proyectos de indagación del alumnado y competencias científicas

Post on 30-Jun-2015

3.132 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Indagación en el aula y competencias científicasCURSOS DE VERANO MEC- UNED. Ávila, 2010

“Proyectos de indagación del alumnado”

Luis Fernández LópezDepartamento de Bioloxía e Xeoloxía

IES Carlos CasaresViana do Bolo (Ourense)

Organización de la sesión PRIMERA PARTE

• Experiencia de trabajo en un aula de 3º de ESO con proyectos de investigación:

¿Cómo se organiza? Los tiempos ¿Cómo se desarrolla? ¿Cómo se evalúa?

SEGUNDA PARTE• Trabajamos, en grupos,

con memorias de investigación del alumnado

• Valoramos este tipo de estrategia didáctica

Ciencias Naturales

Didáctica de las

Ciencias

PsicologíaPedagogía

LEGISLACIÓN EDUCATIVA-Ley Orgánica de Educación-Decretos autonómicos (Galicia, Decreto 133/2007)

PRÁCTICA DE AULA¿Cómo intentamos enseñar a nuestro alumnado parte de

lo que nos piden?

¿ Qué se nos pide como profesorado de Ciencias en la ESO?

• Colaborar para que el alumnado adquiera las 8 competencias básicas (uso de pruebas, emisión de hipótesis, argumentación, uso de lenguaje científico, realizar análisis críticos, etc.)

• Desarrollar los contenidos de los bloques de cada curso.

• Dar un enfoque CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) a la clase de ciencias.

Las 8 competencias básicas1. Comunicación lingüística2. Matemática3. Conocimiento e interacción con el mundo físico4. Tratamiento de la información y competencia digital5. Social y ciudadana6. Cultural y artística7. Aprender a aprender8. Autonomía e iniciativa personal

¿Cómo podemos llevarlas al aula?Aplicando los conocimientos a un contexto

concreto

ORGANIZACIÓN

Currículo• Primer trimestre Las personas y la salud (B2)• Segundo trimestreLas personas y la salud (B2)• Tercer trimestreLas personas y el ambiente

(B3)Transformaciones geológicas

debidas a la energía externa (B4)

35 minutos

Investigación• Primer trimestreCurso básico para ser

científico/a (B1)• Segundo trimestreFormulación de preguntas y

realización de diseños experimentales (B1)

• Tercer trimestreFase de experimentación y

comunicación de resultados (B1). Evaluación

10 minutos

Primer trimestre

Curso básico1. Motivación: Astrología versus Astronomía.

Juego de simulación. 2. Descripción del método de trabajo en las

ciencias experimentales.3. Algunos conceptos importantes.4. Herramientas matemáticas e informáticas que

pueden ser necesarias.

Astrología versus Astronomía

Juego de simulación• La clase se divide en tres

grupos: astrólogos, astrónomos y moderadores del debate

• Termina cuando se dice:“Tu no tienes manera de

demostrar lo que dices, por tanto, no eres un

científico”

Método experimental

• ObservaciónOigo un ruido en la ventana• Pregunta e Hipótesis¿Será un ladrón?• Comprobación/ ExperimentaciónMe levantó y lo veo• Afirmación en base a pruebasEs un ladrón

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN SENCILLAS

Algunos conceptos básicosVARIABLE DEPENDIENTE O EXPLICADA

Lo que tratamos de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Es lo que observamos y medimos.

VARIABLE INDEPENDIENTE O EXPLICATIVALo que vamos a manipular para ver su influencia sobre la variable dependiente.

VARIABLES EXTRAÑASTodo aquello que no forma parte del experimento pero que puede influir, invalidando los resultados.

CONTROL EXPERIMENTALCuando estudiamos una variable necesitamos algo con que contrastar, por ejemplo un placebo.

VALIDEZ INTERNASi el experimento está bien planteado y la variación de la variable independiente se explica bien con la independiente.

VALIDEZ EXTERNASi nuestras conclusiones pueden ser válidas fuera del contexto del experimento.

ACTIVIDAD: Experimento para analizar la influencia de las bebidas de Cola en la presión arterial. Identificar los conceptos anteriores.

Herramientas matemáticas e informáticas

• Media aritmética• Representación gráfica de funciones en papel• Concepto de dispersión de datos• Representación gráfica en Excel• Uso de buscadores• Correo electrónico

Segundo trimestre

Formulación de preguntas

• El alumnado formula preguntas o el profesor las propone. Se establece un dialogo, por correo electrónico, alumno-profesor sobre cada uno, analizando ls variables y viendo sus posibilidades experimentales.

