o el objetivo para la cual están importadas (INVESTIGACIÓN)

III. Si las muestras resulten alteradas, la importación pueden liberarse, siempre y cuando sean sometidas a una purificación y se acredite su viabilidad, todo a coste del importador.

RESUMEN

MALEZAS

INTERFERENCIA

ALELOPATÍA COMPETENCIA

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA:

MONOCOTILEDÓNEAS,

DICOTILEDÓNEAS

(HOJA ANCHA – HOJA

ANGOSTA)

RESOLUCIÓN Nº3139/2003

(SAG)REGULA LA

PRESENCIA DE SEMILLAS DE MALEZAS EN

LAS IMPORTACIONES E INGRESOS DE SEMILLAS

SILVOAGROPECUARIAS AL

PAÍS

CLASIFICACIÓN POR CICLO DE

VIDA Y TEMPORADA

PERENNESANUALES

BIANUALESDE INVIERNODE VERANO

top related