Un científico nos visita

• Siempre que es posible el alumnado tiene la oportunidad de preguntar y aclarar dudas metodológicas con alguna persona que este desarrollando alguna investigación concreta.

Diseños experimentales

• Se realizan en grupos de 3 a 5 alumnos/as.

• Se presentan por correo electrónico.

• Apartados:Pregunta que se quiere investigarDescripción detallada de la metodologíaPresupuesto (Máximo 50 Euros)

• Aprobación del diseño

Tercer trimestre

Realización de los experimentos

• ¿Dónde?Depende del tema a investigar. En una

zona de pasillo reservada, en el laboratorio o en las casas del

alumnado. • ¿Cuándo?2 meses, aproximadamente. Usan

tiempos libres.

• Intervención del profesorCuando solicita ayuda el grupo y,

siempre una revisión semanal, en recreos.

Comunicación de resultados

1. Presentación de una memoria de investigación2. Presentación de poster en el congreso de ciencias3. Presentación en ponencia4. Opcional: presentación externa al instituto

Memoria de investigación

• Se presenta en formato papel• Apartados (Hay que respetar el formato)

Título en español o gallego y su traducción al inglés. Resumen de un máximo de 10 líneas. Opcional en inglés. Objetivo del trabajo (muy concreto)Materiales y métodos. Explican al detalle todo el

procedimiento de manera que cualquier lector pueda repetirlo en las mismas condiciones.

Resultados. Utilizando tablas y gráficos, si es necesarioConclusionesAgradecimientos

Congreso de Ciencias

Ponencia

• Exposición a toda la clase del trabajo

• Utilizando un máximo de 6 diapositivas de Power- Point y manejando ordenador y cañón

• 10 minutos de exposición y turno de preguntas

Un ejemplo de presentación

Comunicación externa• Premio Luis Freire de

Investigación Científica para escolares. Casa das Ciencias. A Coruña.

• Certame de xoves investigadores Luis Freire. (Galicia)

• Certamen de jóvenes investigadores. Injuve

• Premio nacional de investigación Don Bosco. Salesianos de Zaragoza.

• Publicación en revistas: Boletín de ENCIGA, Saudiña, Alambique, etc.

EvaluaciónAPARTADO CALIFICACIÓN MÁXIMA

Pruebas Hasta 6 puntos

Trabajo de aula (Trabajo en grupo, individual, grado de participación y trabajos de investigación)

Hasta 2,5 puntos

Cuaderno de trabajo Hasta 1 punto

Presentación de noticias de carácter científico Hasta 0,5 puntos

Calificación máxima 10 puntos

Apartado Puntuación del apartado

Memoria de investigación Hasta 1 punto

Poster Hasta 0,75 puntos

Exposición oral Hasta 0,75 puntos

Puntuación máxima 2,5 puntos

Análisis de las memorias del alumnado

Conclusiones

Del profesor• El trabajo con proyectos de investigación nos permite

trabajar la consecución de todas las competencias básicas, sobre todo las relacionadas con la ciencia como es el uso de pruebas, la argumentación, el uso de hipótesis y obtención de conclusiones y la crítica constructiva y la autocritica.

• Da un enfoque CTS al proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Aumenta el interés por la ciencia de los estudiantes.• Tiene una excelente aceptación por el alumnado,

independientemente de su trayectoria académica. • Como profesores conseguimos una conexión alumno-

profesor muy fuerte y un mayor bienestar profesional.

Del profesor

Comunicación lingüísticaLectura comprensiva de textos científicosCuidado de la ortografíaUso de argumentación escrita y oral en la

investigaciónDefensa oral de ideas propias

MatemáticaManejo de datos estadísticos y representación

gráfica para llegar a las conclusiones

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Formular cuestiones científicasEmitir y contrastar hipótesisUsar pruebas empíricas y teóricasProponer modelos explicativosRazonar

Tratamiento de la información y competencia digital Uso de correo electrónico y buscadoresUso de procesador de texto, Power- Point y equipos

informáticosUso de fuentes de información diversas

Social y ciudadanaSaber escuchar y defender con respeto los propios

argumentosValorar la importancia de los científicos y científicas en la

sociedad

Cultural y artísticaPresentación adecuada y atractiva de los trabajos dirigidos a

la comunidad escolar

Aprender a aprenderDespertar inquietud y motivación por seguir aprendiendo,

valorando la propia capacidad en la búsqueda del conocimiento

Autonomía e iniciativa personalReconocer errores en el proceso de investigación y buscar

soluciones

De los alumnos y alumnas

MOITAS GRAZAS

A vuestra disposición en:

luisfernandez@edu.xunta.es

top related